Asistencia Sanitaria Transfronteriza

Desafiada por la reticencia de los Estados miembros a cooperar política y financieramente sobre la base de una visión compartida del estatus de la salud como bien público mundial, la salud sigue siendo poco más que una cuestión de seguridad transfronteriza en tiempos de emergencia. La acción conjunta en materia de gestión de los flujos transfronterizos de población y relacionados con la salud, el reparto de los recursos sanitarios y el desarrollo de una cobertura sanitaria universal transfronteriza sigue siendo limitada. La cuestión de la soberanía nacional frente a la regional indica, por tanto, un punto muerto a la hora de promulgar mejoras significativas de la atención médica a escala regional.

Reforma Sanitaria en Asia

Reforma Sanitaria en Estados Unidos Junto a la administración de la Seguridad Social, creada en los años treinta por el presidente, Franklin Roosevelt, y la sanidad pública para los más pobres y los mayores de 65 años, de Lyndon Johnson, la reforma de Obama ya forma parte de la precaria […]

Políticas de la Atención Médica en Malasia

En este texto se examina el estado actual de la financiación de la atención médica y la contestación que la rodea en Malasia. Hay mucho en juego porque el sistema de financiación de la atención médica de un país influye en gran medida en las cuestiones de accesibilidad, equidad y cobertura universal de la atención sanitaria. El sistema público de asistencia médica, basado en los impuestos, es una fuente primaria de bienestar para la población de este país. Sin embargo, la privatización del sector sanitario, la expansión de los hospitales privados y el aumento del uso de los seguros sanitarios privados y del gasto de bolsillo han contribuido a reforzar el sector privado, que drena continuamente al sector público de expertos médicos. Se trata de llegar a comprender la situación actual de la atención médica en Malasia. Comenzamos ofreciendo una visión general de la transformación de la prestación y la financiación de la atención médica en el último medio siglo aproximadamente, centrándonos sobre todo en los cambios que se han producido con la política de privatización de mediados de la década de 1980. A continuación, analizamos con más detalle las cuestiones y los argumentos controvertidos en torno a la propuesta de reestructuración de la financiación sanitaria nacional. En tercer lugar, investigamos las tensiones y los intereses creados que subyacen a las impugnaciones en el contexto de la política médica. Por último, señalamos las deficiencias normativas en la configuración actual de la sanidad malasia que corren el peligro de ser pasadas por alto mientras se desarrolla la política sobre la cuestión de la financiación de la sanidad.

Salud en Derecho Internacional

En este texto se ha expuesto la legislación internacional sobre los derechos de los niños en la atención médica, proporcionando una visión general de la disposición de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño relativa al derecho a la salud y las orientaciones del Comité de los Derechos del Niño y las Directrices del Consejo de Europa sobre una atención médica adaptada a los niños. Se llama la atención sobre varios retos contemporáneos de la salud infantil: el consentimiento, la salud sexual y la promoción de la salud y se debatieron estas complejas cuestiones desde la perspectiva de los derechos del niño.

Movimiento de la Atención Sanitaria Pública al Final de la Vida

Las ideas de salud pública han sido adoptadas por una gama diversa e internacional de programas de cuidados paliativos desde hace muchos años, pero tanto sus orígenes teóricos como sus estrategias prácticas siguen siendo poco comprendidas o, lo que es peor, mal entendidas. En este análisis ofrecemos algunos antecedentes del movimiento de salud pública para la atención al final de la vida encapsulado en el marco conocido como Ciudades Compasivas (con una referencia a ello), una descripción de algunos de sus principios básicos y un breve esbozo de los principales enfoques prácticos y retos asociados a este nuevo enfoque de la atención social al final de la vida. Comenzamos con algunos antecedentes históricos y conceptuales y, a continuación, analizamos las principales formas de acciones sociales que han surgido a partir de los cuidados paliativos y que han reflejado estos principios de una forma u otra.

