Historia de los Grupos Indígenas de América

Este texto se ocupa de la historia de los grupos indígenas de América, en especial de los pueblos originarios de América del Norte. Este texto abarca la primera civilización de los nativos americanos en América del Norte y las Bahamas, la esclavitud cometida por la tripulación de Cristóbal Colón y los incidentes de colonización violenta de los primeros colonos. Describe el propósito de la expedición de Colón y su brutalidad hacia los nativos tras su llegada. No sólo se utiliza el relato de primera mano de los testigos de la presencia de Colón en las islas, sino que también proporciona estadísticas de las bajas de los nativos para presentar este lado diferente de la historia. Los temas incluyen a los arawaks, Bartolomé de las Casas, los aztecas, Hernán Cortés, Pizarro, Powhatan, los pequot, los narragansett, Metacom, la Guerra del Rey Felipe y los iroqueses. Este texto describe cómo los líderes ingleses y españoles conquistaron a los pueblos indígenas de México, Perú y América del Norte. El explorador español Hernando Cortés (1485-1547) asesinó estratégicamente a los aztecas de México. Francisco Pizarro (c. 1475-1541), otro explorador español, creó un sistema de explotación capitalista en Perú. Los colonos ingleses de Jamestown (Virginia) trabajaron para exterminar al jefe del pueblo Powhatan (c. 1547-1618) y a su tribu, a pesar de las súplicas de Powhatan para que se les tratara amistosamente.

Cuando los puritanos ingleses llegaron a la bahía de Massachusetts, utilizaron versos de un texto religioso, la Biblia, para reclamar el derecho a la tierra. La tensión entre los colonos puritanos y los indios pequot llevaron a una guerra en 1636. Los ingleses utilizaron una estrategia que los futuros líderes de Estados Unidos continuarían. Atacaron a los no combatientes, o poblaciones no combatientes, para ganar ventaja sobre el enemigo.

Pero los indios no se rendían fácilmente. Tras una guerra con los wampanoags en la costa sur de la bahía de Massachusetts, 40 años después, los ingleses decidieron aniquilar a la población india. Los colonos ingleses estaban impulsados por el deseo de tener una propiedad privada. La tierra y los recursos eran escasos, y los ingleses consideraron que debían asesinar a los indígenas para obtener su parte.

Indígenas Norteamericanos

Este texto se ocupa de los Indígenas en Norteamerica. Los términos indio americano y nativo americano son generalmente aceptables y pueden usarse indistintamente, aunque los individuos pueden tener una preferencia. El término «nativo americano» se impuso en la década de 1960 para referirse a los indios americanos y a los nativos de Alaska. Con el paso del tiempo, el término «nativo americano» se ha ampliado para incluir a todos los pueblos nativos del territorio continental de Estados Unidos y algunos de Alaska. Una de las preocupaciones más importantes del movimiento indio americano, especialmente en la década de 1970, fue la de honrar los derechos de los tratados. La protesta de la estela de los tratados rotos, organizada en gran parte por el movimiento indio americano, buscó específicamente llamar la atención pública a la historia de los tratados rotos entre el gobierno de Estados Unidos y las tribus nativas americanas. En 1992, el 500 aniversario del desembarco de Colón provocó un tipo de protesta diferente a la acción militar. Los indios denunciaron la celebración del aniversario. La educación y la cultura comenzaron a enseñar los crímenes y el imperialismo de Colón y el daño causado a las poblaciones indígenas. La historia de Colón dejó de ser una aventura.

Traslado de Indios

Este texto analiza los conflictos del siglo XIX entre el gobierno de Estados Unidos y los nativos americanos (como las Guerras Seminolas) y el traslado de los indios, especialmente durante los gobiernos de Andrew Jackson y Martin Van Buren. Se analiza cómo reaccionaron las diferentes tribus indias a la agresión estadounidense. La política conocida como Ley de Traslado de Indios despejó la tierra para el comercio, el transporte y la residencia de los blancos al este del Misisipi. Condujo a «un enorme imperio continental hasta el Océano Pacífico». Pero el coste fue un sufrimiento humano inconmensurable. Miles de indios se vieron obligados a abandonar sus hogares y desplazarse hacia el oeste. Los líderes del siglo XVIII afirmaron que querían proteger las tierras indias. La mayoría de los indios lucharon por los británicos en la Guerra de la Independencia y constituían una fuerza formidable. Pero pronto los colonos blancos superaron en número a los indios en el norte y el sur de Estados Unidos. Los planes del presidente Thomas Jefferson (1743-1826) para «la agricultura… las manufacturas… la civilización» exigían el traslado de los indios. En 1803, Jefferson compró a Francia el territorio de Luisiana, ampliando la frontera estadounidense. El gobierno necesitaba más tierras para desarrollar una economía próspera. El comerciante y especulador de tierras (y futuro presidente) Andrew Jackson (1767-1845) se convirtió en el mayor opositor de los indios. Luchó en la Guerra de 1812 para hacerse con el territorio indio. Muchos indios se enfrentaron a Jackson, incluido el jefe shawnee Tecumseh (1768-1813). Los indios creek de Georgia, Alabama y Mississippi se adaptaron a la civilización blanca o lucharon contra las tropas de Jackson. Jackson atrajo a los posibles combatientes, indios y blancos, «prometiendo recompensas en tierras y saqueos». Fue un líder de guerra despiadado. Cuando la guerra terminó, se apoderó de la mitad del territorio de la nación Creek, alegando que los indios nunca respetaron el poder de Estados Unidos. Su tratado también otorgaba a los indios la propiedad individual de la tierra. Esta táctica puso a los indios unos contra otros.

