Medicina Forense en Latinoamérica

Medicina Forense en Latinoamérica

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

[rtbs name=”bioetica-y-politicas-publicas”]

La medicina forense en Latinoamérica

El desarrollo de la medicina forense en Latinoamérica obedece a dos influencias principales, la hispana y la anglosajona.

En algunos países se siguió el modelo de los principales países colonizadores, España y Portugal. Esto dio lugar a mediados del siglo pasado a la creación de las principales cátedras de Medicina Legal y Forense en Buenos Aires y México. La organización profesional es muy similar a la española, basada en unos médicos especialistas adscritos a los juzgados o tribunales de Justicia.

En otros países la influencia anglosajona supone la creación del médico legista (médico criminólogo) una figura más parecida al “coroner” anglosajón, que depende según la escala jerárquica de los servicios policiales y no del departamento de Justicia, y son funcionarios del Estado.

Además son llamados a los tribunales determinados profesionales que por su prestigio pueden ayudar en la resolución de problemas médico-legales. Lo habitual es que procedan de las cátedras de Medicina Legal y Deontología, pero también cuentan los jueces con los informes que reciben de las academias de medicina y de las sociedades médicas.

Merecen destacar por sus brillantes estudios dos forenses latinoamericanos: el profesor Luis Alberto Kvitko, médico legista de Buenos Aires, autor de un libro sobre los aspectos forenses de la violación, y el profesor Alberto Isaac Correa Ramírez, de la Universidad Tecnológica de México DF, autor de un libro sobre la identificación de cadáveres. (1)

Sistemas Jurídicos de Sudamérica

Sistemas Legales de Centroamérica y México

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

%d