Glosario de Sufismo

Glosario de Sufismo

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el sufismo. Puede interesar la Historia del Sufismo.

Este glosario es un complemento, y no sustituye, a otros glosarios sobre el Islam de esta plataforma digital, incluidos los siguientes:

Glosario del Sufismo

  • Abu ‘ali ad-daqqaq: imam de los sufíes de su época y shayj de abu’l-qasim al-qushayri. originario de nishapur, estudió allí, tras lo cual viajó a marw, donde estudió fiqh shafi`i.
  • Abu sa’id al-kharraz: Ahmad ibn ‘isa, sufí y autor del kitab as-sidq. al-hujwiri dice que fue el primero en explicar la doctrina de la fana’ (aniquilación) y la baga’ (continuación). también era conocido por su énfasis en el ‘ishq (amor apasionado a allah) y su escrupulosa observancia de la shari `a.
  • Abu talib al-makki: abu muhammad ibn all, shayj de los sufíes y de la gente de la sunna. nació en irak entre bagdad y wasit. fue sufí, faqih maliki y erudito. redactó el qut al-qulub. murió en bagdad. fue el líder de la salimiya en basra.
  • Ad-dargawi: Mulay al-‘arabi, mujaddid o renovador del sufismo en el magreb en el siglo XIX. se le consideraba el qutb. fue el fundador de la rama darqawi de la shadhiliya. sus cartas a sus discípulos contienen reglas de conducta, instrucciones y enseñanzas fundamentales de la tariqa, elucidando y simplificando las enseñanzas de su shayj, sidi `ali al-jamal.
  • Ahl as-sufiyya: La gente del tasawwuf o sufismo.
  • Ahmad al-badawi: famoso sufi, se dice que desciende de ‘ali, el cuarto jalif. nació en fez en el zuqaq al-hajar, el menor de ocho hijos. fue a makka con su familia siendo aún un niño. conoció las siete gira’at. fue a tanta (tandita) en egipto y se hizo muy ascético. fundador de la tariqa ahmadiya o badawiya.
  • Ahmad ibn an-naqib al-misri: Ahmad ibn lu’lu’ ar-rums, shihab ad-din. su padre era un cristiano converso de antakya, turquía, que originalmente fue capturado y esclavizado por un príncipe musulmán que lo educó y luego lo liberó. luego le sirvió como capitán (naqib) y más tarde se convirtió en sufi en la baybariyya del cairo donde ahmad nació. ahmad memorizó las siete qira’at y estudió fiqh shafi`i, tafsir, árabe y sufismo. redactó el ‘umdat as-salik. murió de la peste en ramadán.
  • Ahmadiya: tariqa en egipto de ahmad al-badawi, el famoso sufi egipcio. también se le llama la badawiya. tiene numerosas ramas, pero está confinada a egipto. sus miembros llevan un turbante rojo. era popular entre los mamelucos, y tiene varias subramas. (no confundir con la secta que lleva el mismo nombre, también conocida como los qadianis, que al declarar profeta a su líder, mirza ghulam ahmad han sido declarados kafirun por los sunníes `ulama’).
  • Al-‘alawi: shaykh abu’l-‘abbas ahmad ibn mustafa ibn ‘aliwa, nacido en mostaghanem, argelia, también era conocido como ibn ‘aliwa. fue zapatero en su juventud. fue sufi, erudito maliki, poeta y renovador de la tariqa shadhiliya, fundando la tariga ‘alawi-dargawi. su shaykh fue al-buzidi, un shaykh dargawi. aunque no sabía leer ni escribir, dictó varias obras notables y complejas, entre ellas su comentario sobre al-murshid al-ma’in de ibn al-‘ashir, y su diwan que todavía hoy se canta mucho. muchos piensan que fue un muyyaddid o renovador.
  • Al-ansari: abu isma’il ‘abdullah, erudito sufi y mutakallim. fue primero shafi’i y luego hanbali. en persa se le llama pir-i-ansar. nació cerca de herat. escribió mundjat, tabagat as-sufiyya, manazil as-sd’irin y otros libros. redactaba en persa en prosa rimada intercalada con versos.