Atención Sanitaria

Este texto se ocupa de la atención sanitaria y sus aspectos jurídicos. Algunas de las principales áreas jurídicas que afectan a la asistencia sanitaria son el derecho administrativo, el incumplimiento de contrato y la negligencia médica. El propósito de una directiva anticipada es documentar los deseos expresados por las personas con respecto a su atención sanitaria en caso de que queden incapacitadas o permanentemente inconscientes sin esperanza de recuperación. Los dos tipos más comunes de directivas anticipadas son (a) el testamento vital, un documento en el que una persona da instrucciones a su médico y/o apoderado sanitario para que renuncie a ciertos procedimientos médicos extraordinarios si, por ejemplo, la persona se está muriendo o está permanentemente inconsciente; y (b) el poder notarial duradero para la atención sanitaria, un documento que nombra a una persona como agente con autoridad para tomar decisiones sobre la atención sanitaria en nombre del mandante en caso de que el paciente se vuelva incompetente. La información médica puede compartirse sin la autorización del paciente con el fin de tratar a estos pacientes; coordinar la atención con otros proveedores; organizar el pago de honorarios a los proveedores; proteger la salud pública; y, en determinadas situaciones, informar a la policía y a otras autoridades. También se ocupa de la regulación sobre Atención sanitaria.

Glosario de Derecho de la Salud Mental

La salud mental fue definida una vez como el estado psicológico que existe en ausencia de enfermedad mental. El pensamiento científico social contemporáneo, sin embargo, ha abandonado la visión de que la salud mental y las enfermedades mentales son una antítesis entre sí. Ahora, la falta de enfermedades mentales ya no implica simplemente la presencia de la salud mental, al igual que la falta de salud mental ya no sugiere la presencia de enfermedades mentales. Así, el término salud mental se refiere a un estado psicológico social mayor que la mera ausencia de enfermedad mental. Por otra parte, algunos investigadores académicos sugieren que la salud mental puede estar presente en los individuos diagnosticados con enfermedad mental, una posición que presta un mayor apoyo a la opinión que la salud mental y las enfermedades mentales no deben ser tratadas como categorías opuestas.

El derecho de la salud mental incluye una amplia variedad de temas legales y se refieren a las personas con un diagnóstico o posible diagnóstico de una afección de salud mental, y a los involucrados en la gestión o tratamiento de estas personas. Las leyes relacionadas con la salud mental incluyen, entre otros, las normas sobre empleo, incluidas las leyes que prohíben la discriminación en el empleo en función de una condición de salud mental, que puedan requerir una acomodación razonable en el lugar de trabajo y proporcionan un perimiso laboral relacionado con la salud mental; normas sobre seguros, incluyendo leyes que rigen la cobertura de salud mental por planes de seguro médico, seguro de incapacidad, compensación de trabajadores, y seguro de incapacidad de la seguridad social; las normas sobre vivienda, incluyendo la discriminación y zonificación; o las normas sobre educación, incluyendo leyes que prohíben la discriminación, y leyes que requieren acomodaciones razonables, acceso igualitario a programas y servicios, y educación pública apropiada y gratuita.

Derecho de la Salud Mental

La salud mental fue definida una vez como el estado psicológico que existe en ausencia de enfermedad mental. El pensamiento científico social contemporáneo, sin embargo, ha abandonado la visión de que la salud mental y las enfermedades mentales son una antítesis entre sí. Ahora, la falta de enfermedades mentales ya no implica simplemente la presencia de la salud mental, al igual que la falta de salud mental ya no sugiere la presencia de enfermedades mentales. Así, el término salud mental se refiere a un estado psicológico social mayor que la mera ausencia de enfermedad mental. Por otra parte, algunos investigadores académicos sugieren que la salud mental puede estar presente en los individuos diagnosticados con enfermedad mental, una posición que presta un mayor apoyo a la opinión que la salud mental y las enfermedades mentales no deben ser tratadas como categorías opuestas.

