Glosario Islámico

Educación Islámica

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un glosario de definiciones y conceptos islámicos. Es a la vez un diccionario y un glosario de conceptos que intenta abarcar todo el campo del islam. También se incluyen breves biografías de eminentes musulmanes y eruditos islámicos de todas las épocas, que proporcionan una referencia rápida a las autoridades normalmente citadas.

Nota: Puede interesar el glosario del pensamiento islámico, el glosario de términos islámicos (que sirve de complemento a este), y un análisis sobre la educación islámica. Más específicamente, puede consultarse la “Educación Religiosa Islámica“.

Este glosario es un complemento, y no sustituye, a otros glosarios sobre el Islam de esta plataforma digital, incluidos los siguientes:

Glosario de significados y conceptos islámicos

  • A’imma: El plural de imam.
  • A’immat al-madhahib: Plural de imam al-madhhab; imanes de las escuelas jurídicas.
  • A’uzu billahi minashaitanir rajim : Se trata de una expresión y una afirmación que los musulmanes deben recitar antes de leer el Corán, antes de hablar, antes de realizar cualquier trabajo, antes de hacer una súplica, antes de hacer la ablución, antes de entrar en el lavabo y antes de realizar muchas otras actividades cotidianas. El significado de esta frase es:Busco refugio en Allah del proscrito Satanás.Allah es el nombre árabe de Dios. Satanás es la fuente del mal y siempre intenta desorientar y engañar a la gente. El Corán afirma que Satanás no es un ángel sino un miembro de los jinn, que son seres espirituales creados por Alá. Por lo tanto, la creencia de que Satanás es un ángel caído es rechazada en el Islam.
  • A.H.(Después de la Hijrah): significa Después de la Hijrah. Es la referencia utilizada en el calendario islámico, en lugar de A.D. que se utiliza en el calendario cristiano.
  • A`udhu billahi min ash-shaytan ar-rajim: Expresión árabe que significa “busco protección en Alá contra el maldito shaytán”. Se dice antes de empezar a recitar el Corán.
  • A`udhu billahi min ash-shaytan ar-rajim: La expresión árabe “busco protección en Allah contra el maldito shaytán”. se dice esto antes de comenzar a recitar el qur’an.
  • Abad: El después del tiempo, la eternidad sin principio. el secreto del después del tiempo es la negación de lo último.
  • Abd: Prefijo utilizado en muchos nombres masculinos musulmanes junto con un atributo divino de Dios, que significa “siervo”. Algunos ejemplos son Abd-Allah (“siervo de Dios”), Abd al-Rahman (“siervo del Más Misericordioso”) y Abd al-Jaliq (“siervo del Creador”).
  • Abdal: Plural de badl.
  • Abdan: Plural de badan, “cuerpo”, utilizado en sharika al-abdan, barco asociado en el trabajo físico para obtener un beneficio.
  • Abiq: Esclavo fugitivo.
  • Abjad: Literalmente “alfabeto”, un sistema de cálculo basado en los valores numéricos de las letras árabes. “abjad” es la primera de una serie de ocho palabras que comprenden todas las letras del alfabeto.
  • Abraham: véase Ibrahim.
  • Abu Bakr as-Sadiq (aboo buck-er as-saa-dik) –
    Uno de los compañeros más cercanos del Profeta Muhammad, recibió el apelativo de as-Sadiq, “el Veraz”. A la muerte del Profeta en la E.C., Abu Bakr se convirtió en el primer Califa (sucesor) y sirvió como líder de la comunidad musulmana hasta su muerte en la E.C.
  • Abu hanifa: abu hanifa an-nu`man ibn thabit, fundador de la escuela hanafi de bagdad. es uno de los cuatro imames y es conocido por desarrollar el ra’y (opinión judicial). rehuía el sueño y se le llamaba el “peg” porque solía permanecer de pie durante largos periodos en las oraciones nocturnas. sólo dormía entre el zuhr y el asr. creció en kufa y el jalif al-mansur le pidió que aceptara el cargo de qadi. se negó y al-mansur lo encarceló y lo golpeó hasta que murió. nunca se sentaba a la sombra de alguien a quien había prestado dinero, diciendo: “todo préstamo que reporte beneficio es usura”. murió en /.
  • Abu madyan: Shu’ayb ibn al-husayn al-ansari, andalusí que más tarde enseñó en bougie. nació cerca de sevilla y está enterrado en el pueblo de al-‘ubbad, a las afueras de tlemcen. fue el qutb, al-ghawth, de su época. conoció a `abdu’l-qadir al-jilani durante su peregrinación. se le atribuye la introducción de la qadiriya en el magreb. es conocido como sidi boumedienne en argelia.
  • Ad-dahr: Tiempo interminable y eterno, no dividido en pasado, presente y futuro. el tiempo lineal se denomina “zaman “en árabe.
  • Ad-daqqaq: Véase abu ali ad-daqqaq.
  • Ad-daraqutni: ‘ali ibn ‘umar, de dar al-qutn, una parte de bagdad. fue un erudito sin rival en su época. tenía conocimiento de las tradiciones y debilidades y los nombres de los hombres y sus estados en integridad, veracidad y conocimiento de las escuelas de la fugaha’. nació en / y murió en /. tiene muchos libros, entre ellos una colección de hadices, as-sunan, y al-istidrak que trata sobre la debilidad de algunos hadices en al-bujari. también tiene uno de los primeros libros sobre la gira’at.
  • Ad-dardir: Abu’ l-barakat ahmad b. Muhammad al- `adawi al-maliki, que murió en /-. escribió ash-shark as-saghir `ala aqrab al-masalik.
  • Ad-darimi: Abu Muhammad `abdullah ibn `abdu’r-rahman attamimi, nacido en samarqand en /- y fallecido allí en /. viajó mucho en busca del conocimiento y era conocido por su integridad y escrupulosidad. entre sus alumnos se encontraban muslim, abu dawud, at-tirmidhi y an-nasa’i. fue nombrado gadi de samarqand, juzgó un caso y luego dimitió. tiene un sunan.
  • Ad-daruriyat al-khamsa: “Los cinco valores esenciales”: religión, vida, intelecto, linaje y propiedad. los objetivos (maqasid) de la shari`a implican la promoción y protección de estos valores. el principio de masalih mursala se basa en lograr la realización de estos valores.
  • Ad-durr al-bayda’: “La perla blanca”, término que designa el primer intelecto.
  • Ad-dusuqi:Shams ad-din Muhammad b. ahmad al-maliki, (m. /). redactó una glosa (hashiya) sobre la obra de ahmad ad-dardir.
  • Más del Glosario:

  • Adab: Comportamiento correcto, tanto interior como exterior, buena conducta. es la profunda cortesía que se observa en los actos de adoración, ya que la persona es consciente de que depende constantemente de Allah y está en su presencia.
  • Adab: Comportamiento correcto, tanto hacia dentro como hacia fuera, buena conducta.
  • Adab al-qadi: Los deberes del juez.
  • Adab de la recitación del qur’an: El adab de la recitación del qur’an incluye lo siguiente: la intención debe ser sinceramente para Allah y no para complacer a otros; el recitador debe ser puro de cuerpo, ropa y lugar; se comienza buscando refugio en Allah; debe hacerse con temor y humildad y con una pronunciación distinta, y con conciencia de los significados de lo que se recita; la recitación no debe ser ni demasiado suave ni demasiado alta.
  • Adán (aa-dum): El primer ser humano, creado por Dios como Su vicegerente (diputado responsable) en la Tierra. Los musulmanes creen que Adán fue también el primer profeta de Dios, estableciendo el monoteísmo como el sistema espiritual original de la humanidad. El islam no comparte con el cristianismo la doctrina del “pecado original”, sino que sostiene que cada persona individual nace sin pecado y es responsable de su propio estado espiritual, independientemente de las acciones de otras personas, pasadas o presentes.
  • Adh-dhahabi: Muhammad ibn ahmad, gran erudito musulmán turcomano, nacido en damasco en /, que redactó un centenar de libros, entre ellos siyar a’lam an-nubala’. recoge las biografías de los narradores de hadices. murió en damasco en /.
  • Adha: Véase `id al-adha.
  • Adhan: La llamada a la oración.
  • Adhan (ad-haan): La llamada musulmana al culto. El adhan consiste en frases específicas, recitadas en voz alta en árabe antes de cada uno de los cinco momentos de culto diarios. Al oír el adhan, los musulmanes interrumpen toda actividad y se reúnen en una masyid local para el culto comunitario formal.
  • Adhan (AADHAN ADHAAN AZAN): La llamada a las oraciones diarias se denomina Adhan. La persona que llama al Adhan se denomina Mu’adhin. Un Mu’adhin llama al Adhan cinco veces al día antes de que los musulmanes realicen su Salah (Oración) diaria. El Adhan se compone de palabras y frases específicas que deben recitarse en voz alta en lengua árabe para que los vecinos puedan reconocer el horario de las oraciones.
  • Adib: Literato, escritor, ensayista. Denota- alguien que se caracteriza por el adab, es decir, alguien bien disciplinado o, más frecuentemente, alguien hábil en las realizaciones literarias.
  • Adib
    Alguien que se caracteriza por el adab, alguien bien disciplinado.
  • Adilla
    Plural de dalil, pruebas, elementos de prueba.
  • Adilla `aqliya
    Pruebas o evidencias lógicas.
  • Adl (adil)
    Justicia y equidad. Valor fundamental que rige todo comportamiento social y constituye la base de todo trato social y marco jurídico.
  • Af’al
    Los actos, de Alá.
  • Afaqi
    Tiempo, de afaq, “horizontes”. El tiempo afaqi describe el tiempo en el mundo creado de la vida cotidiana humana.
  • Afdal
    Lo mejor.
  • Afrad
    (Plural de fard), individuos solitarios, personas que están fuera de la jurisdicción del qutb y siguen un camino espiritual solitario.
  • Aftahiya
    Secta rafidí, véase futhiyya.
  • AH
    Después de la Hijra. Hijra significa emigración. El calendario islámico comienza a partir del día en que el Santo Profeta Muhammad (S.A.W.), emigró de Mekkah a Madinah, en A.D.
  • Ahadiya
    La unidad trascendente que no es objeto de ningún conocimiento distintivo y por ello no es accesible a la criatura; el estado de unidad que no admite pluralidad alguna, la unidad es la suma de todas las potencialidades y como tal no es objeto de adoración.
  • Ahkam
    El plural de hukm: leyes, valores y ordenanzas.
  • Ahkam al-qur’an
    Sentencias jurídicas que se derivan del Corán.
  • Ahkam al-qur’an
    “Sentencias del qur’an” por qadi ibn al-`arab (m. /). existen varios libros con este título de diferentes autores. esencialmente presenta las ayats que contienen sentencias jurídicas y las explica. está formulado de forma muy sistemática.
  • Ahl
    Casa, familia, parentesco.
  • Ahl adh-dhimma
    “Gente del pacto”, súbditos no musulmanes protegidos (véase dhimma).
  • Ahl al-‘adl wa’t-tawhid
    “La gente de la justicia y la unidad”, título utilizado por los mu’tazilitas para ellos mismos: “justicia”, porque dicen que las acciones humanas no están predeterminadas por al-lah o sería injusto que dios recompensara o castigara a la gente; “unidad”, porque rechazan la atribución de cualquier cualidad física y humana a al-lah, diciendo que al-lah no sólo es único, sino que tampoco tiene multiplicidad en su interior. sostienen la opinión de que todas las expresiones antropomórficas del corán deben interpretarse como metáforas e imágenes, y no deben entenderse literalmente.
  • Ahl al-bayt
    “La gente de la casa”, la familia del profeta.
  • Ahl al-hadith
    Término utilizado para designar a los tradicionalistas conservadores, especialmente en la época del conflicto mu’tazilita/ash’arita durante la era ‘abbasí.
  • Ahl al-hall wa’l-`aqd
    “La gente de soltar y atar”, es decir, los `ulama’ (eruditos), líderes y comandantes del ejército que toman decisiones vinculantes para la comunidad.
  • Ahl al-harb
    “La gente de la guerra”, los no musulmanes que viven más allá de la frontera musulmana.
  • Ahl al-kitab
    “La gente del libro”, principalmente los judíos y los cristianos cuyas religiones se basan en los libros divinos revelados a musa y `isa; término utilizado también para referirse a cualquier otro grupo que afirme seguir un libro revelado con anterioridad al qur’an.
  • Ahl al-Kitab (ahl al-kee-taab) –
    Literalmente, “Gente del Libro”. Este término, que se encuentra en el Corán, describe a los seguidores de las religiones reveladas divinamente que precedieron al islam. Más comúnmente, el término se refiere a judíos y cristianos, y confiere a estos dos grupos un estatus especial dentro de la sociedad musulmana, debido a la base monoteísta de sus religiones.
  • Ahl al-ma`rifa
    El pueblo de la gnosis, los gnósticos.
  • Ahl al-madina
    La gente de madina, en particular las tres primeras generaciones: los compañeros, los tabi`un y los tabi`u’t-tabi`in.
  • Ahl ar-ra’y
    Gente de opinión. Se utiliza para referirse a las personas que hacen uso del principio de ra’y para llegar a dictámenes.
  • Ahl ar-ra’y

    significa gente de opinión. Se refiere a las personas que son consultadas sobre asuntos islámicos. Estas personas son muy eruditas en el Islam.

  • Ahl ar-ra’y
    Significa gente de opinión. Se refiere a las personas que son consultadas sobre asuntos islámicos. Estas personas son altamente eruditas en el Islam.
  • Ahl as-sunna wa’l-jama`a
    La gente de la sunna y la comunidad: toda la gente que sigue la sunna del profeta y que se mantiene unida como comunidad sobre esa base; el cuerpo principal de la comunidad musulmana.
  • Ahliya
    Capacidad jurídica, también llamada kaja’a.
  • Ahliya al-aft
    Capacidad jurídica activa que puede contraer derechos así como obligaciones.
  • Ahliya al-wujub
    Una capacidad jurídica receptiva que sirve para recibir derechos pero no puede contraer obligaciones.
  • Ahliyah
    Capacidad jurídica.
  • Ahliyat al-add
    Capacidad legal de ejecución.
  • Ahliyat al-wujub
    Capacidad jurídica para la adquisición de derechos y obligaciones.
  • Ahlul Kitab Wa Sunnah
    Literalmente significa “la Gente del Libro (el Sagrado Corán) y los dichos y tradiciones, es decir, la Sunnah del Profeta Muhammad (S.A.W.)”.
  • Ahmad bamba
    (/ – /) Su nombre real era Muhammad ibn Muhammad ibn habibullah, hijo de un shaykh wolof. nacido en m’backe, senegal, fue el fundador de la tariqa muridiya en senegal, un subgrupo de la qadiriyya. aunque era un zahid, fue perseguido por los franceses como una posible amenaza debido a su popularidad. fundó la aldea de touba en baol para sus seguidores, donde cultivaban cacahuetes. en , fue exiliado a gabón durante siete años. se exilió por segunda vez a mauritania, donde permaneció hasta /.
  • Ahruf
    Los siete modos diferentes en que fue revelado el qur’an.
  • Ahwal
    Plural de hal.
  • Ahzab

    Significa partes. Ahzab se utiliza para describir a las diferentes tribus que lucharon contra los musulmanes en la Batalla del Foso en E.C., A.H..