  • Al-bistami: abu yazid tayfur ibn ‘isa, conocido como bayazid al-bistami. fue un famoso sufi que nació en bistam. su abuelo era zoroastriano. bayazid realizó un estudio detallado de la shari’a y practicó la abnegación (zuhd). durante toda su vida fue asiduo en la práctica de sus obligaciones religiosas y en la observancia del culto voluntario. muchos eruditos musulmanes, tanto de su época como posteriores, dijeron que bayazid al-bistami fue el primero en difundir la realidad de la aniquilación (fana’). es famoso por sus expresiones extáticas. murió ya sea en damasco o en bistam, persia.
  • Al-ghazali: (También escrito al-ghazzali) Muhammad ibn Muhammad, abu hamid at-tusi, el imán shafi i y sufi nacido en tabiran, cerca de tus. estudió fiqh con al-juwayni. enseñó en la madrasa nizamiyya antes de convertirse en sufi, señalando que toda certeza religiosa era resultado de la experiencia espiritual. se le apoda “shafi`i el segundo”. murió en tabiran. fue autor de muchos libros, especialmente ihya’ `ulum ad-din.
  • Al-ghazali: Muhammad ibn Muhammad, abu hamid at-tusi, el imam shafi`i y sufi nacido en tabiran, cerca de tills. estudió fiqh con al-juwayni. enseñó en la madrasa nizamiyya antes de hacerse sufi. es apodado “shafi`i el segundo”. murió en tabiran. fue autor de muchos libros, especialmente ihya’ `ulum ad-din.
  • Al-ghazw al-fikri: Agresión cultural.
  • Al-ghunya li talibi tariq, al-haqq: Por `abdu’l-qadir al-jilani, el famoso sufi y fundador de la tariqa qadiri. contiene un resumen de la fiqh hanbali.
  • Al-hakim at-tirmidhi: Abu `abdullah Muhammad ibn ‘ali, originario de tirmidh, erudito sufi y shafi`i. fue exiliado de tirmidh a causa de un libro que escribió y se fue a balkh (actualmente wazirabad) donde fue acogido. su obra principal fue el kitab jatm al-awliya’. trata temas como la luz de muhammad, la realidad de adam, el simbolismo de las letras árabes y los ángeles.
  • Al-hujwiri: Abu’l-hasan `ali ibn `uthman al-jullabi, el sufi. conocido también como data ganj bakhsh (“el otorgador de tesoros”), fue autor de kashf al-mahjub, el primer tratado persa sobre el sufismo. era natural de ghazna, afganistán. viajó mucho pero se sabe poco de su vida. acabó sus días en lahore, donde está enterrado.
  • Al-insan al-kamil: El “hombre perfecto” u hombre universal. Término sufi para aquel que ha realizado todos los niveles del ser y la comprensión.
  • Al-junayd: Abu’l-qasim ibn Muhammad, el shayj de su época. su familia era originaria de nihawand y creció en iraq. su fiqh lo tomó de abu thawr y sufyan ath-thawri. tomó su tariqa de as-sari as-sagati, su tío, y al-muhasibi. fue uno de los fuqaha’ shafi`i y está enterrado en bagdad. definió el sufismo como “aislar lo fuera del tiempo (lo eterno sin principio ni fin) de lo que se origina en el tiempo”, o como dhawq.
  • Al-juwayni: Abu’l-ma`ali `abdu’l-malik ibn `abdullah, imán de los dos harams, el imán de los árabes y no árabes, único en su época, poseedor de virtudes y autor de excelentes libros. el nizam al-mulk construyó para él una madrasa en nishapur. escribió una obra inigualable en diecinueve volúmenes, nihaya al-matlab, sobre la escuela shafi’i. fue el shayj de al-ghazali y murió en nishapur.
  • Al-kalabadhi: abu bakr muhammad ibn ishaq, una autoridad en el sufismo primitivo que murió en bukhara. figura como faqih hanafi. kalabadh era un distrito de bukhara. redactó kitab at-ta `arruf y bahr al-fawa’id.
  • Al-munqidh min ad-dalal: “El libertador del error”, libro de al-ghazali, en el que hace un relato detallado de sus luchas intelectuales y religiosas que culminaron en su conversión al sufismo.
  • Al-wasiti: abu bakr ibn musa, imán y gnóstico de allah, y uno de los compañeros de al-junayd. fue uno de los eruditos y sufíes más estimados. era de la ciudad de wasit. murió en marw.
  • Amr: El mandato (véase sufismo), el eidos de aristóteles, el polo activo (yang) en el que el yin es tabs `a (naturaleza, o el hyle de aristóteles).
