Guyana Francesa

Visualización Jerárquica de Guyana Francesa Geografía > América > América Latina > América del Sur
Concepto de Guyana Francesa Véase la definición de Guyana Francesa en el diccionario. Características de Guyana Francesa [rtbs name=”geografia”]
Recursos Traducción de Guyana Francesa […]

Funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir de órgano consultivo de la organización. Sus atribuciones se derivan del Estatuto de la CIDH aprobado por la Asamblea General de la OEA en su noveno período ordinario de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, en octubre de 1979. Estos poderes incluyen el derecho y, de hecho, el deber de presentar casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Está basada en, Washington, DC, EE.UU. Su misión es promover y proteger los derechos humanos en el hemisferio americano.

La Comisión cumple esta función realizando visitas a los países, llevando a cabo actividades e iniciativas temáticas, preparando informes sobre la situación de los derechos humanos en un determinado país o sobre un tema particular, adoptando medidas cautelares o solicitando medidas provisionales ante la Corte Interamericana, y tramitando y analizando peticiones individuales con el fin de determinar la responsabilidad internacional de los Estados por violaciones de los derechos humanos, y emitiendo las recomendaciones que considere necesarias. En 2019, la CIDH adoptó las Directrices sobre las actividades y funciones de sus dos relatores especiales.

Sistema Económico Latinoamericano

Introducción: Sistema Económico Latinoamericano (sela) Concepto de Sistema Económico Latinoamericano (sela) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución fundada en 1975, en Panamá, cuyos objetivos son defender los intereses económicos regionales de […]

Puerto Rico

Visualización Jerárquica de Puerto Rico Geografía > América > Caribe > Grandes Antillas
Geografía > Geografía económica > País de la APEC > Estados Unidos Concepto de Puerto Rico Véase la definición de Puerto Rico en el diccionario. Características de Puerto Rico [rtbs […]

Estatuto de la Corte Interamericana

Este texto se ocupa del Estatuto de la Corte Interamericana. La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue creada en 1978 para aplicar e interpretar la Convención Interamericana de Derechos Humanos que entró en vigor ese año. Se reunió por primera vez en San José, Costa Rica, el 3 de septiembre de 1979, con una composición de siete jueces. Su mandato consistía en ocuparse de las violaciones de los derechos civiles y políticos, pero sus decisiones no serían jurídicamente vinculantes y los Estados que no hubieran ratificado la Convención de 1969 podrían solicitar al tribunal una opinión consultiva, pero no hacer que los casos fueran juzgados por él. En 1998 la Convención había sido ratificada por 25 Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), de los cuales 18 habían aceptado la competencia de la Corte. Los siete jueces son elegidos entre los principales juristas de los estados miembros. Se encomendó al Comité Jurídico Interamericano la elaboración de un proyecto de Estatuto para la creación de una Corte Interamericana destinada a garantizar los derechos del hombre. El Comité Jurídico Interamericano, en su Informe al Consejo Interamericano de Jurisconsultos del 26 de septiembre de 1949, consideró que la “falta de derecho positivo sustantivo sobre la materia” constituía “un gran obstáculo en la elaboración del Estatuto de la Corte”. Que lo aconsejable sería que una Convención que contuviera normas de esta naturaleza precediera al Estatuto, y que el Consejo de Jurisconsultos debería proponer tal solución a la Décima Conferencia Interamericana.

Estatuto del Juez Iberoamericano

Este Estatuto del Juez Iberoamericano fué aprobado por los PRESIDENTES DE CORTES SUPREMAS Y TRIBUNALES SUPREMOS DE JUSTICIA en su Cumbre celebrada en España los días 23 a25 de mayo de 2001. Texto del Estatuto del Juez Iberoamericano Art. 1. PRINCIPIO GENERAL DE INDEPENDENCIA. Como garantía […]

Caribe

Introducción a Acps Concepto de Acps en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Países de África, el Caribe y el Pacífico que se benefician de un trato arancelario preferencial en la CE, en el marco de la convención de Roma.

América

Inmensos imperios cedieron al peso de pequeñas huestes lanzadas directamente contra sus corazones. En menos de 50 años se debelaba una inmensa geografía. Con un mínimo de organizaciones políticas se comenzaba el gobierno de América En un primer instante nació la Audiencia de Santo Domingo (1512). Después surgió la gran demarcación del virreinato de la Nueva España (1535). En el Brasil se instauraban las capitanías (1534) y luego el gobierno general (1549). Sobre el Tahuantinsuyo peruano se superponía el segundo virreinato en 1542. Y así, con estas divisiones político-administrativas, se desenvuelve Hispanoamérica hasta el siglo XVIII, fecha en que las antiguas demarcaciones se multiplican o dividen.

Mercado Común Suramericano

Este texto se ocupa del mercado común suramericano. Un mercado común se diferencia de otros acuerdos comerciales preferenciales, como una zona de libre comercio o una unión aduanera, en que, además del libre comercio de bienes y servicios entre los miembros, también existe la libre movilidad de los factores, es decir, la libre movilidad de la mano de obra, el capital y otros insumos utilizados en la producción de bienes y servicios. El libre comercio mundial (o global) y la movilidad global de los factores permiten la asignación más eficiente de los recursos y, por tanto, dan lugar a la mejor situación. Por el contrario, un mercado común restringe el comercio y la movilidad de los factores entre los miembros y los no miembros, aunque tiene sus ventajas para sus estados miembros. Una integración del mercado laboral que incluya a México también podría dar lugar a grandes flujos. La presión migratoria entre México y Estados Unidos se aprecia fácilmente en la gran cantidad existente (y el flujo) de inmigración legal e ilegal a través de la frontera mexicano-estadounidense.