  • Aid al-ithbat
    “Afirmacionistas”, aquellos que afirmaban el qadar o la omnipotencia divina; término general utilizado por los mu’tazilitas para sus oponentes, desde dirar hasta al-ash`ari.
  • Aisha (eye-ee-sha) –
    Hija de Abu Bakr y una de las esposas del Profeta Muhammad. Aisha transmitió un gran número de hadices del Profeta, que fueron recopilados por los eruditos de los primeros tiempos de la historia islámica.
  • Ajal
    Aplazamiento concedido al deudor para la devolución de un préstamo o para el cumplimiento de una obligación.
  • Ajarida
    Una subsecta jariyita, cercana en creencias a los najditas. eran los seguidores de ‘abdu’l-karim ibn ‘ajrad.
  • Ajrul Mithl
    Una remuneración basada en lo que es costumbre en la comunidad.
  • Akhbar
    Plural de khabar.
  • Akhbar al-ghayb
    Informes proféticos de acontecimientos no registrados anteriormente.
  • Akhira
    El otro mundo, lo que está al otro lado de la muerte, el más allá, la dimensión de la existencia después de este mundo.
  • Akhlaq
    El plural de khuluq, que significa rasgo de carácter. en plural significa ética, moralidad. el profeta dijo: “he sido enviado para perfeccionar el buen carácter (akhlaq)”.
  • Al- mi`yar
    al-mi’yar al-mughriban fatawa `ulama’ ifriqiya wa’l andalus wa’l-maghrib, “la norma, que expresa las fatwas de los eruditos de túnez, andalucía y marruecos” por al-wansharisi. una colección exhaustiva de fatwas. una de las áreas que cubre es fiqh an-nawazil.
  • Al-‘ayn ath-thabita
    arquetipo de un ser, una forma fuente en el malakut. (el plural es un `yan).
  • Al-‘aziz
    “El notable”, título del alto funcionario de la corte de egipto que compró al profeta yusuf – y en quien el profeta yusuf acabó convirtiéndose.
  • Al-‘utbiyya
    o al-mushtakhraja. una conocida recopilación de las opiniones de malik, redactada por Muhammad al-‘utbi. algunos contemporáneos dijeron que contenía una serie de errores. contiene cuestiones inusuales y a menudo omite mencionar cómo le fueron transmitidas.
  • Al-`ama’
    La gran niebla: la no-espacialidad primordial en el no-tiempo. le preguntaron al profeta: “¿dónde estaba al-lah antes de la creación del universo?” y respondió: “en el `ama'”.
  • Al-`aql
    El intelecto, al- ‘aql al-awwal: el primer intelecto, análogo a la pluma (al-qalam).
  • Al-`aql al-fa’il
    Intelecto activo, el nous de plotino, el logos o “mundo de las ideas” de plato, término utilizado por al-farabi.
  • Al-`aql al-hayulanl
    Intelecto potencial, intellectus potenta, capacidad latente de adquirir verdades externas, término utilizado por al-farabi.
  • Al-`aql al-mustafad
    Intelecto adquirido, intellectus acquisitus, conocimiento aprendido, término utilizado por al-farabi.
  • Al-`ayan ath-thabita
    Arquetipos, esencias fijas, formas fuente.
  • Al-`utbi
    Muhammad ibn ahmad, erudito de córdova y alumno de ibn habib, que redactó al-‘utbiyya. fue uno de los primeros en popularizar la escuela de malik en andalucía. murió, en /. su compendio se llamó también al-mustakhraja. `
  • Al-Aamilu-Alaz-Zakah
    Recaudador del zakat.
  • Al-ahkam al-jamsa
    “Los cinco valores”, las categorías de fard o wajib, mandub, mubah, makruh y haram.
  • Al-ahkam as-sultaniya
    Principios gubernamentales, derecho gubernamental y administrativo.
  • Al-ahkam as-sultaniya
    “Las leyes del gobierno islámico” de abu’l-hasan al-mawardi (m. /). obra clásica sobre las leyes del gobierno islámico en la práctica. trata de los principios de la ciencia política, con especial referencia a las funciones y obligaciones de los jalifes, el ministro principal y otros ministros, las relaciones entre los diversos elementos del público y el gobierno, y las medidas para fortalecer el gobierno y asegurar la victoria en la guerra. se le considera el autor y defensor de la “doctrina de la necesidad” en la ciencia política.
  • Al-ahkam at-taklifiyya: Valores jurídicos resultantes directamente de mandatos que imponen obligaciones.
  • Al-ahqaf: “Las dunas de arena”, las extensiones de dunas donde vivía el pueblo de `ad, junto a hadramawt y yemen. también el título de sura del qur’ an.
  • Al-akabir `an al-asaghir: “El mayor del menor”, es decir, un narrador mayor de un narrador menor, o un narrador prolífico de un narrador menor.
  • Al-amana: La confianza, o la responsabilidad moral o la honestidad, y todos los deberes que Allah ha ordenado. (ver qur’an :). amana también significa confiabilidad, fidelidad, honestidad.
  • Al-amana: La confianza o la responsabilidad moral u honestidad, y todos los deberes que Allah ha ordenado. (ver qur’an :).
  • Al-amr: La orden “¡se!” (kun) que traduce las posibilidades en lo manifiesto (fa yakun).
  • Al-amr al-mujtamil ‘alayhi: “La manera generalmente acordada de hacer las cosas entre nosotros”, expresión utilizada por el imam malik para denotar el consenso de la gente de madina.
  • Al-amr bi’l-ma`ruf wa’n-nahy `an al-munkar: Promoción del bien y prevención del mal. este es un deber para todos los musulmanes que está prescrito en el qur’ an.
  • Al-asbab wa’l-wasa’it: Literalmente “causas y medios”, causas intermediarias.
  • Al-asbab wa’l-wasa’it: Literalmente “causas y medios”, causas intermediarias.
  • Al-asharatu mubashshirun: las diez personas a las que se les dieron las buenas nuevas de la seguridad de entrar en el Paraíso. Eran Abu Bakr, Umar, Uthman, Ali, Abdur Rahman ibn Awf, Abu Ubaydah ibn al-Jarrah, Talhah ibn Ubaydullah, az-Zubayr ibn al-Awwam, Sa’d ibn Abi Waqqas, Sa’id ibn Zayd.
  • Al-aslah: “El mejor”, la doctrina mu’tazilí de que Alá siempre elige lo mejor para sus criaturas.
  • Al-asma’ al-husna: Los nombres más bellos, que significa los noventa y nueve nombres de Alá.
  • Al-awza`i: abu ‘amr `abdu’r-rahman, imam y fundador de la madhhab seguida por la gente del magreb antes de que se convirtieran en maliki. vivió en siria hasta que murió como murabit en el puerto de beirut. fue la principal autoridad siria en shari’a de su generación. puso especial énfasis en la “tradición viva” de la comunidad musulmana como fuente autorizada de la ley. su madhhab se extendió por el norte de áfrica y españa. su tumba se encuentra cerca de beirut. murió en /.
  • Al-bara’a al-asiliya: Presunción de inocencia o exención de responsabilidad.
  • Al-burda: Lit. “el manto”, que significa el manto del profeta, nombre de un poema popular redactado en alabanza del profeta por al-busiri.
  • Al-buruj: Las constelaciones del zodiaco; el nombre de una sura del Corán.
  • Al-busiri: Un bereber nacido en el cairo, (/ – /). fue discípulo de ash-shadhili y al-mursi. sufría de parálisis cuando soñó que el profeta le ponía su manto y se despertó curado y escribió al-burda, el famoso poema en alabanza del profeta.
  • Al-falak al-atlas: El cielo sin estrellas, el ‘arsh.
  • Al-fath ar-rabbani: “Revelación sublime”, una serie de discursos del shaykh `abdu’l-qadir al-jilani (m. /).
  • Al-fiqh al-akbar: Un credo, el más famoso es el de abu hanifa.
  • Más del glosario:

  • Al-fitan wa ashrat as-sa`a: Las pruebas y los signos de la hora. también conocido como ayat as-sa`a, “los signos de la hora”.
  • Al-furqan: Lo que separa la verdad de la falsedad; de ahí el qur’an.
  • Al-ghani: “El rico más allá de la necesidad” o “independiente”, el que no tiene necesidad de nada. esto describe a Allah mientras que la criatura es pobre (faqir).
  • Al-ghashiya: “El arrollador”, uno de los nombres para el día del juicio final y el nombre de una sura del qur’an.
  • Al-ghayb al-mutlaq: “Lo absolutamente incognoscible”, en referencia a la esencia de Alá.
  • Al-ghurr al-muhajjalun: “Los que tienen blanco brillante en la frente, las muñecas y los tobillos”, nombre que se dará el día de la resurrección a los musulmanes porque entonces brillarán las partes de su cuerpo que solían lavar en la ablución.
  • Al-hallaj: Husayn ibn mansur, abu’l-mughith, nacido aproximadamente en / cerca de al-bayda’ en fars, pero criado en wasit en iraq. dejó un diwan y el tawasin. fue ejecutado en bagdad en / porque sus arrebatos extáticos hicieron creer a la gente que era un hereje.
  • Al-hamdu lillah wa shukru lillah: Expresión árabe que significa “la alabanza pertenece a Alá y el agradecimiento a Alá”.
  • Al-hamdu lillahi rabbil ‘alamin: Este es un versículo del Corán que los musulmanes recitan y dicen muchas veces al día. Además de recitarla a diario durante las oraciones, el musulmán lee esta expresión en todas las actividades de su vida cotidiana. Su significado es:Alabado sea Alá, el Señor de los mundos. Un musulmán invoca las alabanzas a Alá antes de realizar su trabajo diario y, cuando termina, agradece a Alá sus favores. Un musulmán está agradecido a Alá por todas Sus bendiciones. Es una declaración de agradecimiento, aprecio y gratitud de la criatura a su Creador.
  • Al-hanifiya: La religión de ibrahim, la religión primordial del tawhad y la sinceridad hacia Alá.
  • Al-haqq: Lo real, la verdad absoluta, Allah, siendo lo opuesto a khalq, la creación.
  • Al-haqq al-makhluq bihi: “La verdad a través de la cual se produce la creación”, el aliento del misericordioso. (cf. qur’an :).
  • Al-harith ibn asad al-muhasibi: nacido en /. se le llamaba al-muhasibi porque se pedía cuentas a sí mismo con frecuencia (muhasaba) y por su ascetismo. fue un excelente erudito, tenido en gran estima entre la gente de su época tanto en conocimientos externos como internos, y escribió muchos libros. su padre murió dejándole una gran riqueza, pero él se negó a tomar nada de ella porque su padre había sido qadari. murió en /.
  • Al-harnriya: Término utilizado para designar a los primeros jariyíes, por el nombre del pueblo que era su centro.
  • Al-hasa: Un tipo de venta cuyo resultado está determinado por el lanzamiento de una piedra. (Implica gharar y por lo tanto está prohibida).
  • Al-hasan al-basri: Abu sa’id ibn abu’l-hasan, uno de los más eminentes de los tabi `un en ascetismo y conocimiento. nació en madina en /, hijo de un esclavo capturado en maysan que se convirtió en mawla del secretario del profeta, zayd ibn thabit. se educó en basra. estuvo treinta años sin reír. conoció a muchos compañeros y transmitió muchos hadices. su madre sirvió a umm salama, la esposa del profeta. murió en basra en / cuando tenía .
  • Al-hasan ibn ziyad al-lu’lu’i: uno de los alumnos famosos de abu hanifa y faqih de kufa. redactó varias obras prácticas sobre derecho, entre ellas un manual para qadis. se convirtió en qads de kufa en / . murió en kufa en /.
  • Al-hasb: Lugar fuera de makka donde van los peregrinos después de terminar todas las ceremonias del hajj.
  • Al-hawiya: El abismo, el pozo sin fondo, el infierno.
  • Al-hayula al-kull: El todo primigenio que contiene todo el universo por potencialidad y por competencia.
  • Al-hidaya: de al-marghinani (m. /) uno de los textos más importantes que esbozan la escuela hanafí y que constituyó una de las bases del fiqh hanafí en el subcontinente. la hidaya es un comentario sobre la bidaya al-mubtada, una obra concisa sobre fiqh del mismo autor. se han escrito muchos comentarios y resúmenes sobre ella. ha sido traducida al persa y al inglés.
  • Al-hijr: “La zona rocosa”, ciudad de arabia situada a unos kilómetros al norte de madina, donde vivía el pueblo de thamud. también es el título de una sura del corán.
  • Más en el glosario:

  • Al-hukm al-wad`i: Ley declarativa, es decir, ley que regula la correcta aplicación del al-hukm at-taklrft, por ejemplo exponiendo las condiciones, excepciones y cualificaciones del mismo.
  • Al-hukm at-takhfi: Ley definitoria, ley que define los derechos y las obligaciones.
  • Al-hutama: “Lo que se hace pedazos”, el séptimo y más profundo nivel del fuego (véase el Corán :-).
  • Al-igtisad: “Lo justo medio en la creencia”, obra de al-ghazali en la que simplificó el trabajo realizado por al-juwayni.
  • Al-insan al-kabir: Lit. “el gran hombre”, el macrocosmos, el universo.
  • Al-insan al-kamil: tratado de al-jill (m. -/-), sobre el “hombre universal”. intenta sistematizar las enseñanzas de ibn al`arabi, aunque no siempre está de acuerdo con él. discute los diferentes niveles de las manifestaciones divinas.
  • Al-jahim: El fuego del infierno.
  • Al-jami` as-saghir: por as-suyuti (m. /), una gran compilación de hadices que as-suyuti completó en /. está ordenada alfabéticamente sin isnad. también tiene el jam’ al-jam’ y al-jami’ al-kabir.
  • Al-jazuli: (d. /). estudió fiqh en fes y realizó el hajj, regresó a la sousse y se unió a la shadhiliya. fue un sharif. siguió el modelo clásico de yihad en el que dirigió el ataque contra los portugueses que habían sometido a tributo a los pueblos costeros. su tumba se encuentra en marrakech. redactó el dala’il al-jayrat.
  • Al-jihad al-akbar
    La yihad mayor, es decir, la lucha interior contra el yo.
  • Al-jihad al-asghar
    La yihad menor, que significa la lucha física contra los infieles.
  • Al-jilani
    Véase abdu’l-qadir al-jilani.
  • Al-jili
    Véase `abdu’l-karim al-jill. al-jullabi: véase al-hujwiri.
  • Al-juhfa
    El miqat de los pueblos de siria y europa.
  • Al-karrubiyun
    los querubines, los ángeles que están más cerca de los portadores del trono y alaban a al-lah constantemente noche y día. su nombre deriva de karb o “dolor”, por la intensidad de su temor a al-lah, o de kurb, que significa “cercanía” y “fuerza” por su constancia en la adoración.
  • Al-kashshaf
    “El desvelador” de az-zamakhshari (m. /), un comentario mu`tazilita sobre el corán. tiene una posición dogmática y se caracteriza por su propio punto de vista. sin embargo, tiene un brillante dominio de la gramática y la lexicología.
  • Al-kathib
    El montón de arena que se desliza, el montón donde se reunirán todas las almas en el otro mundo, cada una ocupando su lugar según su rango espiritual.
  • Al-khallal
    Ahmad ibn Muhammad ibn harun abu bakr, uno de los principales transmisores del fiqh de ibn hanbal que murió en /-. de hecho, se le considera el principal recopilador del fiqh hanbali. viajó extensamente para recoger el conocimiento de ahmad ibn hanbal de aquellos que se lo transmitieron. después de haber reunido sus conocimientos, enseñó a un círculo de estudiantes en la mezquita al-mahdi de bagdad a partir del cual se difundió la escuela hanbalí. reunió sus textos en la gran colección, al-jami`al-kabir, que constaba de unos veinte volúmenes o más.
  • Al-kharraz
    Abu dijo ahmad ibn ‘isa de bagdad, zapatero de oficio. conoció a dhu’n-nun al-misri y se asoció con bishr al-hm y sari as-sagati, fue autor de varios libros, y murió entre / y /.
  • Al-khassaf
    Abu bakr ahmad b. ‘amr. su kitab adab al-qadi ocupa un lugar especial en la literatura hanafi. fue abogado de la corte en bagdad para el jalif ‘abbasí al-muhtadi. cuando al-muhtadi fue asesinado en /, su casa también fue saqueada. murió en /.
  • Al-khidr
    o al-khadir, “el verde”, cuyo viaje con musa se menciona en el corán :-. puede o no ser un profeta, y se aparece a menudo a la gente.
  • Al-khidr
    o al-khadir, el verde, cuyo viaje con musa se menciona en el qur’an :-. puede o no ser un profeta, y se aparece a menudo a la gente, normalmente para poner a prueba su generosidad.
  • Al-khiraqi
    abu’l-qasim ‘umar, uno de los primeros eruditos hanbalíes del que se conserva un compendio de fiqh hanbalí. abandonó bagdad para irse a damasco cuando los shi’a se hicieron con el control allí. murió en /.
  • Al-kibrit al-ahmar
    “Azufre rojo”, la piedra filosofal.
  • Al-kibrit al-ahmar
    “Azufre rojo”, la piedra filosofal; se utiliza para describir la acción transformadora del shaykh sobre el discípulo.
  • Al-kitab
    “El libro”; por ejemplo, el Corán.
  • Al-kulliyat al-khams
    Los cinco universales: la vida, la religión, la familia, la cordura y la propiedad.
  • Al-kutub as-sitta
    “Los seis libros”, considerados como las colecciones más auténticas de hadices: al-bujari, muslim, abu dawud, at-tirmidhi, an-nasa’i e ibn majah.
  • Al-lawh al-mahfuz
    La tabla preservada en lo oculto que también se denomina umm al-kitab, el lugar de registro de lo que será, el depósito del destino.
  • Al-lawh al-mahfuz
    La tablilla preservada en lo oculto que también se denomina umm al-kitdb, el lugar de registro de lo que será, el depósito del destino.
  • Al-ma`ad
    “El regreso” a la vida después de la muerte; la vida venidera; el más allá.
  • Al-mabsut
    este es el título de dos fuentes principales de la escuela hanafi. una es de ash-shaybani (m. /) y es uno de los textos principales de la escuela y a veces se conoce como al-asi. es el más extenso de los libros de ash-shaybani en el que recopiló cuestiones sobre las que abu hanifa emitió fatwa. cada capítulo comienza con las tradiciones que consideraba sólidas al respecto y, a continuación, las preguntas pertinentes y sus respuestas. ofrece una imagen de la primera fiqh iraquí, pero no el razonamiento jurídico que la sustenta. el segundo libro con este título es de as-sarakhsi (m. /), que es exhaustivo y se basa en una obra inédita de al-marwazi.
  • Al-maghili
    Abu `abdullah, Muhammad ibn ‘abdu’l-karim at-tilimsani, faqih maliki bereber, (m. /), implicado en la difusión de la qadiriyya en el sahara occidental a finales del siglo xv y figura clave en la infusión del islam entre los tuaregs. se unio a la qadiriya en el cairo a traves de as-suyuti. vivio en tuwat y fue a gao, a la corte de muhammad askia y de alli a otras zonas musulmanas. enseno en tagedda, air, gao y hausaland.
  • Al-mahdi
    “El divinamente guiado”, el descendiente del profeta que regresará al final de los tiempos para establecer la justicia.
  • Al-makki
    Véase abu talib al-makki.
  • Al-mala’ al-a’la
    La hueste celestial, los ángeles.
  • Al-manasi
    Una vasta meseta en las afueras de Madina.
  • Al-manila bayna manzilatayn
    “La posición entre las dos posiciones”, uno de los cinco principios de los mu’tazilitas. políticamente, adoptaron una posición entre los shi’a y los sunníes. con respecto a la creencia, dijeron que alguien que es fasiq no es ni creyente ni incrédulo. a primera vista, esto parece inocuo, pero en realidad es una rama de la enseñanza metafísica maniquea anterior.
  • Al-maqam al-mahmud
    El lugar más elevado del paraíso, que se concederá al profeta Mahoma y a nadie más.
  • Al-marghinani
    ‘Ali ibn abi bakr, autor del libro de fiqh hanafi, al-hidaya. murió en /.
  • Al-masih
    El mesias, `isa hijo de maryam.
  • Al-masih
    El mesías, `isa, hijo de maryam.
  • Al-masih ad-dajjal
    El antimesías, el anticristo.
  • Al-masih ad-dajjal
    El antimesías. “dajjal” significa mentiroso y gran engañador.
  • Al-mawaqif wa’l-mujatabat
    “Estaciones y direcciones espirituales”, de an-niffari (d. /), descripción de varias estaciones por las que pasa el salik, traducido por a.j. arberry.
  • Al-mawardi
    ‘ali ibn muhammad, el qadi, nació en basra en / y murió en bagdad en / cuando tenía . su dominio del fiqh, la ética, las ciencias políticas y la literatura le sirvieron para asegurarse una carrera respetable. tras su nombramiento inicial como qadi, fue ascendido gradualmente a cargos superiores, hasta convertirse en el qadi principal de bagdad. el jalif ‘abbasí al-qa’im bi’amri’llah lo nombró su embajador itinerante y lo envió a varios países como jefe de misiones especiales. fue un gran jurista, muhaddith, sociólogo y experto en ciencias políticas. su libro, al-haws, sobre los principios de la jurisprudencia goza de gran reputación. su contribución en ciencias políticas y sociología comprende varios libros, el más famoso de los cuales es al-ahkam as-sultaniya.
  • Al-mawwaziya
    Una de las principales fuentes de la escuela maliki que fue redactada por ibn al-mawwaz. es extremadamente detallada y exhaustiva en su análisis de todas las fuentes.
  • Al-mi’un
    Suma de cien ayat o más.
  • Al-mizzi
    Jamal ad-din, el famoso tradicionista. sus dos obras principales son: la obra rijal, tahdhib al-kamdl ft asma’ ar-rijal, y tuhfat al-ashraf bi-ma `rifa’l-atraf. la segunda obra es de gran utilidad para el análisis de las isnads de los hadices. (d. /).
  • Al-mu’tafika
    “Los abrumados”, las ciudades de sodoma y gomorra.
  • Al-mudawwana
    El famoso compendio jurídico maliki de sahnun. contiene las respuestas de ibn al-qasim así como algunas de las de ibn wahb. a veces se le llama al-mukhtalita (mezclado) porque los problemas están agrupados en los distintos capítulos.
  • Al-mughni
    “El enriquecedor” de ibn qudama (m. /), una obra de nueve volúmenes que comenta el al-mujtasar fi’l-fiqh de al-jiraqi. es el comentario más extenso sobre el mismo. no contento con ampliar el texto del mujtasar y explicar las pruebas de sus posturas, le sigue una exposición exhaustiva de los distintos puntos de vista dentro de la escuela hanbalí y las diferencias con otras escuelas, incluso las menos conocidas, y luego evalúa sus debilidades y fortalezas relativas.
  • Al-muhakkima
    junto con “harariya”, nombre utilizado para los primeros jariyitas. desertaron del campamento de ‘ali cuando éste aceptó el arbitraje en su guerra con mu`awiya. su objeción era que ‘ali había seguido un hukm (juicio) humano en lugar de divino. pensaban que esto equivalía a la incredulidad y por ello declararon a ‘ali kafir.
  • Al-muhasabi
    Ver al-harith ibn asad al-muhasabi.
  • Al-mujtasar fi’l-fiqh
    Al-khiragi (m. /-), una de las obras hanbalíes más importantes y famosas. se han redactado más de comentarios sobre ella.
  • Al-multazam
    La zona entre la piedra negra y la puerta de la ka’ba, donde se recomienda hacer la súplica.
  • Al-mustadrak ‘ala as-sahihayn
    Por al-hakim an-nisaburi (m. /). utilizó hadices que consideraba que cumplían los criterios de al-bujari y muslim.
  • Al-mustakhraja
    Véase al-`utbiya.
  • Al-mustasfa min `ilm al-usul
    Libro de al-ghazali sobre el usul al-fiqh.
  • Al-muwatta
    De malik ibn anas (m. /), la más antigua y auténtica colección de hadices y fiqh.
  • Al-muzani
    Abu ibrahim ibn isma’il, nacido en / en egipto. ash-shafi`i dijo de él: “si hubiera debatido con shaytán, lo habría derrotado”. muytahid shafi`i, escribió al-mukhtasar sobre el fiqh shafi`i. si se perdía una oración fard, la rezaba veinticinco veces solo; y solía lavar a los muertos sin pagar esperando una recompensa. murió en /.
  • Al-qarafi
    Shihab ad-din abu’l-`abbas ahmad b. abi’l-`ala’ idris, un maliki egipcio, pero bereber de origen de sanhaja, nacido en /. faqih y muftí maliki, creció en al-qarafa en el cairo. fue el erudito maliki más importante de su época en el cairo. tenía conocimientos de hebreo, gramática, lexicografía, álgebra, magia, astronomía y oftalmología. escribió sharh tanqih al-fusul sobre teoría jurídica, al-furaq sobre qawd’id, y una opus de seis volúmenes de fiqh maliki, adh-dhakhira, destinado a ser uno de los mejores libros sobre fiqh maliki. at-tamyiz fue otro libro suyo. murió en /.
  • Al-Qard al-Hassan
    Préstamos fijados por un periodo de tiempo definido sin intereses ni reparto de beneficios.
  • Al-qari`a
    “El golpe demoledor”, uno de los nombres del último día y nombre de sura del qur’ an.
  • Al-qari`a
    “El golpe demoledor”, uno de los nombres del último día y el nombre de sura del qur’an.
  • Al-qawa’id al-fiqhiya
    “Reglas del fiqh” de ibn juzayy al-kalbi (m. /), un volumen único sobre las sentencias jurídicas según la escuela maliki acompañado de las diferencias y acuerdos con las demás escuelas.
  • Al-qira`at as-sab`
    Las siete lecturas variantes aceptadas del qur’an. también el título de un famoso libro sobre el tema de ibn mujahid.
  • Al-qiyama
    El levantamiento y la posición de las personas en la resurrección, y el nombre de sara del qur’ an.
  • Al-qiyama
    El levantamiento de la gente en la resurrección. qubba as-sakhra: cúpula de la roca en jerusalén.
  • Al-quds
    Jerusalén. qur’an: el libro sagrado, el milagro viviente, revelado por allah como guía para la humanidad a través del ángel jibril al profeta muhammad, que allah le bendiga y le conceda paz. la revelación comenzó en y continuó hasta poco antes de la muerte del profeta en /.
  • Al-quduri
    abu’l-husayn ahmad b. muhammad. tiene un conocido compendio o mukhtasar. murió en /-.
  • Al-rukn al-yamani
    La esquina yemení de la ka’ba, orientada al sur, hacia yemen.
  • Al-umm
    De ash-shafi’i (m. /) colección de siete volúmenes que contiene la última escuela de fiqh de ash-shafi’i.
  • Al-usnl al-jamsa
    Las cinco afirmaciones de los mu `tazilitas: tawhid; `adl (justicia); al-wa `d wa’l-wa `ad (“la promesa y la amenaza”); manzila bayna’l-manzilatayn (la posición entre dos posiciones); y ordenar lo correcto y prohibir lo rechazado.
  • Al-wa’d wa’l-wa`id
    “La promesa y la amenaza”, la promesa del cielo y la amenaza del infierno como recompensa por las acciones. una consecuencia de esto, afirman los mu`tazilitas, es que un malhechor nunca puede salir del fuego por la misericordia divina.
  • Al-wa`idiya
    mu’tazilitas que creen que lógicamente Alá debe castigar al desobediente como debe recompensar al obediente; por lo tanto, según ellos, si una persona comete un pecado grave y muere antes de arrepentirse, entonces Alá no debe perdonarla. esta doctrina entra en conflicto con el corán y la sunna.
  • Al-Wadi’ah
    Se refiere a las deposiciones en fideicomiso, en las que una persona puede tener una propiedad en fideicomiso para otra, a veces por implicación de un contrato.
  • al-wajfz
    Por al-ghazali (m. /), una sinopsis de la escuela shafi`i.
  • Al-Wakalah al Mutlaqa
    Reventa de bienes con un descuento sobre el coste original declarado.
  • Al-wansharisi
    Ahmad ibn yahya, muftí maliki de fez, (c. / – /). tiene una colección de fatwas en doce volúmenes llamada al-mi`yar al-mughriban fatawa ‘ulama’ ifriqiya wa’l-andalus wa’l maghrib, “el estándar, que expresa las fatwas de los eruditos de túnez, andalucía y marruecos”, y otras obras.
  • Al-wujud al-mutlaq
    “El ser absoluto” que es imposible de concebir. no salió de la inexistencia, sino que existe absolutamente.
  • Al-yasa`
    El profeta Eliseo.
  • Ala
    Instrumento, herramienta.
  • Alaihis Salaam
    Que la paz de Alá sea con él. También puede abreviarse A.S. Frase que suele leerse después de mencionar el nombre de un profeta que no sea el Profeta Muhammad (S.A.W.).
  • Alastu
    La declaración de Alá en el Corán (:): “a lastu bi-rabbikum?” – ¿no soy yo tu señor?” que, cuando creó a adam, pidió a todas las almas de los descendientes de adam que existieran hasta el fin del mundo. este es el pacto primordial (mithaq) entre allah y la humanidad.
  • Alaysa
    Un discípulo de ilyas, el profeta eliseo.
  • Ali ibn Abi Talib (alee ibin abee taa-lib) –
    Uno de los compañeros del Profeta, fue también primo y yerno de Mahoma. Se convirtió en el cuarto califa del primitivo estado musulmán en la era cristiana. Es considerado el último de los califas “rectamente guiados” por los musulmanes suníes, y el primero de los imanes por los musulmanes chiíes.
  • Alif
    La primera letra del alfabeto árabe. Se utiliza a menudo como símbolo de la unidad divina.
  • Alim (aa-lim)
    Aquel que posee conocimientos. Este término se refiere comúnmente a un erudito religioso musulmán. (pl. Ulama [oo-la-ma] ).
  • Alim (AALIM) –

    una persona erudita en el Islam, erudito.

  • Aliya
    Instrumentalidad.
  • Alá (ALLA ALAH) –

    El verdadero nombre del creador del Universo es Alá. Él es el Misericordioso, el Benefactor, el Conocedor, el Protector, el Poderoso, el Dios, el Proveedor, el Exaltado, el Señor, el Omnisciente, el Omnisciente, el Omnisciente, el Magnífico, el Sabio, el Amoroso, el Primero, el Último y el Eterno.

    El Corán menciona alrededor de bellos nombres para Alá a través de los cuales los musulmanes pueden comprenderle y reconocerle, y Sus responsabilidades para con todo el Universo.

  • Allah (al-lah) –
    Literalmente, “El Dios”. Los musulmanes utilizan este término árabe como nombre propio de Dios. Los musulmanes ven a Alá como el Creador y Sustentador de todo en el universo, Quien es trascendente, no tiene forma física y no tiene asociados que compartan Su divinidad. En el Corán, se describe a Dios como poseedor de al menos noventa y nueve Nombres Divinos, que describen Sus atributos.
  • Allah
    El Nombre del Creador del Universo y de todo lo que contiene según el Islam. Deriva de la palabra “Ilah” que significa “Aquel que merece toda adoración”, Aquel a Quien todos los corazones se someten en amor, temor, reverencia, deseo, confianza y sinceridad, y a Quien todos los miembros se someten en todas las formas de adoración como oraciones, súplicas, sacrificios, invocaciones, etc.
  • Allahu a’lam
    Expresión árabe que significa “Alá sabe más”.
  • Allahu Akbar (al-lah-hu uck-bar)
    Esta frase, conocida como el Takbir, significa “Dios es el más grande” y es pronunciada por los musulmanes en diversos momentos. La mayoría de las veces se pronuncia durante el culto diario, pero los musulmanes también la utilizan para expresar felicidad, sorpresa, pesar, agradecimiento, temor o aprobación, reforzando así su creencia de que todas las cosas proceden de Dios.
  • Allahu akbar (ALLAHOO AKBAR ALLAHU AKBER ALLAHOO AKBER ALLAH AKBAR) –

    Esta afirmación la dicen los musulmanes numerosas veces. Durante la llamada a la oración, durante el rezo, cuando están contentos y desean expresar su aprobación por lo que oyen, cuando sacrifican un animal y cuando quieren alabar a un orador, los musulmanes dicen esta expresión de Allahu Akbar. En realidad es la expresión más dicha en el mundo. Su significado:Alá es el Más Grande.Los musulmanes alaban a Alá en todos los aspectos de la vida; y como tal dicen Allahu Akbar.