  • An-niffari: Muhammad ibn `abdu’l-jabbar, sufí iraquí del siglo xvii. se sabe muy poco de su vida. escribió al-mawaqif wa’l-mukhatabat.
  • Ar-rami: Jalal ad-din Muhammad ibn Muhammad ibn husayn, fundador de la orden sufí mevlevi. nació en balkh (afganistán) en el seno de una familia de teólogos eruditos. huyendo de la invasión mongola, viajó con su familia por las tierras musulmanas, realizó la peregrinación a makka y finalmente se estableció en konya, anatolia (turquía), donde sucedió a su padre como profesor de ciencias religiosas. fue introducido en el camino místico por un derviche errante, shamsuddin de tabriz. su amor y su dolor por la muerte de shams encontraron su expresión en una oleada de música, danza y poemas líricos, divani shamsi tabrizi. rumi es autor de una inmensa obra didáctica, el mathnawi, y de sus discursos, fihi ma fihi, redactados para introducir a sus discípulos en la metafísica. rumi murió en diciembre. hombres de cinco credos siguieron su féretro. fue un hombre verdaderamente universal.
  • As-sanusi: Muhammad ‘ali, abu `abdullah as-sanusi al-khattabi al-hasani al-idrisi, nacido en mosteghanem, argelia. fue el fundador de la tariqa sanusi, erudito maliki y sufí entre cuyos discípulos se encontraban el shaykh al-‘arabi ad-darqawi y ahmad tijani. produjo más de cuarenta libros y viajó mucho. su centro principal estaba cerca de al-bayda en libia. trabajó durante quince años para difundir el islam hacia el sur, hasta el interior de áfrica. después se fue a makka donde permaneció buen tiempo, y luego regresó para establecer un nuevo centro en jaghbub. murió en /.
  • As-sarakhsi: Muhhammad ibn ahmad, abu bakr, gran imán hanafí, muytahid, qadi y autor de la enciclopedia en treinta volúmenes al-mabsut, dictada a sus alumnos mientras estaba encarcelado en una celda subterránea en uzjand, cerca de ferghana, por aconsejar a un jefe local sobre el din. escribió varios libros y murió en ferghana.
  • As-sarraj: Abu nasr `abdullah ibn ‘ali, autor del kitab al-luma `, un texto sufi clásico.
  • As-sulami: Abu `abdu’r-rahman Muhammad ibn al-husayn, shaykh de los sufis y autor de un libro sobre su historia, rangos y tafsir, el tabagat as-sufiya. nació en nishapur.
  • As-sulami: Abu `abdu’r-rahman Muhammad ibn al-husayn, shaykh de los sufis y autor de un libro sobre su historia, rangos y tafsir. redactó la tabaqat as-sufiya y el haqa’iq at-tafsir. nació en nishapur en / y murió en /.
  • As-sunan al-kubra: por al-bayhagi. los hadices de esta compilación están ordenados según su importancia jurídica. incluyen tradiciones que no estaban disponibles en compilaciones anteriores.
  • As-suynti: Jalalu’d-din, `abdu’r-rahman ibn abi bakr. muytahid shafi`i, sufí, erudito en hadices e historiador que escribió libros sobre casi todos los temas. criado como huérfano en el cairo, memorizó el corán a los ocho años y procedió a estudiar intensamente. a los cuarenta años abandonó la compañía de los hombres por la soledad del jardín de al-miqyas junto al nilo, evitando a sus antiguos amigos. escribió cerca de seiscientos libros. los musulmanes ricos y los príncipes intentaron visitarlo, pero él los postergó y se negó a visitar al gobernante. entre sus libros se incluyen su obra sobre hadices, jdmi ` al-jawami `, el tafsir al-jalalayn (completando un manuscrito de su maestro, jalalu’d-din al-mahalli), y tadrib ar-rawi. .
  • Ash-sha`rani: `Abdu’l-wahhab ibn ahmad, erudito y sufí egipcio que fundó una tariqa. fue el autor del tabagat al-kubra.
  • Bakka’un: “Los que lloran constantemente”, término utilizado en referencia a los primeros sufíes de Basora.
  • Baqa’: Ir por Allah, cuando el sufi regresa a la humanidad tras la aniquilación (fana’).
