Riesgos de la Inteligencia Artificial

Riesgos de la Inteligencia Artificial

Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre «Riesgos de la Inteligencia Artificial».

► Plataforma Digital Inicio Formato Extenso Riesgos de la Inteligencia Artificial

Un sistema de lectura de labios es lo que los legisladores llaman una «tecnología de doble uso», y refleja muchas nuevas tecnologías que surgen de los mejores laboratorios de inteligencia artificial. Los sistemas que generan videos automáticamente pueden mejorar la creación de películas o alimentar la creación de noticias falsas. Un dron que vuela por sí mismo puede capturar video en un partido de fútbol o matarlo en el campo de batalla.

Ahora, un grupo de 46 académicos y otros investigadores, llamado Future of Computing Academy, está instando a la comunidad de investigadores a repensar la forma en que comparte la nueva tecnología. Al publicar una nueva investigación, dicen, los científicos deberían explicar cómo podría afectar a la sociedad de manera negativa y positiva.

La industria de las computadoras puede llegar a ser como las industrias del petróleo y el tabaco, donde estamos construyendo la próxima cosa, haciendo lo que nuestros jefes nos dicen que hagamos, sin pensar en las implicaciones. O podemos ser la generación que comienza a pensar más ampliamente.

Al publicar un nuevo trabajo, los investigadores rara vez discuten los efectos negativos. Esto se debe en parte a que quieren poner su trabajo bajo una luz positiva, y en parte porque están más interesados ​​en desarrollar la tecnología que en utilizarla.

A medida que muchos de los principales investigadores de la IA se trasladan a laboratorios corporativos como Google Brain y DeepMind, atraídos por grandes salarios y opciones sobre acciones, también deben obedecer las demandas de sus empleadores.

Detalles

Las empresas públicas, particularmente los gigantes de los consumidores como Google, rara vez discuten las desventajas potenciales de su trabajo.

El Sr. Hecht y sus colegas están pidiendo a revistas revisadas por pares que rechacen los artículos que no exploran esas desventajas. Incluso durante este raro momento de auto reflexión en la industria de la tecnología, la propuesta puede ser difícil de vender. Muchos investigadores, preocupados de que los revisores rechacen los documentos debido a las desventajas, se resisten a la idea.

Sin embargo, un número creciente de investigadores están tratando de revelar los peligros potenciales de la IA.Entre las Líneas En febrero, un grupo de destacados investigadores y responsables políticos de los Estados Unidos y Gran Bretaña publicaron un documento dedicado a los usos maliciosos de la IA. Otros están desarrollando tecnologías como una forma de mostrando cómo la inteligencia artificial puede salir mal.

Y, con tecnologías más peligrosas, la comunidad de IA puede tener que reconsiderar su compromiso con la investigación abierta. Algunas cosas, según el argumento, es mejor mantenerlas a puerta cerrada.

Matt Groh, un investigador del MIT Media Lab, recientemente construyó un sistema llamado Deep Angel, que puede eliminar personas y objetos de las fotos. Un experimento informático que se dobla como una pregunta filosófica, está destinado a iniciar una conversación sobre el papel de la IA en la era de las noticias falsas. «Somos muy conscientes de lo impactantes que pueden ser las noticias falsas», dijo Groh. «Ahora, la pregunta es: ¿Cómo lidiamos con eso?»

Si las máquinas pueden generar fotos y videos creíbles, es posible que tengamos que cambiar la forma en que vemos lo que termina en Internet.

¿Puede el sistema de lectura de labios de Google ayudar con la vigilancia? Tal vez no hoy. Mientras «entrenaban» su sistema, los investigadores usaron videos que capturaban caras de frente y de cerca.

Más Información

Las imágenes de las cámaras de la calle «no son suficientes para leer los labios», dijo Joon Son Chung, investigador de la Universidad de Oxford.

