Indígenas Sudamericanos
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Indígenas en Sudamerica (Historia)
Las áreas culturales de Sudamérica abarcan desde la parte inferior de Centroamérica -el este de Honduras, Nicaragua y Costa Rica- hasta el extremo meridional de América del Sur. Cabe distinguir cuatro áreas principales: 1) la parte norte de Sudamérica y el Caribe; 2) los Andes centrales y meridionales y la costa adyacente del Pacífico; 3) la selva tropical del este de Sudamérica, y 4) la Sudamérica meridional, un área que alberga solo a pueblos nómadas de cazadores-recolectores.
[1]
Consideraciones Jurídicas y/o Políticas
[rtbs name=”politicas”]
Indígenas enRecursos
Notas y Referencias
- Información sobre sudamerica de la Enciclopedia Encarta
Véase También
Indígenas enOtra Información en relación a Sudamerica
.
Indígenas en Sudamerica Andes centrales y meridionales (Historia)
La cordillera de los Andes, que se extiende por toda la mitad occidental de Sudamérica, junto con los angostos valles costeros entre las montañas y el océano Pacífico, constituyeron el territorio de una de las grandes civilizaciones del continente.
En tiempos recientes, las excavaciones del yacimiento del Monte Verde en el sur de Chile han proporcionado pruebas irrefutables de la existencia humana ya por el 13000 a.C. Algunas excavaciones algo más al norte, en Perú, revelan que hacia el 700 a.C. se cultivaban frijol y ají. Algunos siglos más tarde se produjo la domesticación de las llamas. A veces se criaban cobayas o cuyes como alimento comestible; el algodón, la papa, el maní y otros alimentos se fueron incorporando a la agricultura peruana, y hacia el 2000 a.C. se introdujo el maíz procedente de los Andes septentrionales. Los pueblos de la costa del Pacífico, Chile, Perú y Ecuador, también supieron aprovechar la riqueza marina, con su abundancia de especies, así como las aves acuáticas, las morsas, los delfines y los crustáceos.
Después del año 2000 a.C. los pueblos asentados en los diferentes valles costeros del Perú central se aliaron para construir grandes templos de piedra y adobe sobre enormes plataformas (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Después del 900 a.C. estos templos se destinaron a una nueva religión, centrada en la ciudad de Chavín de Huantar. Esta religión tenía como símbolos el águila, el jaguar, la serpiente (probablemente una anaconda) y el caimán, que simbolizaba el agua y la fertilidad de las plantas. Estos símbolos son en cierta forma análogos a los de las religiones de México, pero no se conoce ningún vínculo concreto entre ambas culturas (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Después del 300 a.C. comenzó a declinar la influencia de Chavín, o posiblemente su dominio político. Surgió así la cultura mochica en la costa septentrional de Perú y la nazca en la costa sur. Ambas dieron lugar a la construcción de grandes proyectos de regadío, ciudades y templos, desarrollándose un comercio intenso que incluía la exportación de cerámica fina. Los moches o mochicas representaron su vida cotidiana y sus mitos en pinturas y en esculturas cerámicas; se retrataban como feroces guerreros y también fabricaron esculturas de cerámica modelada que figuraban viviendas con familias, plantas cultivadas, pescadores e incluso parejas de amantes. También eran diestros trabajadores del metal.
Hacia el 600 d.C. las culturas moche y nazca desaparecieron y surgieron dos nuevos estados poderosos en Perú: Huari en las montañas centrales y Tiahuanaco en las montañas meridionales del lago Titicaca. Tiahuanaco fue un gran centro religioso que hizo resurgir los símbolos de Chavín, pero ambos estados duraron pocos siglos. A partir del siglo XI volvieron a adquirir importancia los estados costeros, especialmente Chimú en el norte, con su amplia y esplendorosa ciudad capital Chanchán, construida de adobe y piedra. Todo Perú llegó a estar dominado por un estado que nació en las montañas centrales en Cuzco; era el estado quechua, pueblo que pasó a ser el componente más poderoso del Imperio inca. El emperador inca de aquella época, Pachacutec Inca Yupanqui, inició la expansión de su Imperio en el siglo XV; hacia 1525, los incas dominaban desde Ecuador hasta Chile y Argentina. Entre 1525 y 1532 se desencadenó una guerra civil en su seno y a su término desembarcó en Perú el conquistador español Francisco Pizarro, que apenas tuvo dificultades para conquistar el devastado Imperio inca.