  • Bektashi: Orden sufí, popular entre los jenízaros otomanos, fundada por hajji bektash pared de khorasan. algo ecléctica, con fuertes tendencias chiíes.
  • Chisti: Mu’in ad-din Muhammad, fundador de la orden sufi, la chistiya. era de sistán y vivió en varias ciudades. después de realizar el hajj y durante su ziyara en madina, se le pidió que estableciera el islam en la india. tras una khalwa de cuarenta días junto a la tumba de al-hujwiri en lahore, se dirigió a delhi y luego directamente a ajmir donde murió. también conocido como gharib nawaz, “el amigo de los pobres”, algunos relatos históricos afirman que cuarenta mil familias aceptaron el islam de su mano.
  • Chistiya: una tariqa sufi india del shaykh chisti. chisht es el pueblo en el que se estableció el fundador de la orden, abu ishaq de siria. utilizan canciones y música y visten ropas de color canela.
  • Dhikr (dhik-er): Recuerdo de Alá (Dios) mediante la repetición verbal o mental de sus atributos divinos o de diversas fórmulas religiosas, como “Soob-han Alá”, que significa “Gloria a Dios”. El dhikr es una práctica común entre todos los musulmanes, pero es especialmente enfatizada por los sufíes.
  • Futuh al-ghayb: “Aperturas de lo oculto”, una serie de discursos sobre la vía sufica del shaykh `abdu’l-qadir al-jilani.
  • Impacto Cultural: A partir del siglo XX, la institucionalización del sufismo tardaría algunas décadas más en desarrollarse, y este proceso fue especialmente definido por otro período cultural significativo en América, el de los movimientos contraculturales de los años sesenta y setenta. La era de los derechos civiles, la primera ola de feminismo (compromiso con una mejora del papel social de la mujer, que suele reflejarse en el sentido de promover la igualdad sexual) y las protestas contra las guerras extranjeras (es decir, la guerra de Vietnam) dieron como resultado otro giro religioso y espiritual para una audiencia estadounidense que era anti-establishment.

Más del glosario de sufismo:

  • Sufí (soo-fee): Aquel que se esfuerza por alcanzar el conocimiento interior directo de Dios mediante la adhesión a diversas doctrinas y métodos espirituales. Estos incluyen invocar repetidamente los Nombres Divinos y recitar otras expresiones religiosas, llevar un estilo de vida austero y participar en diversas reuniones espirituales formadas normalmente en torno a un maestro espiritual con el título de shaykh. Históricamente, los sufíes se han agrupado en organizaciones conocidas como tariqahs.
  • Sufismo: Enfoque espiritual y estilo de vida particulares adoptados por algunos musulmanes (conocidos como sufíes), más que una rama diferenciada del islam. El sufismo sostiene que el conocimiento directo e íntimo de Dios puede alcanzarse a través de la disciplina espiritual, el esfuerzo y la austeridad. Esencialmente, el sufismo se considera una vía “interior” de comunión con Dios, que complementa la shari’ah, o ley religiosa “exterior”.
  • Los sufíes: Una rama moderada de los jariyitas.
  • Haqa’iq at-tafsir: “Las verdades del tafsir” por abu ‘abdu’r-rahman as-sulami cita extensamente el tafsir de ibn ‘ata’, un sufi anterior y compañero de al-junayd, y trata de sacar a la luz las alusiones místicas del qur’an.
  • Hijab: “Velamiento”, en el sufismo, que significa la impresión producida en el corazón por fenómenos que le impiden ver la verdad. esto es inevitable en este mundo. (véase el corán :).
  • Hilyat al-awliya’: : “El embellecimiento de los santos”, compendio de doctrina y biografías sufíes de abu nu’aym al-isfahani.
  • Ibn ‘ajiba: Ahmad ibn Muhammad, nacido en marruecos, erudito maliki, sufi y muasir (al-bahr al-madid), uno de los tariga shadhiliya, que tomó de ad-dargawi por medio de Muhammad buzaydi. redactó diecisiete comentarios sobre el hikam. murió en ‘anjara, marruecos.
  • Ibn `ata’llah: Ahmad ibn Muhammad, taju’d-din, abu fadl aliskandari, el imam sufi y autor del hikam, lata’if al-minan, miftah al-falah, y otras obras, proporcionando asi a la shadhiliyya su literatura principal. su shaykh fue abu’-`abbas al-mursi, cuyo shaykh fue ash-shadhili. desde alejandría, se trasladó a el cairo donde murió alrededor de los sesenta años. también enseñó en el al-azhar y en la madrasa mansuriya. hubo un famoso debate entre él e ibn taymiyya, en el que ibn `ata’llah defendió a ibn al-`arabi.