Historia de América del Norte

Este texto se ocupa de la Historia de América del Norte. El análisis de este texto se refiere principalmente a los pueblos no indígenas de América del Norte continental. Los primeros en llegar a Norteamérica fueron cazadores y nómadas asiáticos. Siguiendo la caza a lo largo de la costa siberiana, cruzaron el puente de tierra que conectaba los dos continentes hace entre 30.000 y 34.000 años. Una vez en Alaska, estos primeros norteamericanos, los antepasados de las tribus nativas americanas, tardaron miles de años en abrirse camino hacia el sur. Con la ayuda de un ejército masivo y eficiente, así como de técnicas agrícolas avanzadas e intensivas, los aztecas se convirtieron en una poderosa ciudad-estado e imperio. Fueron capaces de conquistar a otros pueblos de la región y de consolidar y organizar su poder en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la política, la religión, el comercio y las empresas arquitectónicas.

Supervivencia Indígena

A nuestro entender las supervivencias pueden sufrir dos clases de procesos, caracterizados por la dinámica específica que adopten en la situación de cambio forzado, y por la propia naturaleza de las unidades supervivientes (flexibilidad o rigidez). Por un lado, pueden convertirse en elementos aislados, carentes de función y explicación en contextos culturales y sociales diferentes, para finalmente desaparecer; y por otro, readaptarse a las cambiantes circunstancias dotando de nueva vida social los antiguos usos o ideas, en un continuo juego de ajuste y desajuste.

Suicidio Cultural

La raíz de este fenómeno cultural, en el caso americano, la encontramos, sin lugar a duda, en el hecho histórico de la Conquista del Nuevo Mundo. Los pueblos aborígenes de América fueron conquistados y más tarde colonizados en términos radicales y absolutos de superioridad e inferioridad, simplísticamente personificados en el blanco y en el indígena respectivamente. Es verdad que hoy día este valor supremo de las culturas indígenas se encuentra desvirtuado y aun corrompido. La causa, sin embargo, de esta situación no es el indígena sino, una vez más, el hombre de la civilización moderna que quiere imponer su escala de valores basados y orientados en la afirmación absoluta del individuo y no de la comunidad. Si se quiere «ayudar» al indígena ¿por qué no fomentar la dinamización de su sentido comunitario? ¿por qué no dejar al indio que sea indio?. En la definición del indio está la raíz de su cambio y por tanto de su modernidad.

Formas de Vida de los Indígenas Americanos

Entre las formas tradicionales de vida de los grupos indígenas americanos hay que destacar su organización social y política, sus actividades económicas, así como sus religiones, lenguas y arte. Casi todas las técnicas artísticas conocidas en Europa, Asia y África durante el siglo XVI, resultaban familiares para los indígenas americanos antes de la llegada de los europeos, aunque no siempre se aplicaran de la misma forma. La organización social de los diferentes grupos indígenas se basa en la familia. Algunas sociedades indígenas conceden gran importancia a la cooperación económica entre marido y mujer, y otras a la que se origina entre hermanos y hermanas. Las sociedades más pequeñas se dieron históricamente en las regiones en las que escaseaban los alimentos.

Historia de los Indígenas Americanos

Historia a partir de los contactos europeos (Historia) Cuando los primeros europeos arribaron a las costas de lo que ellos consideraron el Nuevo Mundo -ya fuera en la isla de San Salvador (Antillas), la isla Roanoke (Carolina del Norte) o la bahía Chaleur (New Brunswick)- fueron, por lo […]

Indígenas Sudamericanos

Indígenas en Sudamerica (Historia) Las áreas culturales de Sudamérica abarcan desde la parte inferior de Centroamérica -el este de Honduras, Nicaragua y Costa Rica- hasta el extremo meridional de América del Sur. Cabe distinguir cuatro áreas principales: 1) la parte norte de Sudamérica y el […]

Mestizaje

La mestizaje se define generalmente como una relación sexual íntima entre individuos de diferentes razas. En la práctica, sin embargo, se ha referido principalmente a las relaciones entre los blancos y las personas de color. Debido a su connotación peyorativa, la palabra no se utiliza generalmente hoy en día para referirse a las relaciones interraciales. Mestizaje es, entonces, un término que hace referencia al cruce de europeos, africanos e indígenas realizado a partir de 1492 en la América hispana.

Indígenas Americanos

Indígenas americanos (Historia) Indígenas americanos, conjunto de pueblos aborígenes que habitaban el continente americano con anterioridad al descubrimiento de América y a sus descendientes. El presente artículo se centra en los pueblos indígenas de Norteamérica, Mesoamérica y Sudamérica. […]

Primeras Migraciones Indígenas Americanos

Indígenas americanos Primeras migraciones (Historia) A grandes rasgos, podría decirse que los indígenas americanos probablemente descendieran de los pobladores asiáticos que emigraron a través de la lengüeta de tierra del estrecho de Bering durante el periodo cuaternario, que se inició hace […]

Indígenas Americanos Antiguos Pobladores

Indígenas americanos Antiguos pobladores (Historia) Se calcula que en el momento de los primeros contactos con los europeos el continente americano estaba habitado por más de 90 millones de personas: unos 10 millones en el actual territorio de Estados Unidos y Canadá, 30 millones en México, 11 […]