Durante este periodo, las partes central y meridional de los Andes estaban habitadas por campesinos que cultivaban diversas plantas. Los productos locales, transportados en caravanas de llamas, se exportaban y se intercambiaban hacia la costa, las montañas y la selva tropical oriental. Los reinos de esta región estaban gobernados por administradores auxiliados por soldados y sacerdotes. Los peruanos carecían de lenguaje escrito, pero utilizaban el ábaco para sus cálculos aritméticos, y llevaban un registro numérico de carácter administrativo con ayuda de unos collares anudados, parecidos a los ábacos, denominados quipus.
[1]
Consideraciones Jurídicas y/o Políticas
[rtbs name=”politicas”]
Indígenas enRecursos
Notas y Referencias
- Información sobre sudamerica andes centrales y meridionales de la Enciclopedia Encarta
Véase También
Indígenas enOtra Información en relación a Sudamerica Andes centrales y meridionales
.
Indígenas en Sudamerica La selva tropical (Historia)
Se cree que los territorios bajos de la selva en el este de Sudamérica fueron colonizados después del año 3000 a.C., ya que los arqueólogos no han encontrado rastros de pueblos anteriores. La población siempre fue relativamente escasa, concentrada en las orillas de los ríos, de donde obtenían sus alimentos y plantaban diversos cultivos, incluidas algunas plantas alucinógenas para celebrar sus ceremonias religiosas, que además exportaban hacia el Perú. Aunque cazaban animales como los tapires y los monos, la selva protegía a muy pocas especies. No había grandes ciudades y la gente vivía en poblados de chozas. Apenas llevaban vestimenta, debido al calor húmedo, pero tejían telas de algodón y se adornaban con pinturas corporales. Entre la multitud de pequeños grupos del área cultural de la selva tropical se encuentran los makiritares, yanomamis, bororós, botocudos, tapuyas, mundurucus, tupinambás, shipibos y cayapós.Entre las Líneas En la parte septentrional de la selva tropical habitan algunos grupos de lengua arahuaca y caribe. Aunque los grupos de la selva tropical hoy conservan gran parte de su tradicional forma de vida, padecen enfermedades importadas por los europeos, así como la destrucción de su territorio por parte de los granjeros, madereros, mineros y empresas de explotación agrícola.
[1]
Consideraciones Jurídicas y/o Políticas
[rtbs name=”politicas”]
Indígenas enRecursos
Notas y Referencias
- Información sobre sudamerica la selva tropical de la Enciclopedia Encarta
Véase También
Indígenas enOtra Información en relación a Sudamerica La selva tropical
.