  • Allahu akbar
    Expresión árabe que significa “Alá es más grande”, también llamada takbir.
  • Impuesto de limosna
    Véase Zakat.
  • Alqab
    Apodos (por los que se conoce a los transmisores).
  • Ama
    Una esclava femenina. Así, la versión femenina de “‘abdullah” es “amatullah”.
  • Amal
    Falsa esperanza, expectativa remota, como tener una falsa expectativa de la importancia de las cosas mundanas; o bien verdadera esperanza en Alá.
  • Amal
    Esperanza, sentimiento en el corazón de que algo bueno sucederá.
  • Aman
    Garantía de seguridad, salvoconducto.
  • Amana
    Fideicomiso, relación fiduciaria, depósito en fideicomiso.
  • Amanah
    Algo dado a alguien para su custodia. Fideicomiso. El contrato de amanah da lugar a relaciones y deberes fiduciarios.
  • Amara
    (Plural amarat) prueba o indicio que conduce a un razonamiento especulativo, a diferencia del dalil, que conduce a una sentencia definitiva.
  • Ameen (Amin)
    Custodio o guardián.
  • Amin (AAMIN AAMEEN AMEEN) –

    Significa custodio o guardián. Alguien leal o fiel.

  • Amin
    Custodio.
  • Amin
    “Ameen”, compuesto de verbo y sustantivo que significa “responde a nuestra plegaria” o “así sea”.
  • Amin
    (Plural umana’) persona digna de confianza. el profeta era conocido como “al-amin”.
  • Amir
    El que manda, la fuente de autoridad en una situación; un comandante militar.
  • Amir

    significa líder o comandante.

  • Amir
    Amir se utiliza en el Islam para significar líder o comandante.
  • Amir al-mumineen

    significa comandante de los creyentes. Este título se otorgaba al Jalifa.

  • Amma ba’d
    Expresión utilizada para separar una introducción de los temas principales de un discurso; la introducción suele referirse a las alabanzas y la glorificación de Alá. Literalmente significa “lo que viene después”.
  • Amr
    (Plural awamir, umur) mandato, asunto, asunto.
  • Amr bi’l-ma`rnf wa’n-nahy `an al-munkar
    La promoción del bien y la prevención del mal. este es un deber para todos los musulmanes que está prescrito en el qur’ an.
  • Amthila
    Ejemplos, plural de mithal.
  • Amwal
    Riqueza. En el contexto empresarial, Amwal significa la riqueza que se aporta como capital en una sociedad. Plural: mal.
  • An-nabulisi
    Véase `abdu’l-ghani ibn isma il an-nabulisi.
  • An-nafs al-`ammara
    El yo insinuante que es totalmente malvado y está totalmente bajo el control de las pasiones y empeñado sólo en la autogratificación. es totalmente ciego a cualquier realidad superior. el yo inferior del hombre ordena realizar actos malvados excepto cuando mi señor muestra misericordia”. (qur’an :).
  • An-nafs al-lawwama
    El yo que se reprocha a sí mismo, que es indeciso a la hora de elegir entre el bien y el mal y está constantemente enzarzado en una lucha interior. es incapaz de superar los impulsos del yo inferior mientras que, sin embargo, reconoce al superior. `no, juro por el yo que se reprocha a sí mismo” (qur’an :).
  • An-nafs al-mulhama
    El yo inspirado, que reconoce sus faltas y se esfuerza por corregirlas. “¡por el yo y lo que lo proporcionó y lo inspiró con depravación o piedad! “(qur’an :-).
  • An-nafs al-mutma’inna
    Por último está el yo en paz, que está iluminado y actúa conforme al bien y por ello está liberado. “oh yo en paz, vuelve a tu señor, bien complacido, bien complaciente. entra entre mis siervos. entra en mi jardín. ” (qur’an :-).
  • An-nafs an-natiga
    El alma racional que puede dar a conocer sus ideas mediante el habla y que también comprende el habla. no muere con el cuerpo, ya que es una sustancia esencial y no un accidente.
  • An-nar
    El fuego, el infierno.
  • An-nawawi
    Yahya ibn sharaf, abu zakariyya, nacido en el pueblo de nawa en la llanura de horan del sur de siria en /. fue el imam de los últimos shafi`itas y escribió muchos libros: minhaj at-taliban, kitab al adhkar, riyad as-salihin y otros libros vivió de forma muy sencilla. después de veintisiete años en damasco, regresó a su casa y murió a la edad de /.
  • An-nawawi
    Yahya ibn sharaf, abu zakariyya, nacido en el pueblo de nawa en la llanura de horan al sur de siria en /. fue el imam de los últimos shafi’itas y escribió muchos libros: minhaj at talibin, kitdb al-adhkar, riyad as-salihin y otros libros. vivió de forma muy sencilla. después de veintisiete años en damasco, regresó a casa y murió a la edad de /.
  • An-nawawi
    Yahya ibn sharaf, abu zakariyya, nacido en el pueblo de nawa en la llanura de horan al sur de siria en /. imam de los últimos shafi`itas. escribió muchos libros, entre ellos minhaj attdlibin, kitab al-adhkar riyad as-salihin. vivió de forma muy sencilla. tras veintisiete años en damasco, regresó a su casa y murió a la edad de /.
  • An-nuri
    abu’l-husayn ahmad ibn muhammad, nativo de bagdad de familia jorasani, alumno de sari as-sagati y compañero de al-junayd. escribió algunas bellas poesías y murió en /.
  • Anbiya
    El plural de nabs.
  • Ángeles
    Véase Mala’ikah.
  • Ansar (ANSAAR)

    Significa ayudantes. Eran las gentes de Madinah que respondieron a la llamada del Profeta al Islam y ofrecieron al Islam el poder de una ciudad-estado.

  • Aqabah –

    un lugar a las afueras de La Meca, en Mina, donde los primeros musulmanes de Yathrib Madinah juraron lealtad al Profeta en el año E.C.. Una reunión similar tuvo lugar al año siguiente cuando más musulmanes de Yathrib juraron lealtad al Profeta.

  • Aqd
    Un contrato.
  • Aqd Sahih
    Un contrato legal.
  • Aqeeda (Aqida Akeeda Akida)
    Literalmente significa creencia o credo. En términos islámicos, significa los siguientes seis artículos de fe: . Creencia en Alá, el Dios Único. . Creencia en los ángeles de Alá. . Creencia en Sus Libros revelados. . Creencia en Sus mensajeros. . Creencia en el Día del Juicio Final. . Creencia en el Destino y el Decreto Divino.
  • Aqlab
    Modificación. se produce cuando nun o tanwin va seguido de ba’. la nun se convierte en mim. así min ba’d se convierte en mim ba`d.
  • Ar-Rahmaan
    el Guardián de los almacenes de la Misericordia
  • Ar-raqim
    La tablilla que contenía la historia de los siete durmientes, o posiblemente el nombre de su perro. (véase qitmir).
  • Ar-rass
    “Los hombres de ar-rass”, un pueblo mencionado en el qur’an que fue destruido. ar-rass es posiblemente el nombre de un pozo.
  • Ar-rayyan
    El nombre de una de las puertas del paraíso por la que sólo entrarán las personas que observan a menudo el ayuno. una vez que todos los ayunantes hayan entrado en ella, se cerrará con llave.
  • Ar-rifa’i
    abu’l-`abbas ahmad ibn ‘ali, fundador de la tariqa rifa i. creció en los alrededores de basora y finalmente estableció su zawiya en umm ‘abida. murió en /.
  • Ar-ruh al-amin
    “el espíritu confiado”, en referencia a jibril; también conocido como ar rah al-qudus, “el espíritu de la pureza”.
  • Árabe
    La lengua del Corán. El árabe es una lengua semítica, utilizada en todo el mundo por musulmanes y no musulmanes, árabes y no árabes. Históricamente, en la civilización musulmana el árabe se convirtió en la lengua del aprendizaje y la erudición, y era la lengua común de personas que vivían tan lejos como España y China.
  • Arafat -una llanura al norte de La Meca. Es en esta llanura donde la humanidad será elevada el Día del Juicio Final para ser interrogada y juzgada. Durante el Hayy, el noveno día del mes de Zhu-l-Hijjah, los peregrinos musulmanes se reúnen en esta llanura durante un día.
  • Arak
    Árbol del que se hace el siwak (cepillo de dientes).
  • Arba`in
    “Los cuarenta hadices” de an-nawawi (m. /), quizá la pequeña colección de hadices más popular.
  • Ard
    La tierra. Su opuesto es samawdt, “los cielos”.
  • Arkan
    (El plural de rukn), utilizado para los cinco pilares indispensables del islam que son: la shahada, el salat, el zakat, el ayuno de ramadán y el hayy.
  • Arkan
    Los elementos o ingredientes esenciales de un acto, sin los cuales el acto no es legalmente válido.
  • Arsh
    Indemnización que se da en caso de lesión de alguien causada por otra persona.
  • As-sa`a
    La hora final (el día del juicio).
  • As-sa`ir
    Fuego ardiente, un nombre para el infierno.
  • As-Salaam Alaykum
    El saludo tradicional y consagrado de los musulmanes, que significa “La paz sea contigo”. La respuesta apropiada es “Wa Alaykum As-Salaam”, que significa “Y sobre ti también sea la paz”.
  • As-salamu ‘alaykum
    “La paz sea contigo”, el saludo de los musulmanes.
  • As-salat `ala’n-nabi
    La oración sobre el profeta.
  • As-salat al-mashishiya
    El poema en alabanza del profeta compuesto por ibn mashish (d. c. /) que se recita con frecuencia.
  • As-samiri
    El samaritano que hizo el becerro de oro.
  • As-sidr wa’l-taqsim
    Otro término para takhrij al-manat.
  • As-subki
    Taqi ad-din ‘ali ibn `abdu’l-kafi, nacido en subk, egipto en /, erudito shafi`i y muytahid. escribió más de libros, entre ellos at-takmila, un suplemento de once volúmenes a la sharh al-muhadhdhab de an-nawawi, fatawa as-subki en dos volúmenes y al-ibhaj fi sharh al-minhaj. en / se trasladó a damasco donde fue nombrado qadi. finalmente cayó enfermo y fue sustituido por su hijo y regresó a el cairo donde murió en /.
  • As-suhrawardi
    Abu hafs ‘umar. se convirtió en shaykh de shaykhs en bagdad y actuó como embajador del khalif ‘abbasí ante los ayyubids y seljuks. ayudó en la organización de los ideales futuwwa y an-nasir pudo haber organizado el movimiento. murió en /.
  • Asabiyyah –

    significa lealtad tirbal, nacionalismo.

  • Asanid
    Plural de isnad.
  • Asas
    “Primer principio”, término isma’ili.
  • Asbab
    Causas, plural de sabab.
  • Asbab
    Causas legales, plural de sabab.
  • Asbab an-nuzul
    Las circunstancias históricas que condujeron a una revelación o en las que se revelaron ayat concretas; exégesis situacional.
  • Asbat
    Tribus (de Israel).
  • Ash-shadhili
    abu’l-hasan ‘ali ibn `abdullah, (/ – /). era de ceuta y discípulo de `abdu’s-salam ibn mashish. huyó de túnez y estableció seguidores en egipto, muriendo cerca del mar rojo de camino a makka. su sucesor fue abu’l’abbas al-mursi (m./), el shaykh de ibn `ata’llah (m./). redactó hizb al-bahr, hizb al-barr, hizb an-nasr y otras letanías.
  • Ash-shafi`i
    Abu ‘abdullah Muhammad ibn idris, el famoso erudito que nació en ghazza en / y creció en makka. había aprendido el corán de memoria a los siete años. conocía la gramática, la poesía y la lengua. memorizó la muwatta’ en una sola noche. pronunció fatwas a los quince años. viajó a yemen y luego a bagdad y después se estableció en egipto. fue el fundador de una de las cuatro madhhabs. de hecho, produjo dos escuelas: la primera, la “vieja escuela”, que se basaba en la escuela de madina, y luego la “nueva escuela”, que produjo cuatro años después de llegar al cairo. escribió al-umm y ar-risala. fue el primero en formular los principios de la abrogación y los versículos abrogados. murió en /.
  • Ash-shatibi
    Abu ishaq ibrahim ibn musa al-gharnati, (m. /), faqih maliki que redactó al-i’tisam y al-muwafaqat. presentó las doctrinas de la maqasid ash-shari`a (los propósitos de la ley).
  • Ash-shaybani
    Muhammad ibn hasan, abu ‘abdullah, nacido en wasit en /. imam muytahid, fue educado por abu hanifa, abu yusuf y malik. se crió en kufa donde conoció a abu hanifa, se unió a su escuela y luego se trasladó a bagdad, donde el jalif ‘abbasí harun ar-rashid le hizo qadi. transmitió al-muwatta’ de malik. fue uno de los shaykhs de ash-shafi’i. escribió muchos libros y murió en rayy en /. tiene kitab al-asl o al-mabsut, al-jami ` as-saghir y al-jami ` al-kabir.
  • Ash-shibli
    abu bakr dulaf ibn jahdar, jorasaní de origen, pero nacido en bagdad o samarra en /, hijo de un funcionario de la corte. fue un faqih maliki. después se unió al círculo de junayd y se hizo famoso por su comportamiento excéntrico que le llevó a internarse en un asilo. murió en / a la edad de . dejó sus “dichos” (isharat). su tumba está en bagdad.
  • Ashab al-ayka
    “la gente de la espesura”. ayka puede ser un lugar o una descripción. su profeta fue shu`ayb y la descripción de ellos corresponde a la gente de madyan.
  • Ashab al-fara’id
    los que tienen derecho a partes fijas de la herencia según el qur’an. son: el padre, el padre del padre por viejo que sea, el medio hermano por parte de la madre, el marido, la mujer, la hija, la hija del hijo por joven que sea, la hermana de pleno derecho, la hermana consanguínea, la hermana uterina, la madre y la abuela.
  • Ashab al-kahf
    Los siete durmientes, los siete creyentes que durmieron durante años (en una cueva cerca de Éfeso) y que alcanzaron un alto estatus debido a que emigraron a otro lugar para no perder su fe cuando los incrédulos invadieron su tierra. mencionados en la surat : del qur’an.
  • Ashab al-mash’ama
    “Los compañeros de la izquierda”, la gente del fuego (véase la surat : del qur’an).
  • Ashab al-maymana
    “Los compañeros de la derecha”, la gente del jardín (ver qur’an :).
  • Ashab al-ukhdud
    La gente de la zanja”, los cristianos de najran que fueron quemados vivos por dhu nuwas en yemen hacia el año e.c. después de que éste fracasara en su intento de obligarles a convertirse al judaísmo. (véase el corán :-).
  • Ashab ar-ra’y
    Juristas especulativos. (véase ahl ar-ra’y).
  • Ashbah wa naza’ir
    “Semejanzas y similitudes”, el estudio de la estructura semántica de la ley.
  • Asiya
    La esposa del faraón mencionada en el corán en :. se la considera una de las cuatro mujeres perfectas, (las otras son maryam, khadija y fatima).
  • Asl
    (Plural usul) raíz sobre cuya base se busca la analogía, principio primario, base textual.
  • Asl
    El estado básico.
  • Asma’ adh-dhat
    Los nombres de la esencia.
  • Asma’ ar-rijal
    “Los nombres de los hombres”, el estudio de la vida de los narradores que son los eslabones de la cadena de transmisión.
  • Asma’ as-sifat
    Los nombres de los atributos.
  • Asr

    el Salah obligatorio de la tarde, la oración.

  • Assalamu alaikum (ASSALAMO ALAIKUM ASALAMO ALAIKUM) –

    Esta es una expresión que los musulmanes dicen siempre que se encuentran. Es un saludo de paz. Su significado es:La paz sea con vosotros.