El derecho de la salud mental incluye una amplia variedad de temas legales y se refieren a las personas con un diagnóstico o posible diagnóstico de una afección de salud mental, y a los involucrados en la gestión o tratamiento de estas personas. Las leyes relacionadas con la salud mental incluyen, entre otros, las normas sobre empleo, incluidas las leyes que prohíben la discriminación en el empleo en función de una condición de salud mental, que puedan requerir una acomodación razonable en el lugar de trabajo y proporcionan un perimiso laboral relacionado con la salud mental; normas sobre seguros, incluyendo leyes que rigen la cobertura de salud mental por planes de seguro médico, seguro de incapacidad, compensación de trabajadores, y seguro de incapacidad de la seguridad social; las normas sobre vivienda, incluyendo la discriminación y zonificación; o las normas sobre educación, incluyendo leyes que prohíben la discriminación, y leyes que requieren acomodaciones razonables, acceso igualitario a programas y servicios, y educación pública apropiada y gratuita.

Medicina Alternativa

La curación es una actividad profundamente cultural. El mismo acto de etiquetar una enfermedad y prescribir un tratamiento expresa el compromiso de un curandero con un conjunto particular de supuestos sobre la naturaleza y la estructura de la realidad. Estas suposiciones no sólo ayudan a especificar los agentes que se piensa que causan la enfermedad, sino que también contienen entendimientos implícitos de lo que la salud, de manera óptima o normativa, permite a los humanos hacer. Dado que los sistemas médicos rivales suelen suscribir diferentes puntos de vista filosóficos y culturales, la noción de ortodoxia pertenece a la medicina tan seguramente como a la religión o la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Lo que hace que una terapia sea “ortodoxa” es su adhesión a un sistema de creencias que, por razones intelectuales y sociológicas, informa la práctica de los miembros dominantes del sistema de prestación de servicios médicos de una cultura.

Derechos Individuales frente a Salud Pública

Existe un dilema entre permitir que las personas hagan lo que quieran a expensas de los beneficios para la salud pública, y proteger y mejorar la salud pública obligando a las personas a actuar contra su voluntad. Este problema es particularmente pertinente en los países “occidentales” o “desarrollados”, donde las intervenciones de salud pública son sancionadas por los gobiernos democráticos liberales. Se agudiza cada vez más a medida que un gobierno pasa de motivar la participación en un esfuerzo de salud pública a hacer valer todo el peso de la autoridad estatal, incluidas las facultades legales y las sanciones. Las primeras tensiones sobre el alcance de la salud pública y la aceptabilidad de sus medidas surgieron durante la lucha contra las enfermedades infecciosas en el siglo XIX y principios del XX. Volvieron a surgir en los últimos decenios del siglo XX a raíz de los esfuerzos por hacer frente a las enfermedades crónicas que empezaron a informar el patrón de morbilidad y mortalidad de las sociedades industriales. Revelan una tensión duradera entre la salud pública y los derechos individuales, una tensión que ignoramos por nuestra cuenta y riesgo. Los tribunales de los Estados Unidos casi siempre se han remitido a las autoridades de salud pública que han privado a las personas de su libertad en nombre de la salud pública.

Curanderos

Este texto se ocupa de los curanderos, especialmente en la historia europea. Los poderes mágicos y los rituales populares dominaban la vida cotidiana entre la gente común, y muchos de estos ritos se integraron en el canon de la Iglesia católica romana. La fe popular en los poderes curativos naturales se basaba en milenios de tradición y tradiciones transmitidas de generación en generación. Las nociones de magia y fe religiosa combinadas con las sustancias activas derivadas de las plantas prometían un alivio milagroso. Las tareas de un barbero-cirujano eran variadas y numerosas ya que proporcionaba tratamiento médico básico a la mayoría de la población.