Indígenas en Sudamerica Sudamerica meridional (Historia)
En Uruguay, Argentina y Chile, los pueblos agrícolas como los mapuches del grupo araucano de Chile, aún viven en poblados y cultivan maíz, papas o patatas y cereales. Aunque en tiempos criaban llamas, tras la invasión española empezaron a domesticar otro tipo de animales como vacas, ovejas, cerdos y gallinas, además de utilizar los caballos para pastorear y para la guerra. Más al sur, en la Pampa, no resultaba posible practicar la agricultura, por lo que los habitantes de esta región vivían de la caza del guanaco y ñandú y, en las costas, de la pesca y la recolección de crustáceos.Entre las Líneas En el archipiélago de Tierra del Fuego se han descubierto utensilios para la caza y recolección que se remontan al 7000 a.C.Entre las Líneas En la Patagonia, la caza sufrió una gran transformación cuando apareció el caballo traído por los españoles a mediados del siglo XVI. Los tehuelches cazaban guanacos a caballo y, al igual que los pueblos de las Grandes Llanuras de Norteamérica, una vez que dispusieron de caballos para el transporte, construyeron viviendas mayores y les surgió la necesidad de abastecerse de otros artículos. Más al sur todavía, cerca del estrecho de Magallanes, los grupos ona y alacalufe carecían de la caza existente en el norte; sobrevivían a base de pescado y crustáceos, pero también cazaban focas y morsas. Como pueblos nómadas, vivían en pequeñas viviendas cónicas cubiertas con pieles de guanaco. A pesar del clima frío y brumoso, iban casi desnudos. Parece ser que la vida en Tierra del Fuego apenas sufrió alteración a lo largo de 9.000 años, ya que su clima no permitía ni la agricultura ni el pastoreo. Los pueblos indígenas de esta región padecieron también graves enfermedades llevadas por los europeos y en la actualidad quedan muy pocos supervivientes.
[1]
Consideraciones Jurídicas y/o Políticas
[rtbs name=”politicas”]
Indígenas enRecursos
Notas y Referencias
- Información sobre sudamerica sudamerica meridional de la Enciclopedia Encarta
Véase También
Indígenas enOtra Información en relación a Sudamerica Sudamerica meridional
.
Indígenas en Sudamerica La parte norte de sudamerica y el caribe (Historia)
El área cultural de la parte norte de Sudamérica y el Caribe incluye tierras bajas de selva, sabanas cubiertas de hierba, la parte septentrional de la cordillera de los Andes, algunos territorios áridos del oeste de Ecuador y las islas del Caribe (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Debido a su ubicación geográfica, la región podría prestarse a servir de vínculo entre las grandes civilizaciones de México y Perú, pero por la dificultad que entrañan los desplazamientos por tierra a través de la selva y las montañas de la parte baja de Centroamérica, los contactos precolombinos entre Perú y México se desarrollaron sobre todo por mar, desde el golfo de Guayaquil en Ecuador hasta los puertos occidentales de México. Los pueblos indígenas de la parte norte de Sudamérica y el Caribe vivían en pequeños estados independientes. Aunque comerciaban directamente con México y Perú a través de Ecuador, estos grandes imperios nunca entraron en contacto con ellos.
Los hallazgos de puntas de flecha tipo clovis indican la presencia de cazadores en la zona ya en el 9000 a.C.; otros testimonios sugieren que en la zona septentrional ya existían habitantes hacia el 18000 a.C. El estilo arcaico de vida se prolongó desde los tiempos de la desaparición de los mastodontes y los mamuts, en el periodo Clovis, hasta el 3000 a.C. aproximadamente.Entre las Líneas En esta época, los moradores de los poblados desarrollaron el cultivo del maíz en Ecuador y de la mandioca en Venezuela, además de que prosperó la alfarería. Con fecha posterior fueron colonizadas por primera vez las islas del Caribe. Hacia el 500 a.C., en las ciudades de algunas áreas del norte de Sudamérica aparecieron estilos locales específicos de escultura y metalistería. El crecimiento de la población y el progreso tecnológico prosiguieron hasta que los españoles conquistaron esta región; por entonces, los reinos chibchas de Colombia ya eran célebres por su exquisita artesanía en oro.Entre las Líneas En el entorno del mar Caribe, los pequeños grupos como los misquitos de Nicaragua, los cunas de Panamá y los arahuacos y caribes de las islas se dedicaban a la agricultura y la pesca en las proximidades de sus poblados; los caribes también vivían a lo largo de la costa de Venezuela. Estos pueblos practicaban un estilo de vida más sencillo que el de los pueblos de los estados septentrionales andinos.
[1]
Consideraciones Jurídicas y/o Políticas
[rtbs name=”politicas”]
1 comentario en «Indígenas Sudamericanos»