    Los musulmanes intentan establecer la paz en la tierra incluso a través de la relación amistosa de saludarse y encontrarse.

    Las otras formas son:Assalamu ‘Alalikum Wa Rahmatullah,que significa:Que la paz y la misericordia de Allah sean con usted,yAssalamu Alalikum Wa Rahmatullahi Wa Barakatuh,que significa:Que la paz, la misericordia y las bendiciones de Allah sean con usted.

  • Astaghfiru’llah
    Expresión árabe que significa “pido perdón a Alá”.
  • Astaghfirullah ( ASTAGHFIRALLAH)

    Es una expresión utilizada por un musulmán cuando quiere pedir perdón a Alá. Su significado es:Pido perdón a Allah.Un musulmán dice esta frase muchas veces, incluso cuando está hablando con otra persona. Cuando un musulmán se abstiene de hacer el mal, o incluso cuando quiere demostrar que es inocente de un incidente utiliza esta expresión. Después de cada Salah (paga), un musulmán dice esta frase tres veces.

  • At-ta`ati
    Venta por “toma y daca” sancionada por la costumbre. tadamiin: responsabilidad solidaria.
  • At-tabarani
    Sulayman ibn ahmad, abu’l-qasim, nacido en acre en /. gran maestro de hadices y muftasir, viajó para escuchar hadices durante dieciséis años, conociendo a unos mil shaykhs de transmisión. viajó desde siria en busca de hadices, y su viaje duró treinta y tres años. se estableció en isfahan donde relató hadices durante sesenta años y produjo tres colecciones de hadices, la mayor de las cuales es el al-muj `am al-kabir en veinticinco volúmenes. murió en isfahan en /.
  • At-tadili
    Abu ya`qub yusuf ibn yahya, conocido como ibn az-zayyat, nacido en tadla (tadila), marruecos. pasó la mayor parte de su vida en marrakech y sus alrededores. murió en -/- siendo qadi de ragraga. completó at-tashawwuf ila rijal at-tasawwuf en /. es una de las fuentes más antiguas e importantes para la historia religiosa de marruecos.
  • At-tahawi
    : el imam abu ahmad ibn muhammad al-misri at-tahawi al-hanafi. taha es un pueblo de egipto. empezó como shafi’i estudiando con al-muzani, que era su tío. un día al-muzani le comentó: “por allah, no has conseguido nada. ” at-tahawi se enfadó y se fue con ibn abi ‘imran al-hanafi y se convirtió en hanafi, tan ansioso por establecer esa escuela que exigió la transmisión de informes de la historia según su escuela y utilizó lo que otros consideraban argumentos débiles, según al-bayhaqi. una de sus obras más famosas es el “comentario sobre los significados de las tradiciones”. también tiene un mukhtasar de fiqh hanafi. nació en / y murió en /.
  • At-tanbih
    Por ash-shirazi (m. /), una obra estándar sobre la doctrina shafi’i.
  • At-targhib wa’t-tarhib
    Por ibn hajar al-‘asqalani (m. /), una pequeña colección ordenada por temas.
  • At-tayalisi
    abu dawud sulayman ibn dawud ibn al-jarud al-farisi. fue un erudito excepcional. tanto al-qallas como ibn al-madini dijeron que nunca habían conocido a nadie con mejor memoria que él. ibn mahdi dijo: “es el más veraz de la gente”. redactó mil shaykhs. nació en / y murió en / a la edad de sesenta y ocho años. tiene un musnad, el musnad más antiguo que se conserva.
  • At-tijani
    abu’l-`abbas ahmad ibn muhammad, fundador de la tijaniya. nació en / en ‘ayn madi, un pueblo a km al oeste de laghuat. murió en / y está enterrado en fes, marruecos.
  • At-tirmidhi
    Ver al-hakim at-tirmidhi.
  • At-tiwal
    Las suras largas.
  • At-tur
    El monte, el nombre de la sura del qur’an, se refiere al monte sinai.
  • Athar
    (Plural athar) lit. huella, rastro, vestigio; sinónimo de khabar, pero generalmente reservado para hechos y precedentes de los compañeros.
  • Athar
    (Plural athar) lit. impacto, huella, vestigio; también hechos y precedentes de los compañeros.
  • Atomismo
    Posición ash’arita refinada por al-bagillanl que afirma que los átomos son simultáneamente espacio y tiempo. son instantes en el espacio, pero sin extensión.
  • Awaq
    Plural de uqiyya, medida de plata equivalente a cuarenta dirhams o gms de plata.
  • Awliya
    Plural de pared.
  • Awqaf
    (Plural de waqf) fundaciones piadosas.
  • Awqaf
    Propiedad transferida voluntariamente a una organización benéfica o fideicomiso para que sea utilizada en beneficio público.
  • Awqiyyah

    significa peso, como los que se utilizan para pesar objetos.

  • Awrah

    partes del cuerpo que no deben exponerse a los demás. Para los hombres es desde el ombligo hasta la rodilla. Para las mujeres es todo su cuerpo excepto las manos, los pies y la cara.

  • Awsaq
    Plural de wasq, medida de volumen igual a sesenta sa`s.
  • Awtad
    Plural de watad. son cuatro de los abdal y forman parte de la jerarquía espiritual. tienen una determinada estación espiritual que se refleja en el norte, el sur, el este y el oeste.
  • Aya(t)
    (Plural ayat) versículo del corán; un signo de Alá.
  • Aya(t)
    Versículo del Corán. Literalmente significa “signo” y también se refiere a los signos que se ven en la creación. (a veces se escribe como dya, que es una representación más fiel del árabe.) el plural es ayat.
  • Ayaat –

    es la forma plural de ayah.

  • Ayah
    Un versículo del Sagrado Corán. Literalmente significa “una señal”. En plural: Ayaat.
  • Ayah (AYA AYYAH) –

    El significado árabe de Ayah es un milagro y un signo. El Corán se considera un milagro en sí mismo. Cada versículo o frase se denomina Ayah o milagro. El plural de Ayah se llama Ayat, que significa milagros.

  • Ayah (ojo-yah) –
    Literalmente, “milagro” o “señal”. El término se utiliza para designar un versículo del Corán. Hay más de , ayahs en el Corán.
  • Ayat al-ahkam
    Versículos que dan sentencias con una connotación jurídica.
  • Ayat al-kursi
    El versículo del trono: qur’an :. también llamado ayat al-hifz, el ayat de la preservación. (véase kursi)
  • Ayat al-mawarith
    “Los versículos de las acciones de la herencia” en el qur’an (:-) que establecen las reglas básicas de la herencia.
  • Ayat al-mudayana
    “La ayat de la compraventa”, del qur’an :, que exige testigos para los contratos comerciales.
  • Ayat as-sayf
    La aleya de la espada: qur’an :.
  • Ayat-ul-kursi

    Surah Baqara, ayah del Corán. Se le llama el trono del Corán.

  • Ayatolá
    “Signo de Alá”, título honorífico de las altas autoridades religiosas chiíes.
  • Ayniya
    Alteza.
  • Aysa
    Término utilizado por al-kindi para referirse al ser. Actualmente sustituido por kawn.
  • Ayyub
    El trabajo del profeta.
  • Az-zamakhshari
    abu’l-qasim mahmud b. ‘umar, erudito árabe de origen persa. nacido en / en khwarizim. era mu’tazilita. murió en /. su famoso comentario sobre el corán se llama al-kashshaf.
  • Az-zaqqum
    árbol de fruto amargo que crece en el fondo del fuego. su fruto se parece a las cabezas de los demonios.
  • Azal
    “Pre-tiempo”, eternidad sin fin; la negación de la primeridad, de quien es descrito por ella.
  • Azar
    El padre del profeta ibrahim. su nombre era terah (o tarah). se han dado varias explicaciones para esto: o era un apodo o un título.
  • Azariqa
    los azraqitas, el grupo jariyita más extremo de basra que seguía a nafi` ibn al-azraq (m. /), cuya postura es que todo aquel que comete un pecado o acto de desobediencia a al-lah es un incrédulo y va al infierno para siempre. cualquier musulmán que no compartiera su opinión en detalle era considerado un mushrik; los que no emigraban a su campamento eran considerados mushriks; y las esposas e hijos de tales mushriks eran considerados mushriks. como no unirse a ellos se consideraba un pecado, se sentían justificados para luchar, robar y matar a todos los musulmanes no azraqíes. utilizaban la práctica del isti `rad para averiguar la opinión personal de un musulmán. si decía “soy musulmán”, lo mataban inmediatamente porque no podía haber ningún musulmán fuera de su propio campamento, pero dejaban vivir a los no musulmanes.
  • B

    Ba’th
    Despertar o resucitar a los muertos en el fin del mundo.

  • Ba’ya
    Dar lealtad al shaykh.
  • Ba`i
    Un comprador.
  • Bab al-abwab
    “La puerta de las puertas”, que significa arrepentimiento.
  • Bab ar-rayyan
    “La puerta de los bien regados”, una puerta especial del jardín por la que entra la gente del ayuno.
  • Bada
    Cambio de opinión en relación con el conocimiento de Alá. esta doctrina era sostenida por algunos grupos chiíes extremistas que pronosticaban ciertos acontecimientos, y cuando lo que habían predicho no ocurría decían que Alá había “cambiado de opinión”.
  • Bada’i` as-sana’i`
    Por abu bakr al-kashani (m. /), una ordenación sistemática del fiqh.
  • Badana
    (Plural budn) un camello o una vaca o un buey conducido para ser ofrecido como sacrificio, por los peregrinos en el santuario de makka. (cf. hady).
  • Badawa
    Lo que llega repentinamente al corazón desde lo invisible a causa de la alegría o la pena.
  • Badiya
    Entorno desértico o semiárido. badr (plural budar): la luna llena.
  • Badiyyah

    Entorno desértico o semiárido.

  • Badl
    (Plural abdal) un gnóstico en constante contemplación de Alá, a menudo visto en más de un lugar al mismo tiempo. badl significa “sustituto”. ibn al-`arabi dice: “son siete. quien viaja de un lugar y deja su cuerpo en su forma para que nadie reconozca que se ha ido, sólo que uno es un badl”. algunos dicen que son cuarenta.
  • Badr

    el primer enfrentamiento militar completo entre los musulmanes y los enemigos de Alá. La batalla tuvo lugar entre los musulmanes y los Quraish de La Meca en el segundo año de la Hijrah ( E.C.). Aunque los musulmanes estaban en inferioridad numérica, el resultado final fue a su favor.

  • Bai al-urbun
    ‘Urbun se refiere al depósito o arras que el comprador entrega al vendedor, en el entendimiento de que formará parte del precio de compra una vez que se finalice la venta. En caso de que la venta fracase, el vendedor se queda con esta cantidad inicial. Entre las diferentes escuelas, sólo los Hanabali han validado el al’urbun.
  • Bai Mu’ajjal (Bay Mu’ajjal )
    Venta basada en el pago aplazado, ya sea a tanto alzado o a plazos.
    *Una venta en la que las partes acuerdan que el pago del precio se aplazará se denomina Bai Mu’ajjal.
    *El Bai Mu’ajjal es válido si la fecha de pago se fija de forma inequívoca.
    *La fecha de pago puede fijarse con referencia a una fecha concreta o especificando un período, como tres meses, pero no puede fijarse con referencia a un acontecimiento futuro cuya fecha exacta sea desconocida o incierta. Si el momento del pago es desconocido o incierto, la venta es nula.
    *Si se fija un periodo concreto para el pago, como un mes, se considerará que comienza a partir del momento de la entrega, a menos que las partes hayan acordado otra cosa.
    *El precio aplazado puede ser superior al precio al contado, pero debe fijarse en el momento de la venta.
    *Una vez fijado el precio, no puede disminuirse si se pagó antes, ni aumentarse en caso de impago.
    *Para asegurarse de que el comprador paga puntualmente los plazos, se le puede pedir que prometa que, en caso de impago, donará alguna cantidad determinada para un fin benéfico. En tales casos, el vendedor puede recibir dicha cantidad del comprador, no como parte de sus ingresos, sino para destinarla a fines benéficos en nombre del comprador.
    *Si la mercancía se vende a plazos, el vendedor puede poner la condición al comprador de que si no paga algún plazo en su fecha de vencimiento, los plazos restantes vencerán inmediatamente.
    *Para garantizar el pago, el vendedor puede pedir al comprador que aporte una garantía, ya sea en forma de hipoteca, gravamen o carga sobre cualquiera de sus bienes existentes.
    También se puede pedir al comprador que firme un pagaré o una letra de cambio, pero el pagaré o la letra no se pueden vender a un tercero a un precio diferente de su valor nominal.Bai Salam, también deletreado como Bay Salam:
  • Bai
    Literalmente significa venta. Se utiliza comúnmente como prefijo para referirse a diferentes tipos de ventas: Muajjal, Murabahah, Tawliyah y Wadi’ah.
  • Baitul Mal
    Un tesoro islámico destinado al desarrollo de la comunidad así como a la provisión para los Masakeen (musulmanes necesitados).
  • Bakka
    El antiguo nombre de makka.
  • Bakka’in

    significa llorones. Eran las personas que no pudieron acompañar al Profeta en su campaña a Tabuk porque carecían de recursos para hacerlo. Empezaron a llorar cuando no pudieron ir.

  • Bala’
    Aflicción, prueba, que es un signo del amor divino y necesaria para el desarrollo espiritual.
  • Balagha
    El estilo claro y perspicuo del qur’an.
  • Baligh
    Aquel que ha alcanzado la edad de la madurez.
  • Baligh
    Alguien que es adulto.
  • Bann isra’il
    La tribu de Israel, los hijos o descendientes de Israel o ya`qub.
  • Bann’l-asfar
    término utilizado para los bizantinos/romanos. asfar se entiende como un nombre de “rum” (romano) o rum, el hijo de esau. algunos afirman que los emperadores romanos se llamaban los “hijos de sufar” y que los israelitas dicen que se trata de sophar, hijo de elifaz hijo de esau. puede significar los edomitas.
  • Baqi

    el cementerio donde están enterrados buena parte de los Sahaba. Se encuentra en el lado sureste de Madinah.

  • Baraka
    Bendición, cualquier bien que es otorgado por Alá, y especialmente el que aumenta, una sutil energía espiritual beneficiosa que puede fluir a través de las cosas o las personas.
  • Barakah

    significa bendición o Gracia Divina.

  • Barakallah (BARAKALLA BARAKALAH) –

    Es una expresión que significa:Que las bendiciones de Allah (sean contigo).Cuando un musulmán quiere dar las gracias a otra persona, utiliza diferentes frases para expresar su agradecimiento, aprecio y gratitud. Una de ellas es decirBaraka Allah.

  • Barakallah fik
    Expresión que significa: “que las bendiciones de Alá (sean contigo)”. cuando un musulmán quiere dar las gracias a otra persona, utiliza diferentes frases para expresar su agradecimiento, aprecio y gratitud. una de ellas es decir “barakAllah”.
  • Barid
    (Plural burud) una etapa postal de doce millas, sistema estatal de comunicación y transporte, palabra prestada de veredus (l.) vía beredos (gr.)
  • Barqa
    Cirenaica en la Libia moderna.
  • Barr
    Piadoso, obediente con los padres; el que se comporta con amabilidad y gentileza y es veraz.
  • Barzakh
    Intersticio o dimensión entre dos realidades que las separa y a la vez las vincula.
  • Barzaj
    La vida interespacial en la tumba entre la muerte en este mundo y la resurrección el día de la resurrección.
  • Basira
    Perspicacia, discernimiento.
  • Basmala
    La expresión “en el nombre de Alá, el todo misericordioso, el todo compasivo”.
  • Basmala
    La expresión “en el nombre de Alá, el todo misericordioso, el todo compasivo”.
  • Basmalah ( bus-mal-lah)
    Nombre de la fórmula árabe pronunciada por los musulmanes en diversos momentos y por diversos motivos. La fórmula “Bismillah ar-Rahman ar-Raheem”, significa “En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso” y se dice antes de cualquier acto o actividad de importancia, como viajar, comer una comida, levantarse del sueño, etc.
  • Bast
    Expansión, un estado involuntario sobre el que el ser humano no tiene control. es la expansión del corazón en el estado de desvelamiento que surge de la esperanza. lo contrario de qabd.
  • Baño
    La vivificación o resurrección de los muertos al final del mundo. ba `th también significa enviar con un mensaje. }batul:} ascética y casta, desprendida de las cosas mundanas y consagrada a allah. es un título utilizado tanto para fatima (la hija del profeta) como para maryam.
  • Batil
    Nulo y sin valor.
  • Batil

    significa falso de falsedad.