Acceso a la Atención Médica

Algunas de las principales áreas jurídicas que afectan a la asistencia sanitaria son el derecho administrativo, el incumplimiento de contrato y la negligencia médica. El propósito de una directiva anticipada es documentar los deseos expresados por las personas con respecto a su atención sanitaria en caso de que queden incapacitadas o permanentemente inconscientes sin esperanza de recuperación. Los dos tipos más comunes de directivas anticipadas son (a) el testamento vital, un documento en el que una persona da instrucciones a su médico y/o apoderado sanitario para que renuncie a ciertos procedimientos médicos extraordinarios si, por ejemplo, la persona se está muriendo o está permanentemente inconsciente; y (b) el poder notarial duradero para la atención sanitaria, un documento que nombra a una persona como agente con autoridad para tomar decisiones sobre la atención sanitaria en nombre del mandante en caso de que el paciente se vuelva incompetente. La información médica puede compartirse sin la autorización del paciente con el fin de tratar a estos pacientes; coordinar la atención con otros proveedores; organizar el pago de honorarios a los proveedores; proteger la salud pública; y, en determinadas situaciones, informar a la policía y a otras autoridades.

Riesgos de Salud

En la República Dominicana Administadora De Riesgos De Salud (Ars) Entidades públicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personería jurídica, autorizadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales a asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan […]

Fortaleza Mental

La fortaleza mental es un concepto intuitivamente accesible, pero su carácter elusivo ha preocupado a los estudiosos durante la última década. El desarrollo de una teoría de la fortaleza mental sigue siendo una agenda central para el trabajo futuro. Las consideraciones detalladas en este texto abarcan una perspectiva ampliada de la fortaleza mental que podría proporcionar una base para la precisión teórica en futuros trabajos. Los avances tanto en la ciencia como en la práctica de la fortaleza mental dependen de la acumulación gradual de hallazgos procedentes de una investigación empírica sólida El propósito de este texto es evaluar de forma crítica el concepto de fortaleza mental en el deporte, con especial atención a su definición y conceptualización. En concreto, repasaremos brevemente lo que percibimos como las diferentes etapas de trabajos académicos y consideraremos por qué, tras 15 años de investigación científica, la fortaleza mental aún no se comprende tan bien como concepto académico. Se recogen algunas expectativas sobre cómo podría progresar la investigación en los próximos años.

Seguros de Salud

Los distintos tipos de seguro médico que suelen estar a disposición de particulares y empresarios son los seguros comunitarios, los seguros médicos principales, los seguros comerciales, los autoseguros, las HMO, Medicare y Medicaid, de acuerdo con la legislación aplicable. Los seis tipos de prestaciones de seguro relacionadas con la salud que suelen estar a disposición de los empleados son (a) el seguro médico, (b) los planes familiares, (c) el seguro de incapacidad, (d) el seguro dental, (e) el seguro de visión y (f) el seguro de vida colectivo. Tanto las leyes como los reglamentos estatales y federales intentan garantizar que las personas tengan acceso a un seguro médico asequible. Las propuestas han incluido permitir que las aseguradoras sanitarias vendan seguros en todo el país bajo una única licencia para aumentar la competencia, obligar a que todos los individuos adquieran un seguro para repartir el riesgo de asegurar la atención médica y subvencionar los costes de las primas. También se trata de la regulación sobre Seguros de salud.

Derecho a la Salud

Derecho a la Salud Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el derecho a la salud. Puede verse también el Derecho a la Protección de la Salud. Visualización Jerárquica de Derecho a la Salud Derecho > Derechos y libertades > Derechos sociales Visualización Jerárquica … Leer más