América Latina

América Latina y el Caribe y las Relaciones Internacionales En algunas facultades y Universidades (como es el caso de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México), el estudio de américa latina y el caribe es una de las asignaturas de la carrera de Relaciones Internacionales.

Islas Caimán

Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Historia temprana: Las Islas Caimán permanecieron en gran parte deshabitadas hasta el siglo XVII. Una variedad de personas se establecieron en las islas, incluyendo piratas, refugiados de la Inquisición española, marineros […]

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

Asociación latinoamericana de libre comercio Asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC, LAFTA) Explicación sobre la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio proporcionada por Victor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Asociación […]

América Central

Visualización Jerárquica de América Central Geografía > América > América Latina
Concepto de América Central Véase la definición de América Central en el diccionario. Características de América Central [rtbs name=”geografia”]
Recursos Traducción de América Central Inglés: Central […]

Estados Unidos

Estados Unidos: Política y Gobierno y las Relaciones Internacionales En algunas facultades y Universidades (como es el caso de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México), el estudio de estados unidos política y gobierno es una de las asignaturas de la carrera de Relaciones Internacionales.

Grandes Antillas

Visualización Jerárquica de Grandes Antillas Geografía > América > Caribe
Concepto de Grandes Antillas Véase la definición de Grandes Antillas en el diccionario. Características de Grandes Antillas [rtbs name=”geografia”]
Recursos Traducción de Grandes Antillas Inglés: Greater […]

Aruba

Afroamericanos o Población Negra en Aruba [rtbs name=”historia-afroamericana”] Aruba es una de las pocas islas del Caribe cuya población sigue siendo en gran medida descendiente de una población indígena original. Más del 85% de los arubanos son de ascendencia mixta india arahuaca y […]

Anguila

Población Negra Según la leyenda, esta delgada isla, llamada en español por la anguila que sugiere su forma, recibió el nombre de Anguila nada menos que de Cristóbal Colón, quien se dice que navegó por esta zona del Caribe en uno de sus primeros viajes a finales del siglo XV. Algunos […]

Banco Interamericano de Desarrollo

Introducción: Banco Interamericano de Desarrollo (bid) Concepto de Banco Interamericano de Desarrollo (bid) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución financiera internacional fundada el 30 de diciembre de 1959 por veinte naciones de América, Estados […]

Pueblos Precolombinos

Algún estudio estima que 55 millones de indígenas murieron después de la conquista europea de las Américas a partir de 1492; y aquí se analiza el hecho por regiones. Esto llevó al abandono y la sucesión secundaria de 56 millones de hectáreas de tierra, como se examina en esta entrada. Estos cambios muestran que la gran mortandad de los pueblos indígenas de las Américas es necesaria para una explicación parsimoniosa de la disminución de las temperaturas globales del aire en la superficie. Estos cambios muestran que las acciones humanas tuvieron un impacto global en el sistema de la Tierra en los siglos anteriores a la Revolución Industrial (véase también sus consecuencias y la industrialización). Este aspecto del intercambio colombiano, la globalización de las enfermedades, tuvo un impacto global en el sistema de la Tierra.

Organización de Estados Americanos

Organización de Estados Americanos (O.E.A.) Organización de Estados Americanos (O.E.A.) en el Derecho Internacional El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Los antecedentes remotos de esta organización están ligados al fenómeno político […]

Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma cuyo objetivo básico y fundamental es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La jurisprudencia de la Comisión y la jurisprudencia de la Corte constituyen una fuente importante para la interpretación de los tratados interamericanos de derechos humanos.

Antillas Neerlandesas

Las Antillas Neerlandesas (AA. NN.) son también denominadas Indias Occidentales Neerlandesas, Antillas Holandesas o Indias Occidentales Holandesas. Población Negra (Afroamericanos) en las Antillas Neerlandesas [rtbs name=”historia-afroamericana”] Los españoles desembarcaron por […]

Opción Americana

Opción Americana en el Derecho del Seguro Definición de Opción Americana del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: En esta modalidad, el derecho de compra o de venta se puede ejercer en cualquier momento durante la vida de la opción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Nota: Véase más información sobre […]

Medicina Forense en Latinoamérica

Esta entrada se ocupa de la medicina forense en Latinoamérica. El desarrollo de la medicina forense en Latinoamérica obedece a dos influencias principales, la hispana y la anglosajona. En algunos países se siguió el modelo de los principales países colonizadores, España y Portugal, especialmente en Buenos Aires y México. En otros países la influencia anglosajona supone la creación del médico legista (médico criminólogo) una figura más parecida al “coroner” anglosajón, que depende según la escala jerárquica de los servicios policiales y no del departamento de Justicia, y son funcionarios del Estado.

Islas Vírgenes Británicas

Población Negra (Afroamericanos) en las Islas Vírgenes Británicas [rtbs name=”historia-afroamericana”] Visitadas inicialmente por Cristóbal Colón en 1493, las Islas Vírgenes (un archipiélago de setenta y cuatro islas) se dividen ahora en dos grupos distintos: las Islas Vírgenes […]