  • Batil
    Nulo (un contrato).
  • Batin
    Oculto en el interior.
  • Batini
    Hacia dentro, esotérico.
  • Batiniya
    Suele referirse a los isma’ilis que interpretaban los textos religiosos exclusivamente en función de sus significados ocultos y no de sus significados literales. este tipo de interpretación se impuso hacia el siglo xi entre ciertas sectas esotéricas, especialmente los isma’ilis. creían que debajo de cada significado obvio o literal de un texto sagrado yacía un significado secreto, oculto, al que se podía llegar a través del ta’wil; así, cada declaración, persona u objeto podía ser escudriñado de esta manera para revelar su verdadera intención. afirmaban además que Mahoma sólo era el transmisor de la palabra literal de dios, el qur’ an, pero era el imam quien estaba facultado para interpretar, a través del ta’wil, su significado verdadero, oculto.
  • Batul

    significa asceta. Se atribuye a Fatimah (la hija de los Profetas) y a la Virgen María.

  • Bawadi

    forma plural de Badiyyah.

  • Bay
    (Plural buyu `) venta; hay varios tipos de venta como munabadha, mulamasa, muhagala, mukhadara, hasa, etc.
  • Bay’a
    Literalmente significa el golpe de las manos de dos partes contratantes para ratificar un contrato; de ahí el acto de jurar lealtad.
  • Bay’ah

    es un juramento de lealtad. Hacer una promesa.

  • Bayaan
    Discurso
  • Bayan
    Aclaración, elucidación: ya sea de la sustancia de un significado en el qur’an o del significado de esa sustancia.
  • Bayram
    Nombre turco del `id.
  • Bayt al-haram
    “La casa sagrada”, la ka’ba.
  • Bayt al-hikma
    Academia fundada por el jalif `abbasí al-ma’mun.
  • Bayt al-mal

    el Tesoro Público en un Estado islámico.

  • Baytu’llah
    “La casa de Alá”, la ka’ba.
  • Bayyina
    Testimonio oral.
  • Bayyina
    (plural bayyinat) una prueba que es clara y demuestra la verdad; testimonio. una prueba demostrativa tan clara refuerza la creencia. las bayyinat pueden ser tanto versículos del corán como fenómenos naturales.
  • Bedug
    Tambor utilizado en indonesia para llamar a la gente a la oración en zonas boscosas donde la voz no llega,
  • Bi shar
    Término persa que significa “sin shari`a”, término aplicado a quienes hacen caso omiso de las obligaciones legales.
  • Bi’l-ma`ruf
    Según el uso razonable, de manera correcta y comúnmente aceptable.
  • Bi’thah

    El comienzo de la misión del Profeta, su llamada a la Profecía en la era cristiana.

  • Bid’a haqiqiya
    Innovación absoluta.
  • Bid’a idafiya
    Innovación relativa.
  • Bid`a
    Innovación, cambio de la enseñanza original del profeta, algo introducido en el islam después del período formativo.
  • Bida`a
    (Plural bada `i) bienes, mercancías; una participación en una empresa comercial.
  • Bidayat al-mujtahid
    “El principio del muytahid” de ibn rushd, una exposición sistemática de los principios de derivación de las sentencias en fiqh. su ámbito de aplicación se extiende a las demás escuelas de fiqh. algunos lo consideran el mejor libro de redacción de la escuela maliki.
  • Bila kayf
    “Sin preguntar cómo”, para evitar conceptualizar o especificar o antropomorfizar expresiones metafóricas como “mano de Alá” o “descendencia”.
  • Bilal ibn Rabah (bee-laal ibin ra-baah)
    Converso temprano al Islam, fue uno de los Sahabah (compañeros) del Profeta. También fue el primer mueddhin (llamador a la oración) de la historia musulmana.
  • Bilqis
    La reina de saba’ o sheba.
  • Bint labun
    Una camella de dos años. La edad apropiada para una camella pagada en zakat para a los camellos.
  • Bint makhad
    Una camella de un año de edad. la edad apropiada para una camella pagada en zakat por a los camellos.
  • Binyamin
    Benjamín, el hermano menor del profeta Yusuf.
  • Birr
    Bondad, consideración solícita hacia los padres y los demás, piedad hacia Alá, comportamiento amable y consideración hacia los demás, obediencia a Alá.
  • Bismi’llah ar-rahman ar-rahim
    La basmala: “en el nombre de Allah, el todo misericordioso, el todo compasivo”.
  • Bismi’llah ar-rahman ar-rahim
    La basmala “en el nombre de Alá, el todo misericordioso, el todo compasivo”.
  • Bismillahir rahmanir rahim –

    Se trata de una frase del Corán que se recita antes de leerlo. Debe leerse inmediatamente después de leer la frase:A’uzu Billahi Minashaitanir Rajim.

    Esta frase también se recita antes de realizar cualquier actividad cotidiana. Su significado es:En el nombre de Allah, el Más Benefactor, el Más Misericordioso.

  • Musulmanes negros
    Término que designa a los afroamericanos que se adhieren a las enseñanzas de la organización conocida como la Nación del Islam. Los llamados “musulmanes negros” no deben confundirse con los musulmanes (seguidores del islam universal) de origen afroamericano o africano. Del mismo modo, la Nación del Islam, una organización nacionalista, no debe confundirse con la corriente principal, la religión mundial universal del Islam.
  • Budala
    Otro plural de badl. ibn al-`arabi dice que no son lo mismo que los abdal, sino que son otras doce personas.
  • Bukhl
    Niggardliness, tacañería, avaricia; negar a los pobres cualquier exceso de riqueza de uno; retener lo que no es lícito retener.
  • Bulugh
    La edad de la madurez sexual.
  • Bulugh
    La edad de la pubertad, la madurez sexual física.
  • Buraq (boo-raak)
    Una criatura alada, desconocida en la tierra, que transportó al Profeta Muhammad de La Meca a Jerusalén y de allí al Cielo durante su milagroso Viaje Nocturno y Ascensión (Isra’ y Mir’aj) en la E.C.
  • Burhan
    Demostración, razonamiento demostrativo, prueba definitiva.
  • Burhaniya
    Tariqa egipcia, rama de la tariqa shadhili.
  • Burnz
    Exteriorización, estar presente en diferentes lugares al mismo tiempo. (véase badl).
  • Busr

    significa dátiles parcialmente maduros.

  • Busr
    Dátiles parcialmente maduros.
  • Butriya
    (O batriya) secta zaydí que decía que `all era el mejor, pero que había confiado el imamato a abu bakr y ‘umar.
  • Buyu`
    Ventas, el plural de bay’.
  • Calendario, musulmán
    Calendario lunar cuyos meses son: muharram, safar, rabi’ al-awwal, rabi’ ath-thani, jumada al-ula, jumada alakhira, rajah, sha`ban, ramadán, shawwal, dhu’l-qa`da, dhu’lhijja. el año lunar es aproximadamente once días más corto que el año solar.
  • Califa
    Ver Califa
  • Llamada a la oración
    Véase Adhan.
  • Caravanserai
    Posada de mercaderes, del persa karwan – compañía de viajeros y sarai. designa una gran posada que era propiedad del gobierno.
  • Caridad
    Véase Sadaqah.
  • Pacto

    un acuerdo solemne entre dos o más personas o grupos, un pacto entre Dios y el hombre. El Antiguo Testamento habla del pacto que los judíos hicieron con Alá.

  • Da’if
    “Débil”, el estatus por debajo de hasan. normalmente la debilidad es de discontinuidad en el isnad.
  • Da’iy

    Misionero musulmán implicado en la Da’wah. También puede tener un significado general refiriéndose a alguien que llama a otros a una determinada creencia.

  • Da’ud
    El profeta David. El ayuno de da’ud consiste en ayunar un día sí y un día no.
  • Da’ud ibn ‘ali al-isbahani
    (O da’ud ibn jalaf), el fundador de la madhhab zahirita, murió en /.
  • Da’wa
    Invitar o llamar a la gente a adorar a Alá siguiendo al mensajero de Alá.
  • Da’wah

    Invitar a otros al Islam. Trabajo misionero.

  • Dabba
    La bestia que surgirá de la tierra, (ver qur’an :). es uno de los signos de la proximidad de la última hora.
  • Dabit
    Preciso y exacto en la reproducción de informes.
  • Dabt
    La facultad de retención, la capacidad de una persona para escuchar algo, comprender su significado original y retenerlo con precisión.
  • Daf` al-haraj
    Eliminación de las dificultades.
  • Daff
    Pandereta.
  • Daff

    pandereta utilizada en Arabia.

  • Dahri
    Materialista o ateo. Probablemente se refería originalmente a un seguidor del zurvanismo, asociado a una forma de materialismo ateo que afirmaba la eternidad del universo material.
  • Dajjal
    El falso mesías cuya aparición marca el inminente fin del mundo. la raíz en árabe significa “engañar, embaucar, embaucar”.
  • Dajjal
    El falso mesías cuya aparición marca el inminente fin del mundo. la raíz en árabe significa “engañar, estafar, tomar en”.
  • Dakka
    (A veces dikka) plataforma a la que conduce una escalera en la mezquita.
  • Dala’il al-khayrat
    “Guías para las cosas buenas”, una colección popular de oraciones sobre el profeta con énfasis en los nombres divinos, de al-Yazuli (m. /).
  • Dalala
    Explicación, aclaración. indicación, significación, implicación textual. las subcategorías de esto varían según la escuela. por ejemplo, los hanafíes tienen cuatro categorías mientras que los shafiíes tienen cinco.
  • Dalala al-iqtida’
    El significado requerido indicado por el texto.
  • Dalala al-ishara
    Significado aludido.
  • Dalala al-mafhum
    Significado implícito.
  • Dalala al-mantaq
    Significado pronunciado de un texto. se subdivide en dalala al-iqtida’ y dalala al-ishara.
  • Dalala an-nass
    Significado inferido o implícito de un texto.
  • Dalala asliya
    Significado esencial.
  • Dalala tabi`a
    Denotación subordinada.
  • Dalalat
    Implicaciones textuales.
  • Dalil
    (Plural adilla) prueba, indicio, evidencia; también una guía.
  • Daman
    Garantía.
  • Daman
    Fianza, garantía.
  • Damma
    La vocal árabe u.
  • Daniq
    (Plural dawaniq) Moneda igual a la sexta parte de un dirham.
  • Dara’ib
    Impuestos generales impuestos para el bienestar público por el gobierno.
  • Darak
    Defecto en la propiedad.
  • Darar
    Daños.
  • Daroorah
    Necesidad.
  • Darqawa
    también darqawiya (o derqawiya) rama de la tariqa shadhili originada con mulay al-`arabi ad-darqawi (m. /), o más propiamente, con las enseñanzas de su shaykh, sidi `ali al-jamal (m. -/-). se concentra en la renuncia a las cosas mundanas y en el retorno a las verdaderas enseñanzas del tasawwuf. tiene varias ramas, principalmente en el noroeste de áfrica. desempeñaron un papel político en oposición a los turcos y más tarde a los franceses.
  • Darura
    Necesidad.
  • Darura
    Necesidad imperiosa.
  • Darura malji’a
    Necesidad imperiosa, también llamada mulihha.
  • Daruri
    Necesario, a priori, un grado de maslaha, “indispensable para sostener el bien (masalih)”. (ash-shatibi).
  • Daruriyat
    Proposiciones inmediatamente evidentes.
  • Darwish
    Derviche, del persa darwesh, que significa persona pobre, el equivalente del árabe faqir.
  • Dasuqi
    Véase ad-dusuqi.
  • Dawr
    Discutir en círculo.
  • Dawsa
    “Pisoteo”, ceremonia que solían realizar los sa’diya en los mawlids del profeta en el cairo. el shaykh cabalgaba sobre los derviches tendidos.
  • El Día del Juicio Final
    La creencia en el Día del Juicio Final es un artículo básico de fe en el islam. Después de que Dios ponga fin al mundo actual y al orden de la creación, vendrá un día en el que juzgará a cada persona según sus intenciones, actos y circunstancias. Al juicio de Dios le seguirá el castigo en el Infierno o la recompensa eterna en el Paraíso.
  • Dayn
    Préstamo o deuda.
  • Dayn
    (Plural duyan) una deuda.
  • Dayn
    Deuda. Las deudas se pagan primero con la herencia antes de dividirla entre los herederos.
  • Declaración de fe
    Véase Shahadah.
  • Deen
    Término comúnmente utilizado para significar “religión”, pero que en realidad se refiere a la totalidad de las creencias y prácticas musulmanas. Así, el islam como deen es una “forma de vida completa”.
  • Deen
    Véase din.
  • Dhabiha
    (plural dhaba’ih) animal sacrificado para la alimentación. dhanb (plural dhunub): acción incorrecta, pecado.
  • Dhaman al-‘Amal
    Responsabilidad subyacente a una sociedad formada sobre la base del trabajo, en la que el socio es responsable de ejecutar el contrato o completar el trabajo aceptado por cualquiera de los socios.
  • Dhaman al-Thaman
    Responsabilidad subyacente a una sociedad formada sobre la base de la solvencia, en la que cada socio es responsable, solidariamente, del pago del precio de los bienes comprados a crédito.
  • Dhat
    Esencia, quididad, el ser absoluto despojado de todos los modos, relaciones y aspectos. también llamado al-mahiyya.
  • Dhat
    Esencia.
  • Dhat ‘irq
    El miqat del pueblo de iraq. es una ciudad en ruinas a dos etapas de makka.
  • Dhawq
    Degustación, experiencia del conocimiento directo, sapiencia (con el sentido original del latín sapere, degustar). una de las primeras manifestaciones en el camino.
  • Dhihar
    Véase zihar.
  • Dhikr (ZIKR) –

    Recuerdo por la causa de Alá.

  • Dhikr
    Lit. recuerdo, mención. de uso común, significa invocación a Alá mediante la repetición de sus nombres o fórmulas particulares. Las formas incluyen: dhikr al-lisan, el dhikr con la lengua; dhikr an-nafs, el recuerdo de uno mismo que es interior y no audible; dhikr al-qalb, la contemplación del corazón; dhikr ar-ruh, el dhikr con el espíritu; dhikr as-sirr, el dhikr del secreto interior; dhikr al-khafi, el recuerdo secreto; dhikr akhfa al-khafi, el recuerdo más secreto del secreto.
  • Dhikru’llah
    “Recuerdo o invocación de Allah”.
  • Dhikru’llah
    “Recuerdo de Alá”.
  • Dhilla
    Humildad, abajamiento ante Alá.
  • Dhimma
    Obligación o contrato, en particular un tratado de protección para los no musulmanes que viven en territorio musulmán.
  • Dhimmi
    No musulmán que vive bajo la protección del dominio musulmán.
  • Dhimmi

    Un no musulmán que vive bajo la protección de un Estado musulmán. Está exento de los deberes del Islam como el militar y el zakat, pero en su lugar debe pagar un impuesto llamado jizyah.