  • Ibn `abbad ar-rundi: famoso sufi shadhili, uno de los discípulos de al-maqqari, redactó un comentario sobre el hikam de ibn `ata’llah que lo hizo ampliamente conocido en todas las tierras musulmanas occidentales. nació en Ronda, estudió en tlemcen y fez y finalmente se convirtió en imam de la madrasa qarawiyin de fes.
  • Ibn abi dunya: un sufi en bagdad. tenia un libro titulado dhamm ad-dunya (“censurando este mundo”).
  • Ibn al-`arabi: Muhammad ibn ‘ali, abu bakr al-hatimi at-td’i, nacido en murcia, muytahid, erudito y sufi. se le conoce como muhyiddin (el resucitador del din) y el shaykh al-akbar (el mayor maestro). murió en damasco en / con un ejemplar del ihya’ `ulum ad-din en su regazo. redactó más de obras entre las que se incluyen el futuhat al-makkiyya y el fusus al-hikam.
  • Ibn al-`arif: autor de mahasin al-majalis (“los atractivos de las sesiones místicas”), su nombre completo era abu’l-`abbas ahmad ibn Muhammad. vivió en almería, españa. en este periodo, bajo el murabitun, almería era el centro del sufismo para los sufíes españoles. fundó una tariqa y las ciudades le reconocieron como imam. fue arrestado por el celoso qadi de la ciudad y enviado encadenado al emir en marrakech, quien lo liberó rápidamente. murió pocos días después. fue el primero en interpretar la ihya’ `ulum ad-din de al-ghazali en occidente. ibn ‘ata’: abu’l-`abbas ahmad ibn muhammad ibn sahl ibn ‘ata’ al-adami, sufi y compañero de junayd, autor de poesía. fue condenado a muerte.
  • Ibn al-arid: ‘Umar ibn `ali, poeta sufí, nació en el cairo y vivió en el muqattam del cairo. se le conoce como el “sultán de los amantes” y su colección de poemas es muy famosa por la gran calidad de la poesía.
  • Ibn al-qasiy: Abu’l-qasim, discípulo de ibn al-‘arif, sufí que organizó una milicia religiosa en el algarve (sur de portugal) con base en silves y dirigió un levantamiento contra la clase dirigente y los fuqaha’ en el algarve. tuvo éxitos militares tanto contra los murabitun como contra los muwahhidun y gobernó la región durante diez años. escribió khal` an-na`layn. fue asesinado.
  • Ibn jafif: Abu `abdullah Muhammad ibn khafif ibn isfikshar ash-shirazi, hijo de un príncipe, se convirtió en un sufi ascético. también fue un erudito shafi`i. realizó el hajj al menos seis veces. murió en shiraz.
  • Ibrahim al-khawwas: Ibn ahmad, autor sufi que enseñó al-khuldi. vivió principalmente en rayy aunque estudió mucho.
  • Ibrahim ibn adham: Abu ishaq at-tamimi al-balkhi, un zahid y santo sufi temprano. nacido en una familia rica de balkh, lo dejó todo para buscar el conocimiento a través de los viajes, aceptando todo tipo de trabajos serviles y luchando en la yihad contra los bizantinos. mientras estaba en massisa, un esclavo le trajo la noticia de la muerte de su padre, que le había dejado una fortuna. llevaba , dirhams. ibrahim lo liberó y le dio los dirhams, diciendo que no necesitaba el resto. ayunaba todo el tiempo. asistía a las reuniones de sufyan ath-thawri. murió probablemente en sufnan, en la frontera bizantina.
  • Ihya’ `ulum ad-din: “La revivificación de las ciencias de la religión”, un famoso libro de al-ghazali, redactado varios años después de que abandonara bagdad para convertirse en un sufi errante. en él, propone revisar radicalmente la actitud actual hacia la religión poniendo el temor a al-lah en el centro de todas las acciones.
