Integración Latinoamericana
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Integración en General
Véase la entrada sobre integración aqui.
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto y Caracteres de Integración Latinoamericana
Definición y descripción de Integración Latinoamericana ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Marcos Kaplan) Conjunto de proyectos, propuestas, procesos y ordenamientos institucionales, tendientes al refuerzo de la cooperación y eventualmente (finalmente) de la unificación de los países de América Latina y el Caribe.
Detalles
Los antecedentes e intentos en tal sentido se remontan al momento mismo de la emancipación en 1810, dado que el proyecto independentista incluía la idea de constitución de una sola gran nación, a partir de la unidad política-administrativa que España y Portugal impusieron a sus colonias latinoamericanas. El fracasado Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) promovido por Simón Bolívar con miras a la unificación es seguido por proyectos irrealizados y tentativas precarias de federación política.
La Confederación Andina que también promueve Bolívar se desintegra entre 1827 y 1830, y poco después ocurre lo mismo con la Confederación Perú-Boliviana. México hace un llamado a un nuevo congreso en 1831, y tres más con cortos intervalos. Cinco países sudamericanos celebraron un congreso en 1847, y en 1856 Chile, Perú y Ecuador avanzan un tratado de unión continental.Entre las Líneas En 1862 Costa Rica hace intentos de acuerdo continental, y en 1864 Perú se esfuerza por formar una liga hispanoamericana.Entre las Líneas En 1889/90, la Primera Conferencia Panamericana de Washington, reunida por iniciativa del secretario de Estado norteamericano James Blaine, discute y rechaza el establecimiento de una unión aduanera interamericana. Durante la Segunda Guerra Mundial se intenta el acercamiento entre Argentina y Brasil, y en 1941 se propone una Unión Aduanera del Plata.
En la misma época se esbozan proyectos sobre cooperación económica regional.Entre las Líneas En 1948, Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá firman la “Carta de Quito” que postula una gradual unión aduanera y económica y la creación de un mercado común.Entre las Líneas En el mismo periodo se firman una serie de convenios bilaterales de comercio y pagos. Ninguno de estos precedentes llegan en definitiva a concretarse.
Proceso de Integración Latinoamericana
El proceso de integración comienza a plantearse en términos más concretos y urgentes en las postrimerías de la década de 1950 y en la de 1960, sobre todo por influencia e impulso de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas, y de otros organismos internacionales. Las principales realizaciones han sido hasta la fecha: el Mercado Común Centroamericano, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, el Grupo Andino, la Asociación de Libre Comercio, el Grupo Andino, la Asociación de Libre Comercio del Caribe, el Sistema Económico Latinoamericano.
Mercado Común Centroamericano
El Mercado Común Centroamericano tiene comienzo en 1958 por el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica, y se institucionaliza en 1960 por el Tratado General de Integración Económica de América Central, que suscriben Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El Tratado comenzó a oponer en junio de 1961, con sede en El Salvador. Sus órganos son: el Consejo Económico de los Ministros de Economía, el Comité Ejecutivo, su Secretario, el Banco Centroamericano de Integración Económica.
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) fue establecida por el Tratado de Montevideo, del 18 de febrero de 1960, y su ratificación para el 2 de junio de 1961. Sus miembros originarios son: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, a los que luego se agregan Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia. Su organización abarca: un Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, Conferencias Anuales de los países miembros, una Comisión Ejecutiva Permanente, un Secretario, Comisiones Consultivas. La sede reside en Montevideo (Uruguay). El proceso de marcha hacia la zona de libre comercio ha tenido altibajos y estancamientos. Tampoco se realizaron las recomendaciones de perfeccionamiento y acercamiento entre el Mercado Común Centroamericano y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Esta se convierte luego en Asociación Latinoamericana de Integración.
Grupo Andino
El Grupo Andino designa el proyecto de integración económica sub-regional, intentado por Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia. Se inicia con la llamada Declaración de Bogotá, del 16 de agosto de 1966. El Acuerdo constitutivo, llamado de Cartagena, se aprueba el 25 de mayo de 1969. Los órganos son: la Comisión, la Junta, el Comité Consultivo, el Comité Asesor Económico y Social, los Consejos, la Corporación Andina de Fomento, el Fondo Andino de Reservas, el Tribunal Andino de Justicia. Sus intentos se han desplegado sobre todo en áreas como la programación industrial conjunta, la liberación de los intercambios y el arancel externo común, la armonización de políticas, sobre todo en cuanto al tratamiento al capital extranjero y a la transferencia de tecnología.
Integración en el Caribe
La Integración en el Caribe comienza en 1968, con la creación de la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA en la sigla inglesa), entre países y territorios del Caribe británico. Al mismo tiempo, se establece el Mercado Común del Caribe Oriental (MCCO), entre las islas menores o menos desarrolladas del Caribe Oriental, que permitiría a ellas una actuación colectiva y una mejor participación en los beneficios emergentes del Asociación de Libre Comercio del Caribe. La 7ª Conferencia de Jefes de Estado adopta la decisión de transformar Asociación de Libre Comercio del Caribe en un Mercado Común.