En un comunicado, un portavoz de Google dijo lo mismo, antes de señalar que los » principios de inteligencia artificial » de la compañía indicaban que no diseñaría ni compartiría tecnología que pudiera usarse para la vigilancia «violando normas aceptadas internacionalmente».

Pero las cámaras son cada vez mejores, más pequeñas y más baratas, y los investigadores refinan constantemente las técnicas de inteligencia artificial que impulsan estos sistemas de lectura de labios. El papel de Google es solo otro en una larga lista de avances recientes. Los investigadores chinos acaban de presentar un proyecto que apunta a usar técnicas similares para leer los labios «en la naturaleza», acomodando diferentes condiciones de iluminación y calidad de imagen.

Este tipo de tecnología podría utilizarse, consideran algunos autores, para la vigilancia, incluso con cámaras de teléfonos inteligentes. Es inevitable. Hoy, sin importar lo que construyas, hay buenas aplicaciones y malas aplicaciones.

Autor: Williams

Para saber más

Cómo evitar sus peores consecuencias

Cuando una empresa se prepara para introducir tecnologías de inteligencia artificial (IA) en su negocio, el análisis que ha de realizar es el siguiente: ¿Qué podría salir mal? ¿Qué se espera que haga nuestro producto o servicio? ¿Qué pasaría si no lo hiciera? ¿Tenemos un plan de mitigación de riesgos y daños? Recuerde la embarazosa situación en la que se encontró Microsoft tras el fiasco de su bot de conversación con IA, Tay. Unos troles de Internet se aprovecharon de las vulnerabilidades del código del bot para nutrirlo con contenidos racistas, homófobos y sexistas que después leyeron millones de usuarios en las redes sociales.

Los accidentes, incluidos los mortales, provocados por software o robots industriales se remontan a los orígenes de estas tecnologías.

Puntualización

Sin embargo, no son necesariamente el resultado de los propios sistemas. Es más, los fallos de los sistemas basados en inteligencia artificial están directamente relacionados con los errores cometidos por la inteligencia que imitan. Podemos clasificar estas disfunciones como «errores cometidos durante la fase de aprendizaje» y «errores cometidos durante la fase de funcionamiento». Un sistema puede errar al aprender lo que sus diseñadores quieren que aprenda y en su lugar incorporar una función diferente, aunque correlacionada.

Un ejemplo citado con frecuencia es un sistema de visión automática que el ejército de Estados Unidos esperaba utilizar para detectar automáticamente tanques enemigos camuflados. El sistema debía clasificar las fotografías de diferentes modelos de tanque, pero en su lugar aprendió a distinguir el fondo de las mismas. Otros ejemplos incluyen problemas causados por funcionalidades mal diseñadas que premian a los sistemas de IA por comportamientos solo parcialmente deseables, como pausar una partida para evitar perderla y tocar una pelota de fútbol repetidamente para aumentar la puntuación obtenida por la posesión del balón.

Para comprender las implicaciones de estas situaciones, puede ayudar estudiar algunos ejemplos recientes de fallos de sistemas de IA para entender mejor qué problemas pueden surgir y qué se puede hacer para prevenirlos, o, al menos, para solucionarlos con rapidez una vez ocurran. Tenga en mente estos ejemplos de errores de IA en los últimos años:

  • 2015: Un sistema de respuesta automática para el correo electrónico envía mensajes inapropiados, como «Te quiero» a un compañero de trabajo.
  • 2015: Un robot diseñado para asir piezas automovilísticas mata a un hombre.
  • 2015: Un software de etiquetado de imágenes clasifica a las personas de color como gorilas.
  • 2015: Un sistema médico con inteligencia artificial categoriza pacientes asmáticos como personas con pocas probabilidades de morir de neumonía.
  • 2015: Un software de filtrado de contenidos para adultos obvia eliminar contenidos inapropiados y expone a los más pequeños a contenidos violentos y sexuales.
  • 2016: Un sistema de IA diseñado para predecir la reincidencia delictiva actúa de manera racista.
  • 2016: Un agente de IA se aprovecha de una señal de recompensa para ganar una partida sin terminarla.
  • 2016: Los personajes no jugadores de un videojuego (cualquier personaje no controlado por un humano) diseñan superarmas no autorizadas.
  • 2016: Un agente de IA participa como juez en un concurso de belleza y puntúa más bajo a las participantes de tez oscura.
  • 2016: Un guardia de seguridad robótico de un centro comercial choca y lesiona a un niño pequeño.
  • 2016: El programa de IA Alpha Go pierde contra un humano al juego Go en una partida nivel campeonato mundial.
  • 2016: Un coche autónomo provocó un accidente letal.

Cada día que pasa, usuarios y consumidores experimentan más carencias de la inteligencia artificial: filtros de correo basura que bloquean correos importantes, sistemas de GPS que facilitan indicaciones erróneas, traducciones automáticas que pervierten el sentido de las frases, funciones de autocorrección que sustituyen la palabra deseada por una incorrecta, sistemas biométricos que no reconocen a las personas, software de transcripción que obvia recoger lo que se dice…; en general, resulta más complicado encontrar ejemplos de IA que no fallen.

Al analizar la lista de fallos de IA, podemos llegar a una sencilla generalización: un sistema de inteligencia artificial diseñado para hacer X algún día obviará hacer X. Aunque puede parecer una reflexión trivial, es una potente herramienta de generalización que puede emplearse para predecir los futuros fracasos de la IA. Por ejemplo, si nos fijamos en los sistemas y técnicas de IA más vanguardistas actuales y futuros, podemos predecir que:

  • La inteligencia artificial médica ofrecerá diagnósticos equivocados para algunos pacientes de formas en las que un médico humano no se equivocaría.
  • El software de descripción de vídeo malinterpretará el argumento de las películas.
  • El software para generar chistes no logrará en ocasiones que tengan gracia.
  • El software de detección del sarcasmo confundirá expresiones sarcásticas con otras sinceras.
  • El software de selección de empleados estará sistemáticamente sesgado y contratará por tanto a personas de peor rendimiento.
  • El robot explorador de Marte juzgará mal su entorno y se caerá dentro de un cráter.
  • El software para gestionar impuestos y rentas ignorará desgravaciones importantes y aplicará otras menos ventajosas.

¿Qué se debería aprender de estos ejemplos y análisis? ¡Los fallos se materializarán! Es inevitable.

Puntualización

Sin embargo, aun así, podemos establecer mejores prácticas, como:

  • Controlar la información y datos que los usuarios pueden introducir en el sistema y limitar el aprendizaje de éste a puntos de datos verificados.
  • Buscar de forma exhaustiva sesgos raciales, de género, de edad y otros tipos habituales en los algoritmos.
  • Analizar de manera explícita cómo podría fallar el software para crear un mecanismo de seguridad para cada problema potencial.
  • Disponer de una versión del producto o servicio «menos inteligente».
  • Establecer por adelantado un plan de comunicación y crisis para dirigirse a los medios de comunicación en caso de que se produzca cualquier tipo de fallo embarazoso. (Una pista: empiece por una disculpa).

Preveo que tanto la frecuencia como la gravedad de los problemas de los sistemas de IA aumentarán de manera continua a medida que estos se vuelvan más avanzados. Los fallos en los reducidos campos de acción actuales de la IA solo representan la punta del iceberg; una vez desarrollemos una inteligencia artificial capaz de funcionar entre diferentes campos, una posible humillación pública será la menor de nuestras preocupaciones.

Fuente: HBR

La necesidad de adquirir nuevas habilidades por parte de las empresas

Notamos algunos desafíos críticos que deben superarse.Entre las Líneas En primer lugar, un cambio masivo en las habilidades que necesitaremos en el espacio de trabajo en el futuro.