  • Jazakallahu khayran: Esta es una declaración de agradecimiento y aprecio que debe decirse a la persona que hace un favor. En lugar de decir gracias(Shukran), la declaración islámica de agradecimiento consiste en decir esta frase. Su significado es: Que Allah te recompense por el bien. Se entiende que los seres humanos no pueden recompensarse lo suficiente unos a otros. Por ello, es mejor pedir a Alá Todopoderoso que recompense a la persona que le hizo un favor y que le dé lo mejor.
  • Kashf al-mahjub: “El levantamiento del velo”, el tratado persa más antiguo sobre el sufismo, traducido por r.a. nicholson. al-hujwiri lo redactó como respuesta a ciertas preguntas que se le plantearon y para exponer una visión completa del sufismo.
  • Khumra: Pequeña estera suficiente para la cara y las manos (al postrarse durante las oraciones).
  • Kitab al-luma`: “Libro de las luces”, de abu nasr as-sarraj, uno de los primeros manuales sufíes. expone los principios del sufismo y muestra cómo concuerdan con el corán y la sunna.
  • Lutf: Bondad o gracia, la ayuda de Allah que impregna las cosas; la textura omnipresente del universo que no se puede captar ni definir.
  • Ma’ al-‘aynayn al-qalqami: Muhammad mustafa ibn Muhammad, abu’l-anwar, nacido cerca de walata en el hawd del sureste de mauritania de ascendencia mauritana y marroquí, fue un shaykh sufi de la tariqa qadiri. fue un escritor prolífico, un buscador de pozos y fundador de zawiyas. construyó una zawiya en smara (en la saqiyat al-hamra’) que tenía fama por sus estudios coránicos y su gran biblioteca. fue destruida por los franceses. participó en la resistencia armada contra los franceses durante la cual perdió varios hijos. murió en tiznit, en el sur de marruecos.
  • Ma’na: “Significado”. En términos sufíes, percepción espiritual de las sutilezas que hay detrás o dentro de las formas sensoriales.
  • Malama: La vía de la culpa tomada por algunos sufíes que consiste en provocar deliberadamente a la gente para que tenga una mala opinión de ellos, de modo que sólo sea posible volverse hacia Alá.
  • Malik ibn dinar: abu yahya an-naji al-basri, mawla persa, hijo de una esclava persa de sijistan o kabul, llorón en basra. fue un sufi precoz y uno de los discípulos de hasan al-basri. era conocido por la piedad, la automortificación, el tawakkul y por aprender historias isra’ilitas. fue un muhaddith fiable y calígrafo del corán. nunca comió nada que no hubiera comprado como pago por hacer copias del corán. murió en basra.
  • Marabout: Palabra francesa procedente de murabit, término que designa a un sufí en el norte de África.
  • Mathnawi: Poema épico didáctico de Rumi en seis volúmenes y obra maestra indiscutible sobre las enseñanzas del sufismo.
  • Mevleviya: o la mawlawiya, orden sufi en turquía fundada por jalal ad-din rumi. se les conoce en occidente como los “derviches giradores” por su práctica central de girar que se hace con el acompañamiento de la música. su centro está en qonya, turquía.
  • Mithal: En el sufismo, tiene que ver con una modalidad de experimentar la realidad. en ella, se produce un análogo que es algo así como un holograma, una metáfora multidimensional capaz de transmitir más de un significado simultáneamente, y luego este modelo se capta intelectualmente de forma no lineal.
  • Muytahid mujharrij: Uno de los que practican el takhrij, que no extrapolan dictámenes (ahkam) pero que son lo suficientemente versados en su materia como para indicar qué punto de vista es preferible y adecuado.
  • Muraqqa’a: Manto con parches que llevan los sufíes. (cf. khirqa).
  • Muta’ahhib: “Preparado, listo”, alguien con la aptitud espiritual adecuada que sigue la vía sufí.
  • Muzaffer: el shayj muzaffer nació en estambul. su padre, hajji mehmed effendi de konya, erudito y maestro en la corte del sultán ‘abdal-hamid ii, murió cuando él tenía sólo seis años. a partir de entonces se ocupó de él el shayj seyyid samiyyi saruhani, líder de las tariqas qadiri, naqshbandi, ushaki y halvetiyye de la época. despues de aprender de varios shaykhs, se convirtio en el lider de la tariqa halvetiyye-jerrahi. a pesar de los intentos de ataturk y sus sucesores de destruir a los sufis y el islam en turquia, el shaykh muzaffer continuo enseñando hasta su muerte.