  • Dhimmi (dhim-mee)
    Persona perteneciente a la categoría de “personas protegidas” (ahl ad-dhimmah) dentro del Estado islámico. Históricamente, los judíos y los cristianos recibían tradicionalmente este estatus debido a su creencia en un Dios único, pero también se incluía a otros como los zoroastrianos, los budistas y los hindúes. Los dhimmis tenían pleno derecho a practicar su fe y a aplicar sus propias leyes religiosas dentro de sus comunidades. A cambio de una garantía de protección y la exención del servicio militar, los dhimmis pagaban un impuesto específico al Estado, al igual que sus conciudadanos musulmanes.
  • Dhimmi
    Un no musulmán que vive bajo la protección del dominio musulmán previo pago de la jizya.
  • Dhira`
    (Plural adhru `) un codo que varía de cm a . cm.
  • Dhn’l-hijja
    El duodécimo mes del calendario lunar musulmán en el que tiene lugar el hajj.
  • Dhn’l-qa`da
    El undécimo mes del calendario lunar musulmán.
  • Dhu mahram
    Varón con el que una mujer nunca puede casarse debido a su estrecha relación (por ejemplo, un hermano, un padre, un tío, etc.); o su propio marido.
  • Dhu’l-hulayfa
    El miqat de la gente de madina, ahora llamado bayar ‘ali.
  • Dhu’l-kifl
    Un profeta mencionado en el qur’an en :, posiblemente ezekiel.
  • Dhu’l-qarnayn
    “El de dos cuernos”, nombre dado a un gran gobernante del pasado que gobernó todo el mundo y era un verdadero creyente. a menudo se piensa que se refiere a alejandro el grande. su historia se menciona en el corán (:-).
  • Dhu’n-nun
    “el de la ballena”, jonah o yunus.
  • Dhu’n-nun al-misri
    el asceta y gnóstico de al-lah, abu’l-fayd thawban ibn ibrahim, hombre de conocimiento y virtud. de origen nubio, nació en akhmin, en el alto egipto, hacia /, estudió con varios maestros y viajó mucho por arabia y siria. en / al-mutawakkil le acusó de zandaqa pero tras escucharle, le liberó. se dice que fue el primero en dar una explicación sistemática de los estados (ahwal) y estaciones (maqamat) en el camino espiritual. murió en giza en /.
  • Dhu’r-rahm
    (Plural ulu’l-arham) parientes que no reciben ninguna de las partes fijas de la herencia y no se encuentran entre los `asaba; parientes consanguíneos por parte de madre.
  • Dhu-n nurayn (ZHU-N NURAYN)

    significa ‘Poseedor de las dos luces’. Se utiliza para referirse a Uthman ibn Affan porque se casó con dos de las hijas del Profeta.

  • Dhuhr
    Véase zuhr.
  • Dimar
    Deuda incobrable.
  • Dimar
    Una deuda incobrable; propiedad que se ha escapado de la posesión de uno con pocas posibilidades de recuperación (como los esclavos fugitivos). según los malikis, si es oro o plata, se paga el zakat por un año solamente sobre ella cuando se retira. si es ganado, entonces es por todos los años pasados.
  • Din
    A menudo escrito deen, la transacción de vida, lit. la deuda entre dos partes, en este uso entre el creador y el creado. el plural es adyan.
  • Din

    significa modo de vida o religión.

  • Dinar
    Moneda de oro; un dinar son . gramos de oro.
  • Dinar
    (Plural dananir) moneda de oro de . gm de peso.
  • Diraya
    Deducción (como istinbat): análisis de las escrituras.
  • Dirham
    (Plural darahim) moneda de plata . gm de peso.
  • Dirham
    Nombre de una unidad monetaria, generalmente una moneda de plata utilizada en el pasado en varios países musulmanes y aún utilizada en algunos países musulmanes, como Marruecos y Emiratos Árabes Unidos.
  • Dirham

    Moneda de plata.

  • Diwan
    Una colección de poemas relacionados principalmente con la declaración de la haqiqa, la descripción de la tariqa y la confirmación de la shari `a.
  • Cúpula de la Roca
    Nombre de la famosa masyid de Jerusalén construida alrededor de la era cristiana por el califa omeya Abd al-Malik. Se cree que la roca dentro de la estructura de la masyid es el punto desde el que Mahoma ascendió milagrosamente al cielo en la E.C.
  • Drusos
    Secta heterodoxa que se desarrolló a partir del isma`ilismo fatimí y de la agitación de los qarmatianos en el siglo ix. en la actualidad hay cerca de medio millón de drusos que viven en siria, líbano y palestina y que no son considerados musulmanes ni por los chiíes ni por los suníes.
  • Du’a (doo-ah) –
    Término que designa la oración personal, la súplica y la comunicación con Dios, a diferencia de la salah (adoración formal). Los musulmanes hacen du’as por muchas razones y en diversos momentos, como después de la salah, antes de comer una comida, antes de retirarse a dormir o para conmemorar una ocasión propicia como el nacimiento de un hijo. Los du’as personales pueden hacerse en cualquier idioma, mientras que la salah se realiza en árabe.
  • Du’a –

    una oración.

  • Du’atplural de da’iy.
  • Du`a’
    Hacer una súplica a Allah.
  • Du`a’
    Suplicar a Allah.
  • Duha
    Oración voluntaria de la mañana.
  • Duha
    Finura política que consiste en la inteligencia combinada con la astucia y la planificación anticipada precisa.
  • Dukhan
    “Humo”, nombre de la sura del Corán, uno de los signos previos al fin del mundo.
  • Dukhan
    “Humo”, el nombre de sura del qur’an, uno de los signos antes del fin del mundo.
  • Duliik ash-shams
    Primera hora de la tarde, el ocaso del sol desde el meridiano.
  • Dunya

    Este mundo o vida, en contraposición al Hereafer.

  • Dunya
    Este mundo, no como fenómeno cósmico, sino como imaginado y experimentado. (véase khayal).
  • Dunya
    Este mundo, no como fenómeno cósmico, sino como experimentado.
  • Eid (EED ‘EID)La palabra ‘Eid es un nombre árabe que significa una festividad, una celebración, una felicidad recurrente y una fiesta. En el Islam, hay dos ‘Eids principales: la fiesta del Ramadán (‘EId Al-Fitr) y la Fiesta del Sacrificio (‘Eid Al-Adhha). El primer ‘Eid lo celebran los musulmanes tras ayunar el mes de Ramadán como agradecimiento y gratitud a Alá Todopoderoso. Tiene lugar el primer día de Shawwal, el décimo mes del calendario lunar. El segundo ‘Eid es la Fiesta del Sacrificio y se celebra en memoria del profeta Ibrahim que intentó sacrificar a su hijo Isma’il (Ismael). Este ‘Eid dura cuatro días entre el décimo y el decimotercer día de Zul-Hijjah, el duodécimo mes del calendario lunar.
  • Eid (eed) –
    Eid es un término árabe que significa “festividad” o “celebración”. Los musulmanes celebran dos grandes festividades religiosas, conocidas como Eid al-Fitr (que tiene lugar después del Ramadán), y Eid al-Adha (que ocurre en el momento del Hajj). Un saludo tradicional utilizado por los musulmanes en la época del Eid es “Eid Mubarak”, que significa “Que sus vacaciones sean bendecidas”. Un culto congregacional especial de Eid, la visita de familiares y amigos, ropa nueva, alimentos y dulces especialmente preparados y regalos para los niños caracterizan estas fiestas.
  • Fa’ida
    Conocimiento beneficioso que llega a una persona.
  • Fa’idah
    Beneficio. En el contexto de la inversión significa rendimiento de la inversión.
  • Fada’il
    Virtudes, cualidades excelentes. Es el plural de fadila.
  • Fadl (Riba)
    Un tipo de interés. Tomar algo de calidad superior a cambio del mismo tipo de cosa de calidad inferior. Allah Subhana wa Ta’ala ha prohibido estrictamente cualquier tipo de Riba y ha advertido de un severo castigo para aquellos que tengan alguna relación con ella. Véase el Sagrado Corán, Surah Al-Baqara ():-
  • Fahm
    Comprensión.
  • Fahsha
    Algo abominable u obsceno, es decir, cualquier cosa prohibida por Alá. también puede designar la fornicación o el lenguaje soez.
  • Fahwa al-jitab
    Significado superior, cuando el significado implícito de un texto es superior al significado pronunciado.
  • Fahwani
    “Elocución”, término técnico de ibn al-`arabi. Significa que Allah se dirige directamente a la gente en encuentros visionarios en el `alam al-mithal.
  • Fajir
    (Plural fujjar o fajara) un réprobo; alguien que se comporta de forma inmoral o pecaminosa; alguien que desobedece los mandatos de Alá y comete acciones inmorales.
  • Fajr
    Amanecer, amanecer. existe el “falso amanecer” que se levanta sin extenderse, y el “verdadero amanecer” en el que la luz se levanta y se extiende. también significa la oración del alba. entre los malikis, designa las dos rak’ats sunna antes de la oración obligatoria subh mientras que otros utilizan fajr y subh indistintamente.
  • Fajr

    la salah obligatoria, la oración, antes de la salida del sol.

  • Falah
    El éxito, la prosperidad, la consecución duradera de lo que uno desea.
  • Falas
    : Bancarrota
  • Fals
    (Plural fulus) pequeña moneda de cobre, utilizada como calderilla, pero sin valor intrínseco.
  • Fana
    La aniquilación en Alá, el cese de los atributos, el alejamiento total de lo sensorial. basado en el corán: “todos en él pasarán ” (:).
  • Fana’ fi’llah
    Aniquilación en Allah.
  • Fana’ fi’r-rasul
    “Aniquilación en el mensajero”, amor profundo al profeta, que Allah le bendiga y le conceda paz, que conduce al amor de Allah y, en última instancia, a la aniquilación en Allah.
  • Fana’ fi’sh-shaykh
    “Aniquilación en el shaykh”, aniquilación en el guía espiritual que conduce a la aniquilación en el profeta.
  • Faqeeh
    Un erudito islámico que puede dar una opinión o juicio legal autorizado.
  • Faqih

    Persona experta en jurisprudencia (ley) islámica, fiqh.

  • Faqih
    (Plural fuqaha’) hombre erudito en el conocimiento del fiqh (véase más adelante) que en virtud de sus conocimientos puede emitir un juicio jurídico.
  • Faqih
    (Plural fugaha’) hombre docto en el conocimiento del fiqh que en virtud de su conocimiento puede emitir un juicio legal.
  • Faqih an-nafs
    “Un experto en el yo”, término utilizado por al-ghazali para designar a alguien experto y conocedor del arte de purificar el yo.
  • Faqir
    Una persona pobre.
  • Faqir
    (Plural fuqara’) alguien necesitado o pobre, utilizado para describir a alguien que sigue una tradición espiritual ya que la criatura es pobre y el creador rico.
  • Faqirani
    También faqira (plural faqirat), el femenino de faqir.
  • Faqr
    Indigencia voluntaria, pobreza espiritual, necesidad absoluta de Alá por parte de las criaturas. “¡Oh humanidad! vosotros sois los pobres necesitados de Allah mientras que Allah es el rico más allá de toda necesidad, el loable. ” (:).
  • Far’
    Una rama o subdivisión, y (en el contexto de las qiyas) un nuevo caso legal.
  • Fara’id
    Plural de farida, partes de la herencia; obligaciones religiosas.
  • Fara’id
    Plural de farida, las partes fijas de la herencia estipuladas en el corán. las partes son: h, /, /, /, / y /.
  • Faragh
    Ocio. junto con la pereza, uno de los grandes peligros para alguien en el camino espiritual.
  • Faraq
    (Plural furqan) una especie de olla grande utilizada como medida en madina, que contiene unos tres sa`s de agua.
  • Fard
    (Plural fara’id) obligatorio, un acto obligatorio de adoración o práctica del dan tal y como lo define la shari’a.
  • Fard (furd)
    Término que designa lo que es una creencia o práctica obligatoria (requerida) en el islam. Por ejemplo, en circunstancias normales, realizar el wudu (lavado ritual) antes de ofrecer el culto formal es fard para los musulmanes.
  • Fard
    Obligatorio. Acto que es obligatorio para los musulmanes.
  • Fard

    Algo que es obligatorio para un musulmán. A veces se utiliza en referencia a la parte obligatoria de la salaah.

  • Fard
    (singular de afrad), un individuo solitario. fardiya: singularidad.
  • Fard ‘Ain
    Acción obligatoria para todo musulmán.
  • Fard al-`ayn
    Una obligación individual.
  • Fard al-kifaya
    También fard kafa’i, una obligación colectiva, algo que es obligatorio para la comunidad en su conjunto y que se satisface si un adulto lo realiza.
  • Fard al-kifayah
    Obligación colectiva. Un deber para toda la comunidad. Sin embargo, si el deber ha sido cumplido por una parte de esa comunidad, el resto no está obligado a cumplirlo.
  • Farnda
    (Plural fara’id) parte de la herencia.
  • Farq
    (A veces tafriqa), separación, oscurecimiento de las estructuras y la creación y separación de Alá de la creación, conciencia de la creación por la creación. lo contrario de jam `.
  • Farsakh
    (Plural farasikh) una medida de longitud, unas tres millas/cinco km.
  • Faruq (Farooq Farouk Farook)

    este era el nombre dado a Umar ibn Al-Jattab. Significa ‘Aquel que distingue la verdad de la falsedad’.

  • Fasid
    Irregular, inválido, corrupto, nulo, deficiente.
  • Fasid
    Irregular, deficiente. está entre válido y nulo. un contrato batil es ilícito, mientras que uno fasid carece de alguna cualidad necesaria, que a veces puede subsanarse.
  • Fasila
    (Plural fawasil) las palabras finales de los versos del qur’an que parecen rimas.
  • Fasiq
    (Plural fussaq) pecador, desviado, fornicador, despilfarrador.
  • Fasiq
    (Plural fussaq) persona que no cumple los requisitos legales de rectitud. las pruebas de tal persona son inadmisibles en un tribunal.
  • Fasiq

    Una persona de carácter moral corrupto que atrae en varios pecados.

  • Faskh
    Anulación, invalidación de un contrato.
  • Ayuno
    Véase Sawm.
  • Fata
    “Joven noble”, alguien que es generoso y fiel, un practicante de la futuwwa. al-qushayri dice: “no tiene enemigo y no le importa si es un muro o un incrédulo”.
  • Fatarat
    Doctrina jariyita del eclipse de la creencia.
  • Fatawa
    Plural de fatwa.
  • Fatawa `alamgiriya
    colección de fatwas elaboradas por juristas del imperio mogol durante el siglo x/x bajo `alamgir. fue editada por nizam ad-din burhanpuri y otros veinticuatro eruditos. las secciones que tratan del culto tienen un patrón clásico, mientras que las que tratan del derecho penal y civil son más pragmáticas. una fuente para el derecho musulmán en la india.
  • Fath
    Una apertura en el alma que pone a alguien en el camino de la realización. (cf. futuh).
  • Fath aft-dhara’i`
    “Facilitar los medios”; implica hacer también obligatorios los medios para lo que es obligatorio.
  • Fath al-`aziz
    “La victoria de los poderosos”, de ar-rafi`i (m. /), un comentario sobre al-wajiz de al-ghazali, que a su vez sirvió de base para el minhaj at-talibin de an-nawawi. es una referencia principal de la escuela shafi’i.
  • Fath al-bari
    de ibn hajar al-‘asqalani (m. /), comentario en catorce volúmenes sobre sahih al-bujari. a veces se describe como la obra con la que los eruditos musulmanes saldaron la deuda que tenían con al-bujari.
  • Fatha
    La vocal árabe a.
  • Fatiha
    “El abridor”, la primera sara del qur’an.
  • Fatiha
    La primera sura del qur’an.
  • Fatwa
    (Plural fatawa) Declaración autorizada sobre un punto de derecho.
  • Fatwa (fut-wa)
    Un dictamen legal en la shari’ah (ley islámica), emitido por un erudito y cualificado, normalmente en respuesta a una situación sin precedentes o para abordar una cuestión novedosa.
  • Fatwa
    Una declaración autorizada sobre un punto de derecho.
  • Fatwa

    Opinión jurídica relativa a la ley islámica.