Políticas Públicas sobre el Marketing en Servicios de Salud

Este texto, junto a otros de la presnte plataforma digital, trata de sentar las bases de esa comprensión e identifica los principales retos y las lagunas de conocimiento que deben abordarse para informar sobre las políticas y las prácticas relacionadas. Proporcionamos ejemplos específicos y complementarios a partir de pruebas relacionadas con los productos mencionados anteriormente (es decir, el tabaco, el alcohol, la violencia en el entretenimiento y los alimentos y bebidas) cuando se comercializan para los jóvenes o cuando se comercializan para las poblaciones de las minorías étnicas de EE.UU. como ejemplo de una población adulta con vulnerabilidad percibida en el mercado. Limitamos el enfoque a la comercialización comercial, aunque también pueden surgir diferentes tipos de preocupaciones de salud pública con respecto a los efectos potencialmente dañinos o las consecuencias adversas no deseadas de la comercialización dirigida no comercial. Las cuestiones políticas se analizan desde la perspectiva estadounidense y mundial. Es importante que los investigadores, los profesionales y los responsables políticos del marketing, la salud pública y otros sectores comprendan la influencia del marketing dirigido como influencia contextual en la salud de la población en general y en la salud de los niños y las minorías étnicas en particular. El potencial de los efectos adversos para la salud de las prácticas de marketing dirigido desafía a los responsables políticos a identificar formas en las que las políticas públicas, las prácticas de marketing corporativo, la promoción de la salud y los esfuerzos de prevención de enfermedades, así como las colaboraciones intersectoriales, puedan armonizarse hacia acciones eficaces para fomentar el desarrollo saludable de los jóvenes y mejorar la salud de las poblaciones de minorías étnicas, especialmente cuando existen disparidades en relación con la población en general.

Centros Comunitarios

Un centro comunitario es un lugar especialmente habilitado para las personas, grupos y organizaciones de una zona determinada, donde pueden acudir para reunirse y hacer actividades en común. Hace también referencia el concepto al edificio utilizado por los miembros de una comunidad para reuniones sociales, actividades educativas, etc. La comunidad se caracteriza por compartir geografía, intereses, valores sociales e incluso comportamientos. Basar los servicios en la comunidad ofrece un gran potencial para superar las barreras existentes a la atención sanitaria preventiva, como la distancia, la falta de familiaridad y el miedo o la desconfianza hacia los hospitales, al mismo tiempo que permite la prestación de un programa que está mejor situado (es decir, “adaptado”) para satisfacer las necesidades de esa comunidad, incluido el uso de personal autóctono de esa comunidad (por ejemplo, los trabajadores sociales comunitarios). En la actualidad existe una sólida base de pruebas que engloba modelos de atención comunitaria que han tenido éxito en la prevención primaria, tanto en lo que respecta a la promoción de la salud como a las intervenciones centradas en las personas de alto riesgo, estas últimas relacionadas principalmente con la prevención de la diabetes y la lucha contra las disparidades raciales en materia de salud. Además, la prevención secundaria y la rehabilitación en la comunidad han demostrado ser seguras y tan eficaces como la atención hospitalaria tradicional para muchos pacientes, con pruebas de una mayor adherencia. La clave para el éxito de todos estos programas es el uso de un equipo de expertos con la formación adecuada que trabaje en colaboración con los servicios comunitarios existentes y los grupos de usuarios. La integración de la atención preventiva primaria y secundaria en un entorno comunitario también ha demostrado ser eficaz y factible, pero requiere una mayor exploración antes de adoptar este modelo en una base más amplia. Queda por definir la composición ideal no sólo del propio MDT, sino también de la intervención. Sin embargo, es probable que no exista un enfoque único para todos los casos, sino que las intervenciones deberían adaptarse a las necesidades de los participantes y de la comunidad local. Además, aún está por determinar la sostenibilidad y la rentabilidad de estos programas.

Salud Pública

Esta entrada explica que la salud pública es un concepto muy amplio con definiciones cambiantes o variables a lo largo del tiempo y en diferentes países. Las Instituciones de salud pública, por otro lado, son organismos o entidades públicas, que proporcionan servicios de salud a la población en general, que así lo requiera, regidos por criterios de universalidad y gratuidad fundada en las condiciones socioeconómicas de los usuarios.

Seguridad y Salud en el Trabajo

Este texto se ocupa de la seguridad y salud en el trabajo, como la denominación moderna del conjunto normativo que se ocupa de la prevención y la salud en el ámbito laboral y profesional. Este texto también ofrece una lista de la legislación que deben cumplir los consultores de salud y seguridad.