  • Nafahat al-uns: Por jami (d. /), un relato de los sufíes de la naqshbandiya del siglo XV y un resumen del pensamiento sufí.
  • Qawm: “Pueblo”, “tribu”, que significa los sufíes cuando se utiliza así.
  • Qawwali: Canto sufí en urdu y también en persa.
  • Qut al-qulub: “El alimento de los corazones en el trato con el amado y la descripción del camino del buscador hacia la estación de declarar la unidad”, una famosa obra temprana sobre el sufismo de abu talib al-makki. en su estilo y disposición, es precursora de la ihya’ `ulum ad-din de al-ghazali.
  • rabi`a bint isma`il al-`adawiyya: vendida como esclava cuando era niña tras la muerte de sus padres, más tarde se estableció en basra donde se hizo famosa como santa y predicadora. Es la mujer sufi más famosa. enfatizó la importancia del amor desinteresado y la devoción a al-lah. fue contemporánea de al-hasan al-basri.
  • Risala: “El tratado”, de al-qushayri, básicamente una colección de dichos, anécdotas y definiciones presentadas con un método un tanto formal. es uno de los primeros manuales completos de la ciencia del sufismo.
  • Sahl ibn `abdullah: ibn yunus at-tustari, famoso hombre de recta acción, único en conocimientos y escrupulosidad. era de shushtar y nació en tustar (ahwaz) . shaykh sufi y asceta, también escribió un breve tafsir. tuvo famosos milagros (karamat) y mantuvo la compañía de dhu’n-nun al-misri en makka. tuvo que buscar refugio en basra, donde murió. su alumno ibn salim fundó la salimiya.
  • Sana`i: Abu’l-majd majdud ibn adam, nacido en ghazna. fue un poeta sufi. se han dado varias fechas para su muerte. redactó la primera epopeya mística, hadiqatu’l haqiqa, un diwan y otras obras poéticas.
  • Sari as-saqati: Abu’l-hasan ibn mughallis, se dice que fue alumno de ma`ruf al-karkhi, en el círculo de sufíes de bagdad. fue tío materno y maestro de al-junayd y uno de los primeros en presentar el sufismo de forma organizada. comerciante de artículos de segunda mano.
  • Shaqiq al-balkhi: Abu `ali ibn ibrahim al-azdi, hombre de amplia erudición. comenzó su vida como comerciante y se orientó hacia el zuhd. realizó el hajj a makka y murió en la yihad, fue uno de los fundadores de la escuela jorasani de sufismo y discípulo de ibrahim ibn adham. fue un erudito en la shad’a y conocido por sus discursos sobre la inminencia del último día y sobre el tawakkul (confianza en allah).
  • Shaykh (shay-kh): Término árabe que significa “líder” o “jefe”, utilizado a menudo como título de respeto para personas eruditas y respetadas. En la tradición sufí, el término tiene una aplicación más específica, refiriéndose a los líderes dentro de diversas tariqahs (órdenes o grupos espirituales).
  • Shaykh: (Plural shuyukh) en el sufismo, el maestro espiritual que le guía desde el conocimiento de su yo hasta el conocimiento de su señor.
  • Silsila: La cadena, en el sufismo, la continuidad de la descendencia espiritual y la trans misión de sabiduría de shaykh a shaykh desde el profeta.
  • Sirhindi: Shaykh ahmad al-faruqi, nacido en sirhind, patiala, india, sufí y teólogo indio que fue en gran parte responsable de la reafirmación y el renacimiento en la india del islam sunnita ortodoxo como reacción contra las tendencias religiosas sincretistas predominantes durante el reinado del emperador mogol akbar.
  • Sufismo en Irán: Los grupos sufíes en Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) mantienen un perfil muy bajo bajo los ojos vigilantes del régimen islámico.
  • Ta’arruf: “Definición de la escuela de la gente de la autopurificación”, libro de al-kalabadhi, traducido como doctrina de los sufíes. este libro desempeñó un gran papel en el reconocimiento del sufismo dentro del islam. en este sentido, fue un precursor de al-ghazali.
  • Tabaqat as-sufiyya: “Biografías de los sufíes”, relato biográfico de `abdu’r-rahman as-sulami sobre los sufíes.