  • Fatwa
    Un veredicto legal emitido sobre una base religiosa. Las fuentes en las que se basa una fatwa son el Sagrado Corán, Sahih Bujari y Muslim, y todos los demás Ahadeeth autentificados. En plural: Fatawa.
  • Fay
    Botín tomado sin luchar. Se destina al tesoro musulmán, el bayt al-mal.
  • Fayd
    La emanación de las cosas creadas de allah. la palabra no se utiliza en el qur’an para designar la creación. los filósofos musulmanes, como al-farabi e ibn sina, bajo la influencia del neoplatonismo concibieron la creación como un proceso de desarrollo gradual. en general, propusieron que el mundo surgió como resultado de la superabundancia de dios. el proceso de creación comienza, afirmaban, en el nivel más perfecto y luego “desciende” al menos perfecto: la materia física. todas las cosas creadas anhelan lo que es más perfecto.
  • Fayd
    Desbordamiento, emanación, efusión, manifestación.
  • Faylasuf
    Filósofo
  • Festividades

    Aparte de las dos fiestas generales, hay algunas festividades de las que disfrutan los musulmanes. Éstas están relacionadas con diferentes actividades o funciones. Algunas de estas actividades son

    ‘Aqiqah: Es una cena de recepción que se realiza tras el nacimiento de un niño. Para tal ocasión se invita a familiares, amigos y vecinos.

    Walimah: Es una cena de recepción que se realiza tras la consumación de un matrimonio. La ofrecen los padres y/o los contrayentes. También se invita a amigos, parientes y vecinos.

  • Fez
    Cubrecabeza carmesí sin ala que se usaba en las postrimerías del imperio otomano y en algunos estados sucesores, proscrito en turquía por kemal ataturk. fiqh: ciencia de la aplicación de la shari’a. un practicante o experto en fiqh se denomina fagih.
  • Fi amani’llah
    Frase valedera que significa “bajo la protección de Alá”.
  • Fi sabilillah
    Expresión árabe que significa “en el camino de Alá”, “por la causa de Alá”.
  • Fidya
    Rescate, compensación pagada por ritos o actos de culto omitidos o realizados erróneamente por ignorancia o mala salud.
  • Fidyah
    Compensación por omitir o practicar erróneamente actos de culto necesarios.La fidyah suele adoptar la forma de donación de dinero o alimentos, o de sacrificio de un animal.
  • Fikr
    Reflexión.
  • Fikr
    Reflexión, búsqueda del significado de las cosas como manifestaciones de lo divino. también tafakkur.
  • Fiqh
    Jurisprudencia islámica.
  • Fiqh ( FIQAH FIQHA)

    El significado de la palabra fiqh es entendimiento, comprensión, conocimiento y jurisprudencia en el Islam. Un jurista se llama Faqih y es un experto en cuestiones de derecho islámico.

    Un Faqih debe emitir veredictos dentro de las normas de la ley islámica, es decir, la sharia.

    Los más famosos eruditos del Fiqh en la historia musulmana son los fundadores de las cuatro escuelas de pensamiento del Islam: El imán Malik, el imán Ash-Shafi’i, el imán Abu Hanifah y el imán Ahmad.

    Cualquier cosa o acción en el Islam entra dentro de las siguientes cinco categorías de Fiqh:

    Fardh (Debe): Esta categoría es una obligación que el musulmán debe cumplir, como las cinco oraciones diarias. Hacer el Fardh cuenta como una buena acción, y no hacerlo se considera una mala acción o un pecado.

    También se denomina Wajib excepto para el Imam Abu Hanifah que hace de Wajib una categoría separada entre el Fardh y el Mubah.

    Mandub (Recomendado): Esta categoría se recomienda hacer al musulmán, como las oraciones adicionales después de Zuhr y Maghrib. Hacer el Mandub cuenta como una buena acción y no hacerlo no cuenta como una mala acción o un pecado.

    Mubah (Permitido): Esta categoría no se decide y se deja a criterio de la persona, como comer manzanas o naranjas. Hacer o no hacer la Mubah no cuenta como una buena o mala acción.

    La intención de la persona puede cambiar la Mubah a Fard, Mandub, Makruh o Haram.

    Otras cosas también pueden cambiar el estatus de la Mubah. Por ejemplo, cualquier Mubah se convierte en Haram si se demuestra que es perjudicial, y cualquier cosa necesaria para cumplir un Fardh también es un Fardh.

    Makruh (Odiado): En esta categoría se encuentra lo detestado y odiado, como dejarse crecer las uñas o dormir boca abajo. No hacer la Makruh cuenta como una buena acción y hacerla no cuenta como una mala acción.

    Haram (Prohibido): Esta categoría está prohibida para el musulmán, como robar y mentir. Hacer lo haram cuenta como una mala acción y no hacerlo cuenta como una buena acción.

    El Imam Abu Hanifah también sitúa otra categoría entre lo Makruh y lo Haram. Se llama Karahah Tahrimiyyah que significa odiado casi al nivel de Haram.

  • Fiqh
    La ciencia de la aplicación de la shari `a. Un practicante o experto en fiqh se denomina faqih.
  • Fiqh (fik)
    Literalmente “entendimiento”, este término se refiere al conjunto de conocimientos y opiniones jurídicas desarrolladas por los juristas y eruditos musulmanes a partir de las fuentes primarias del islam, el Corán y la Sunnah del profeta Mahoma. El Fiqh es esencialmente la interpretación y aplicación de la Shari’ah a circunstancias o cuestiones específicas.
  • Fiqh al-aqalliyat
    “Jurisprudencia de las minorías [musulmanas]”, un nuevo nombre para una antigua área de la jurisprudencia que solía denominarse fiqh an-nawazil, o “jurisprudencia de los acontecimientos trascendentales”.
  • Fiqh al-hadith
    La ciencia de los hadices que trata de las sentencias jurídicas.
  • Fiqh an-nawazil
    “Jurisprudencia de los acontecimientos trascendentales”, un área del fiqh cubierta principalmente por los malikis, que se ocupa del fiqh para los musulmanes que viven en una situación minoritaria.
  • Fir’awn
    Faraón.
  • Firasa
    Ciencia que consiste en reconocer las cualidades interiores de una persona mediante el estudio de su apariencia exterior; conocimiento intuitivo de la naturaleza humana.
  • Firdaws
    El paraíso.
  • Firdaws
    Paraíso, una de las partes más altas del jardín.
  • Fisq
    Comportamiento desviado, dejar el camino correcto o abandonar la verdad, desobedecer a Alá, comportamiento inmoral.
  • Fisq
    El testimonio de alguien que es fasiq, que se comporta de una manera que puede describirse como fisq, no se acepta como prueba ante un tribunal. esto implica cometer un pecado mayor o persistir en otros menores.
  • Fitna
    (Plural fitan) contienda civil, sedición, cisma, juicio, tentación. fitr: véase `id al-fitr
  • Fitna
    La primera naturaleza, la condición natural y primigenia de la humanidad en armonía con la naturaleza.
  • Fitnah

    significa lucha civil, guerra, disturbios.

  • Fitra
    La primera naturaleza; la condición natural y primigenia de la humanidad en armonía con la naturaleza.
  • Fitrah (fit-rah)
    Término árabe que designa la orientación espiritual innata y original de todo ser humano hacia Dios Creador. Los musulmanes creen que Dios dotó a todo en la Creación de una tendencia hacia la bondad, la piedad y la conciencia de Dios, y que el entorno, la educación y las circunstancias de cada uno sirven para potenciar u oscurecer esta tendencia.
  • Los Cinco Pilares del Islam
    Término que hace referencia a las cinco prácticas religiosas fundamentales que incumben a todos los musulmanes y que demuestran el compromiso de un musulmán con Dios de palabra y de obra. Son los siguientes
  • Seguidor
    Véase tabi `un.
  • Fu’ad
    El corazón interior. Según an-nuri, la parte del corazón que sólo se contenta con la gnosis.
  • Fuqaha –

    forma plural de faqih.

  • Fuqaha
    Plural de faqih.
  • Fuqahaa
    Juristas.
  • Fuqara
    Plural de faqir.
  • Furnsiya
    Equitación excelente.
  • Furqan
    Discriminación, distinguir lo verdadero de lo falso. también es un nombre dado a un libro divino revelado.
  • Furqan
    Discriminación, distinguir lo verdadero de lo falso.
  • Furu`
    (El plural de far`) ramas o filiales, como furu ` al fiqh, es decir, las ramas del fiqh.
  • Furuq
    Distinciones sutiles.
  • Fusha
    Árabe clásico; árabe puro y elocuente.
  • Fusus al-hikam
    “Los sellos de la sabiduría”, un libro extremadamente importante considerado como el núcleo de la enseñanza y la filosofía de ibn al-`arabi: consiste en una serie de explicaciones de los significados místicos de las gnosis particulares concedidas a cada uno de varios profetas importantes.
  • Futhiya
    o aftahiya, de al-aftah (“pies planos”) el apodo de `abdullah, el hijo mayor de ja’far as-sadiq. creían que el imam transmitía el imamato por testamento (y así podía pasar de un hermano a otro).
  • Futuh
    “Apertura”, la apertura de la expresión hacia fuera y la dulzura hacia dentro, y la apertura de revelar y desvelar.
  • Futuhat al-makkiya
    “Las revelaciones de makkan”, la gran obra mayor de ibn ‘arabi que consta de capítulos. se inspiró para comenzarla, de ahí su nombre.
  • Futuwwa
    Colocar a los demás por encima de uno mismo, como se manifiesta en la generosidad,el altruismo, la abnegación, la indulgencia por los defectos de la gente.
  • Futuwwa
    Caballerosidad; poner a los demás por encima de uno mismo, como se manifiesta en la generosidad, el altruismo, la abnegación, la indulgencia por los defectos de la gente. también es un término para los gremios en asia menor.
  • Ga’if
    Fisonomista.
  • Ga`idnn
    Literalmente, “los que están sentados”, personas que permanecen inactivas y no luchan activamente.
  • Gabriel
    Véase Jibreel.
  • Gadi al-qudat
    El gadi jefe a cargo de todos los demás gadis. gadb: bastón, vara.
  • Gala
    Ciudadela, fortaleza.
  • Gattat
    Persona que transmite información de alguien a otro con la intención de causar daño y enemistad entre ellos.
  • Ghabn
    Fraude, engaño, estafa; también puede significar “pérdida” cuando ghabn entra en un contrato sin que ninguna de las partes sea consciente de ello.
  • Ghabn fahish
    Discrepancia radical entre el precio de mercado de una mercancía y el precio cobrado al cliente, determinado por la costumbre (`urf ).
  • Ghadd al-basar
    Bajar los ojos, virtud exigida en presencia de miembros del sexo opuesto.
  • Ghafla
    Descuido, enemigo del dhikr.
  • Ghaiya
    Igual que ghulat.
  • Ghalbat az-zann
    Probabilidad predominante, lo más probable que ocurra.
  • Ghanima
    Botín, armas, caballos y todos los bienes muebles arrebatados en batalla a los infieles.
  • Ghara’ib al-qur’an
    El estudio de las palabras oscuras o inusuales del Corán. ghara’ib es el plural de gharib.
  • Gharad
    Motivo, interés individual.
  • Gharar
    Venta en la que interviene la incertidumbre. está prohibida. la venta de futuros entra en esta categoría. cualquier contrato en el que no se pueda garantizar la disponibilidad de los bienes prometidos queda invalidado por este elemento de riesgo.
  • Gharar
    Incertidumbre, peligro, azar o riesgo, ambigüedad e incertidumbre en las transacciones. Técnicamente, es la venta de algo que no está a la mano; o la venta de algo cuyas consecuencias o resultado se desconocen. También puede ser una venta que implica un riesgo o peligro en la que no se sabe si llegará a producirse o no, como un pez en el agua o un pájaro en el aire; o un acontecimiento en el que el aseguramiento o no aseguramiento está sujeto al azar y, por tanto, no es conocido por las partes de una transacción. También puede significar incertidumbre o un peligro que puede dar lugar a una disputa en un contrato.
  • Gharar fahish
    Exceso de gharar.
  • Gharar yasir
    Gharar inmaterial.
  • Gharib
    “Extraño, escaso”. Este término se utiliza en los siguientes contextos:
  • Gharib al-hadith
    El estudio de los orígenes lingüísticos de las palabras difíciles o poco comunes utilizadas en los ahadices.
  • Gharim
    Persona endeudada.
  • Gharim
    (Plural ghurama’) deudor.
  • Ghariza
    Instinto.
  • Ghasb
    Usurpación, apropiación ilícita de bienes, sin permiso de su propietario y sin sigilo.
  • Ghawth
    “Sucesor”, “nutridor”, caracterizado por una enorme generosidad, el epíteto del qutb, el jefe de los awliya’. algunos dicen que está directamente por debajo del qutb. al-ghawth al-a’zam, “la mayor ayuda”, se utiliza para referirse al shaykh `abdu’ l-qadir al-jilani. el shaykh abu madyan era considerado el ghawth de su época.
  • Ghayb
    Lo invisible, lo inmanifestado, lo que está oculto a los ojos sea o no percibido por el corazón; o puede ser algo que está más allá de cualquier tipo de percepción, como el futuro.
  • Ghayba
    Ocultación; ocultamiento.
  • Ghayba
    Ausencia, la ausencia del corazón de todo lo que no sea Allah.
  • Ghayr
    “Otro”, lo que es distinto de Allah.
  • Ghayr lazim
    No vinculante.
  • Ghayr mahsus
    No percibido por los sentidos.
  • Ghayr matlub
    No percibido por los sentidos. ghubn: daño, perjuicio, fraude, lesión. poco utilizado en el derecho islámico debido al derecho de opción de retirarse de la transacción (hagq al-khiyar).
  • Ghayr mu’akkada
    Una sunna que es ghayr mu’akkada es aquella que se hacía a veces pero no regularmente. (cf. mu’akkada).
  • Ghazal
    Un poema de amor.
  • Ghazi
    Alguien que participa en una ghazwa o expedición militar contra los infieles.
  • Ghazi

    Soldado musulmán, guerrero.

  • Ghazwa
    (Plural ghazawat) incursión, expedición militar, especialmente una incursión en el desierto.
  • Ghazwah

    expedición militar.

  • Ghiba
    Murmuración, calumnia, mencionar cualquier cosa sobre una persona que no le gustaría oír, aunque sea verdad.
  • Ghibta
    El deseo de una bendición que tiene otra persona sin desear que pase de quien la tiene.
  • Ghina
    Riqueza, es decir, no tener necesidad de otra cosa que no sea Allah.
  • Ghira
    Esta palabra abarca una amplia gama de significados: puede significar celos en lo que respecta a las mujeres y también es un sentimiento de gran furia e ira cuando el honor y el prestigio de uno se ven lesionados o cuestionados. puede ser positivo o negativo según las circunstancias.
  • Ghulam
    Hombre joven, a menudo esclavo.
  • Ghulat
    “Extremistas”, grupos extremos de la shi’a que afirmaban que ‘ali era divino. sus manifestaciones más dramáticas se encontraron en los qarmatianos, los isma`ilis, los drusos y los ‘ali ilahis.
  • Ghulul
    Robo del botín de guerra antes de su distribución.
  • Ghunna
    Nasalización, pronunciar la letra por la nariz, generalmente la letra nun o tanwin.
  • Ghurba
    Exilio, del que el exiliado desea intensamente volver a presenciar al creador.
  • Ghurur
    Autoengaño, seducción, como cuando alguien es engañado por la apariencia de las cosas mundanas o por shaytán.
  • Ghusl
    El lavado ritual completo del cuerpo sólo con agua para estar puro para la oración. para hacer Ghusl: . Lávese las partes íntimas, . haga Wudu (ablución), . lávese todo el cuerpo sin volver a tocar las partes íntimas.

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

Véase También

Corán, Tafsir, Hadiz, Fiqh, Kalam, Sufismo

5 comentarios en «Glosario Islámico»

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

%d