Tratados Modernos

Las reivindicaciones territoriales globales son tratados modernos entre los pueblos aborígenes y el gobierno federal. Se basan en el uso y la ocupación tradicionales de las tierras por parte de los pueblos aborígenes que no han firmado tratados y que no han sido desplazados de sus tierras por la guerra u otros medios. Estas reclamaciones, que se resuelven mediante negociación, siguen un proceso establecido por el gobierno federal para permitir que las Primeras Naciones, los inuit y los pueblos métis sean plenamente reconocidos como los habitantes originales de lo que hoy es Canadá. La resolución de estas reclamaciones implica una serie de condiciones, como dinero, tierras, formas de gobierno local, derechos sobre la fauna salvaje, derechos para proteger la lengua y la cultura, y la gestión conjunta de tierras y recursos. Los tratados son acuerdos protegidos por la Constitución que son vinculantes para todas las partes. Los tratados firmados por los pueblos aborígenes entre 1701 y 1923 se conocen como “tratados históricos”, mientras que los “tratados modernos” se refieren a todos los tratados negociados desde entonces.

Tratado de Oswegatchie

Este texto se ocupa del Tratado de París 1783. El Tratado de París fue ratificado el 3 de septiembre de 1783. Puso fin a la Revolución Americana. También estableció las fronteras entre Estados Unidos y la Norteamérica británica. El acuerdo también otorgó a Estados Unidos las tierras reservadas a los pueblos indígenas. Esta transferencia traicionó así los tratados y alianzas anteriores entre los británicos y los aborígenes.

Tratado de París de 1763

Este texto se ocupa del Tratado de París 1783. El Tratado de París fue ratificado el 3 de septiembre de 1783. Puso fin a la Revolución Americana. También estableció las fronteras entre Estados Unidos y la Norteamérica británica. El acuerdo también otorgó a Estados Unidos las tierras reservadas a los pueblos indígenas. Esta transferencia traicionó así los tratados y alianzas anteriores entre los británicos y los aborígenes.

Tratado de París de 1783

Este texto se ocupa del Tratado de París 1783. El Tratado de París fue ratificado el 3 de septiembre de 1783. Puso fin a la Revolución Americana. También estableció las fronteras entre Estados Unidos y la Norteamérica británica. El acuerdo también otorgó a Estados Unidos las tierras reservadas a los pueblos indígenas. Esta transferencia traicionó así los tratados y alianzas anteriores entre los británicos y los aborígenes.

Tratados con Pueblos Indígenas

Tratados con Pueblos Indígenas en Canadá Los tratados tienen diferentes significados para diferentes personas Para los pueblos indígenas, el carácter sagrado y vinculante de los tratados no se encuentra principalmente en el lenguaje legalista de los documentos. En cambio, la verdadera […]

Indígenas Norteamericanos

Este texto se ocupa de los Indígenas en Norteamerica. Los términos indio americano y nativo americano son generalmente aceptables y pueden usarse indistintamente, aunque los individuos pueden tener una preferencia. El término “nativo americano” se impuso en la década de 1960 para referirse a los indios americanos y a los nativos de Alaska. Con el paso del tiempo, el término “nativo americano” se ha ampliado para incluir a todos los pueblos nativos del territorio continental de Estados Unidos y algunos de Alaska. Una de las preocupaciones más importantes del movimiento indio americano, especialmente en la década de 1970, fue la de honrar los derechos de los tratados. La protesta de la estela de los tratados rotos, organizada en gran parte por el movimiento indio americano, buscó específicamente llamar la atención pública a la historia de los tratados rotos entre el gobierno de Estados Unidos y las tribus nativas americanas. En 1992, el 500 aniversario del desembarco de Colón provocó un tipo de protesta diferente a la acción militar. Los indios denunciaron la celebración del aniversario. La educación y la cultura comenzaron a enseñar los crímenes y el imperialismo de Colón y el daño causado a las poblaciones indígenas. La historia de Colón dejó de ser una aventura.

Indigenismo

Este texto se ocupa del Indigenismo. Este texto comienza introduciendo y examinando críticamente los conceptos y teorías que sustentan la idea de indigenismo e indigeneidad. A continuación, analiza algunas de las consideraciones mineras, en relación a esta cuestión, más activas del mundo, proporcionando información contextual clave sobre los pueblos indígenas de los países de derecho consuetudinario (Canadá, Estados Unidos, Australia) y de los países latinoamericanos (México, Perú, Brasil). También hace hincapié en las experiencias indígenas con la colonización, ya que estas experiencias enmarcan la forma en que muchos pueblos indígenas ven las actividades mineras y de desarrollo en la actualidad. El indigenismo se origina en las “leyes de las Indias” de la época virreinal, en las que se promulgaban políticas de administración utilizando las prácticas culturales orientados a defender al indígena, sin por eso dejar de considerarlo un menor de edad. A finales del siglo XIX y principios del XX se empieza a discutir sobre valoración de las culturas originales. Sin embargo, la intención de resaltar las prerrogativas de estos pueblos pasó a convertirse en una oportunidad para lanzar promesas demagógicas en procesos de campañas electorales.