  • Tafsir: comentario de explicación de los significados del qur’ an. en primer lugar está el tafsir bi’l-ma’thur (tafsir por lo que se ha transmitido, como se ve en el tafsir de ibn kathir), que transmite opiniones pasadas y, en segundo lugar, el tafsir bi’l-ma `qul wa bi’d-daraya (tafsir por la lógica y la comprensión), que implica la interpretación. la segunda forma de tafsir se divide a su vez en at-tafsir al-lughawi (tafsir lingüístico como en al-kashshaf); at-ta’wil, falsafa wa’t-tasawwuf (alegórico, filosófico y sufí como mafatih al-ghayb de ar-razi); al-isra’iliyat (basado en fuentes judías, como el tafsir ibn hayyan); tafsir ayat alahkam (versos que contienen sentencias, como ahkam al- qur ‘an de ibn al-‘arabi); tafsir ar-riwaya wa’d-daraya (comentario a través de la narración y la prueba, como tafsir ibn kathir), y tafsir bi’r-ra’y, basado en la interpretación individual.
  • Tasawwuf: Sufismo, la ciencia del viaje hacia el rey.
  • Waqt: Lit. tiempo, que significa estar en el momento e independiente de mirar al pasado o al futuro. a veces se describe al sufi como “ibn al-waqt” (el hijo del momento) debido a esto.
  • Zahiriya: Escuela de fiqh que derivaba sus juicios del texto literal (zahir) del qur’an y de la sunna y rechazaba el ray, el qiyas, el istihsan, el taqlid y otros principios jurídicos. se llamó escuela da’udi por su fundador, da’ud ibn khalaf. la única vez que estuvo relacionada con el poder político fue bajo el gobernante muwahhid, ya`qub al-mansur. el famoso sufi, muhyi’d-din ibn ‘arabi era un zahiri en fiqh.
  • Zarruq, ahmad: Ahmad ibn ahmad, abu’l-`abbas zarruq al-burnusi, nacido en fez. sufí, erudito maliki y muhaddith que estudió fiqh en fez, el cairo y madina y luego se hizo sufí y se retiró de las cosas mundanas y se dedicó al vagabundeo. fue un renombrado shaykh de la tariqa shadhiliya. fue considerado el al-ghazali de su tiempo. redactó una treintena de comentarios sobre el hikam de ibn `ata’llah. murió en takrin, libia.
  • Zayditas: los “cinco” shi’a. siguieron a zayd ibn `ali, el nieto de al-husayn. dicen que cualquiera de los ahl al-bayt puede ser el imam. son mu’tazilitas en doctrina y bastante puritanos. el sufismo está prohibido por ellos.
  • Tariqahs: órdenes o grupos espirituales. También conocidas como cofradías, las órdenes sufíes representan un movimiento místico dentro del islam que hace hincapié en la posibilidad de obtener un conocimiento directo de Dios a través del culto eufórico y otras prácticas. Estas órdenes pueden encuadrarse tanto en el islam suní como en el chií. Aunque la mayoría de los sufíes suelen ser suníes (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam), al menos de una forma nominal, el sufismo no es sectario y tiene por ejemplo, miembros e incluso cofradías chiitas.La identificación con el sufismo es mayor en el África subsahariana.

Tawḥīd: Dios en la teología islámica

Nota: Consulte más acerca de las funciones del profetismo (islámico), un análisis sobre la teología islámica, y la escatología (islámica) en relación con el monoteísmo islámico (tawḥīd).

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

Véase También

Vida Devocional ; Dhikr ; Ghazali, Al- (c. 450/1058-505/1111) ; Ibn Al-ʿArabi (560/1165-638/1240) ; Miʿraj ; Mahoma, el Profeta (c. 570-11/632) ; Peregrinación: Ziyara ; Rumi, Jalaluddin (604/1207-670/1273) ; Shiʿa: Ismaʿili ; Alma ; Tariqa
Wajib al-Wujud
La cultura islámica
Misticismo
Islam
Teología islámica
Epistemología
Literatura islámica
La cultura islámica
Islam
Práctica religiosa islámica
Teología islámica
Espiritualidad
La filosofía islámica
Sufismo
La historia islámica
La ley islámica
Corán (Obra sagrada)
Ahmad ibn Idris
Muhammad
Rumi, Jalal al-Din
al-Ghazali
Filosofía griega
El Islam y la política
Sufismo
La historia islámica
Mulla Sadra
al-Ghazali
ibn Sina

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

%d