En la reunión de Chaguaramas, julio de 1973, se firma el Tratado constitutivo de la Comunidad del Caribe. A ello se agregan otros acuerdos separados, sobre armonización de incentivos fiscales, creación de la Corporación de Inversiones del Caribe, tratamiento de la doble tributación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La Comunidad del Caribe (CARICOM) agrega a los instrumentos de integración económica referidos sobre todo a la liberación del comercio recíproco, los referidos a la coordinación de políticas y a la planificación (véase más en esta plataforma general) del desarrollo regional.
[rtbs name=”migracion-interna”]Migración Latinoamericana a Estados Unidos
Debido a que la inmigración en general y la condición de refugiado en particular están en el centro de las cuestiones que afectan a muchos latino-americanos que residen en Estados Unidos, los cambios en la ley federal de inmigración han influido en el grupo. Desde la década de 1980, ha habido varias piezas clave de la legislación federal en este sentido.
La Ley de Refugiados de 1980 ordena que los funcionarios de inmigración juzguen los casos de asilo político individualmente, en lugar de por su origen nacional, y que los fallos sean independientes de las relaciones del gobierno con el país del que procede el solicitante.
Puntualización
Sin embargo, los críticos de los procesos de asilo durante la era Reagan afirmaban que el INS seguía basando las decisiones de asilo en el origen nacional. Esta crítica fue confirmada por el hecho de que menos del dos por ciento de los solicitantes guatemaltecos recibieron asilo en la década de 1980. Esta cifra es sustancialmente menor en comparación con los solicitantes de países que los Estados Unidos sí apoyaron como Nicaragua o los países del antiguo Bloque Oriental. Aunque la ley no cambió inmediatamente la forma en que se toman las decisiones sobre el asilo, allanó el camino para la legislación y las decisiones judiciales posteriores. La compleja Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA) de 1986 permitió a los inmigrantes que vivían en los Estados Unidos de manera continua desde el 1º de enero de 1982 y que llegaban antes de esa fecha solicitar la condición de legalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Esta disposición ayudó al pequeño porcentaje de emigrantes guatemaltecos que llegaron antes de esa fecha. Otra disposición del IRCA pedía que se impusieran sanciones a los empleadores que contrataran a trabajadores no autorizados después del 6 de noviembre de 1986.
La inmigración ha sido uno de los temas más difíciles que han enfrentado los legisladores en los últimos veinte años aproximadamente, sobre todo como resultado de las demandas en pugna de grupos de interés poderosos. Estos incluían los sindicatos que estaban preocupados por la depresión de los salarios debido al flujo sin obstáculos de la mano de obra inmigrante.Entre las Líneas En 2007 se presentó al Congreso una medida de inmigración que ofrecía una vía de acceso a la ciudadanía a un amplio sector de la comunidad de inmigrantes indocumentados, pero fue rápidamente descartada por los legisladores, que no estaban de acuerdo con el peso que tenían las medidas de aplicación de la ley en las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) frente a la atención que se prestaba a la concesión de la ciudadanía a millones de inmigrantes indocumentados.
En febrero de 2013, tanto la Casa Blanca como un grupo bipartidista de congresistas conocido como la “Banda de los Ocho”, incluido el senador republicano Marco Rubio, redactaron una legislación preliminar de reforma de la inmigración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El plan del Presidente Obama podría allanar el camino hacia la ciudadanía para aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados en el país mediante el propuesto visado de “Inmigrante potencial legal”, al mismo tiempo que aumentaría las medidas de aplicación de la ley en las fronteras. La propuesta de la “Banda de los Ocho” pone más énfasis en un programa de trabajadores invitados y en el aumento de la seguridad fronteriza que en la concesión de la ciudadanía a los inmigrantes actualmente indocumentados.
Puntualización
Sin embargo, hasta que un proyecto de ley no se apruebe en el Congreso, la situación de las personas indocumentadas -incluida la de muchos guatemaltecos- sigue siendo tenue.
Datos verificados por: Marck
Las Organizaciónes Supranacionales
[rtbs name=”organizaciones-supranacionales”]Sistemas Jurídicos de Sudamérica
Sistemas Legales de Centroamérica y México
- Belice
- Costa Rica
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- México
- Nicaragua
- Países del Caribe
- Panamá
- Asociación Latinoamericana de Integración
- Inmigración
- Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
- Integración Economica Internacional
- Comunidad Del Caribe
- Integración
- Grupo Andino
- Capacidad de Integración
- Subsistema de Integración
- Comunidad Política
- Mercado Común Centroamericano
- Zona Monetaria
- Kaplan, Marcos, Problemas del desarrollo y de la integración de América Latina; 2ª edición, Caracas, Monte Avila Editores, 1976
- Vacchino, Juan Mario, Integración económica regional, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1981