Derechos Indígenas

(Fuente: Manual Fondo Indígena) Aquí llamaremos “derechos indígenas” los derechos que los Estados o la comunidad internacional les reconocen a los pueblos indígenas. Por derecho indígena, en cambio, se entiende la aplicación del derecho propio en las comunidades. Uno de los grandes logros […]

Historia de los Derechos de los Pueblos Indígenas

Las comunidades indígenas y los Estados-nación entienden los derechos de los indígenas de maneras diferentes y controvertidas. Sin embargo, a medida que los pueblos indígenas apelan cada vez más a la comunidad internacional y al derecho internacional para asegurar sus derechos contra la usurpación de intereses estatales y privados, el término “derechos indígenas” ha llegado a referirse a un conjunto específico de derechos codificados dentro del corpus del derecho internacional o establecidos como normas internacionales. Este texto analiza los orígenes históricos y el desarrollo del régimen contemporáneo de derechos de los indígenas a través de los instrumentos del derecho y la política internacionales.

Discriminación contra los Indígenas

Las respuestas activas y dinámicas al racismo parecen ser más eficaces a nivel individual, interpersonal e institucional, y los estudios sobre el antirracismo han delineado una serie de métodos, principios y enfoques que podrían aplicarse eficazmente en los esfuerzos por crear sociedades en las que los pueblos indígenas puedan disfrutar de una vida libre de racismo, prejuicios y discriminación.

Discriminación hacia la Población Indígena en los Servicios de Salud

A lo largo de la historia de la colonización, los pueblos indígenas han sufrido los efectos de diversas formas de racismo. Sólo a partir del decenio de 1990 los investigadores de la salud pública han comenzado a estudiar el racismo como determinante de la salud y contribuyente fundamental a las actuales disparidades en materia de salud de los indígenas. Las pruebas atestiguan el hecho de que los pueblos indígenas experimentan regularmente un racismo de diversos tipos y que esa exposición es perjudicial para su salud y bienestar.

Indígenas

Indígenas privados de libertad Pueblos indígenas y tribales Recursos Véase también Indígenas Pueblos indígenas y tribales Autoridades indígenas Pueblos indígenas y tribales Recursos Véase también Indígenas Pueblos indígenas y tribales Espiritualidades indígenas Pueblos indígenas y tribales […]

Formas de Vida de los Indígenas Americanos

Entre las formas tradicionales de vida de los grupos indígenas americanos hay que destacar su organización social y política, sus actividades económicas, así como sus religiones, lenguas y arte. Casi todas las técnicas artísticas conocidas en Europa, Asia y África durante el siglo XVI, resultaban familiares para los indígenas americanos antes de la llegada de los europeos, aunque no siempre se aplicaran de la misma forma. La organización social de los diferentes grupos indígenas se basa en la familia. Algunas sociedades indígenas conceden gran importancia a la cooperación económica entre marido y mujer, y otras a la que se origina entre hermanos y hermanas. Las sociedades más pequeñas se dieron históricamente en las regiones en las que escaseaban los alimentos.

Pueblos Indígenas

Tratados con pueblos indígenas en Canadá Para los pueblos indígenas, el carácter sagrado y vinculante de los tratados no se encuentra principalmente en el lenguaje legalista de los documentos. En cambio, la verdadera fuerza de los tratados está enraizada en lo que se dijo realmente, a […]

Derechos de los Pueblos Indígenas de Brasil

Derechos de los Pueblos Indígenas de Brasil Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Los indios de Brasil han sido maltratados durante el tiempo que alguien puede recordar. Al mismo tiempo, defensores dedicados han dedicado sus vidas a la causa india. El … Leer más

Niños Pertenecientes a Un Grupo Indígena

Recursos Véase también Niños indígenas

Historia de los Indígenas Americanos

Historia a partir de los contactos europeos (Historia) Cuando los primeros europeos arribaron a las costas de lo que ellos consideraron el Nuevo Mundo -ya fuera en la isla de San Salvador (Antillas), la isla Roanoke (Carolina del Norte) o la bahía Chaleur (New Brunswick)- fueron, por lo […]

Niños Indígenas

Niños Indígenas en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art. 30 Niños Indígenas y los Derechos del Niño y el Adolescente De acuerdo con una definición, las personas indígenas o […]

Indígenas Sudamericanos

Indígenas en Sudamerica (Historia) Las áreas culturales de Sudamérica abarcan desde la parte inferior de Centroamérica -el este de Honduras, Nicaragua y Costa Rica- hasta el extremo meridional de América del Sur. Cabe distinguir cuatro áreas principales: 1) la parte norte de Sudamérica y el […]