Para ver cómo de grandes podrían ser esos cambios, nuestra última investigación analizó los requisitos de habilidades para actividades de trabajo individuales en más de 800 ocupaciones para examinar el número de horas que la fuerza de trabajo invierte en 25 habilidades básicas en la actualidad. Después, calculamos hasta qué punto estos requisitos de habilidades podrían cambiar para 2030, a medida que se implementan las tecnologías artificiales y de automatización en el lugar de trabajo, y respaldamos nuestros hallazgos con una encuesta detallada de más de 3.000 líderes empresariales en siete países, quienes confirmaron en gran medida nuestra evaluación cuantitativa de recomendaciones. Agrupamos las 25 habilidades en cinco categorías: física y manual (que es la categoría más grande en la actualidad), cognitiva básica, cognitiva superior, social y emocional, y habilidades tecnológicas (la categoría más pequeña a día de hoy).

Los resultados destacan el gran desafío al que se enfrentan nuestras fuerzas laborales, nuestras economías y el bienestar de nuestras sociedades. Entre otras prioridades, muestran la urgencia de poner en marcha iniciativas de reentrenamiento a gran escala para la mayoría de los trabajadores que se verán afectados por la automatización, iniciativas que actualmente son muy deficientes.

Los cambios en las habilidades no son nuevos: hemos visto un cambio de las tareas físicas a las cognitivas y, más recientemente, a las habilidades digitales.

Puntualización

Sin embargo, el próximo cambio en las habilidades de la fuerza de trabajo podría ser masivo en escala. Para dar un sentido de magnitud, más de uno de cada tres trabajadores puede necesitar adaptar la combinación de sus habilidades para 2030, más del doble de la cantidad que podría ser desplazada por la automatización en algunos de nuestros escenarios de adopción, y el aprendizaje continuo de nuevas habilidades será esencial para todos. Con el advenimiento de la IA, las habilidades cognitivas básicas, como la lectura y la aritmética básica, no serán suficientes para muchos trabajos, mientras que la demanda de habilidades tecnológicas avanzadas, como la codificación y la programación, aumentará en un 55% para 2030, según nuestro análisis.

La necesidad de las habilidades sociales y emocionales, incluida la toma de iniciativas y el liderazgo, también tendrá un aumento marcado, en un 24%, y entre las habilidades cognitivas superiores, la creatividad y la información compleja y la resolución de problemas también serán significativamente más importantes. A menudo se consideran habilidades «blandas» que las escuelas y los sistemas educativos en general no están diseñados para impartir.

Puntualización

Sin embargo, en un futuro más automatizado, cuando las máquinas son capaces de asumir muchas más tareas rutinarias, estas habilidades serán cada vez más importantes, precisamente porque las máquinas aún están lejos de ser capaces de proporcionar experiencia y entrenamiento o administrar relaciones complejas.

Si bien muchas personas temen que la automatización reduzca la cantidad de trabajos para los humanos, percibimos que la popularización de la IA tomará tiempo. La necesidad de habilidades cognitivas básicas, así como habilidades físicas y manuales, no desaparecerá. De hecho, las habilidades físicas y manuales seguirán siendo la categoría de habilidades más grande en muchos países por horas trabajadas, pero con diferente importancia en todos los países.

El mundo es un lugar ocupado y complicado. Desde los negocios hasta la política y la cultura, puede ser difícil controlarlo todo. Lawi ofrece perfiles de países, estadísticas mundiales, geopolítica y más.

  • Países. Hay casi 200 países. Tenemos perfiles con información histórica, cultural y estadística de cada uno.
  • Desastres. Aprenda sobre las desafortunadas tragedias del pasado y del presente, con líneas de tiempo, hechos y cifras sobre los daños, y más.
  • Banderas. Para el vexilólogo en ciernes, tenemos información sobre todas las banderas del mundo. Geografía. Explora la Tierra con nuestra colección de contenido geográfico, además de información sobre las formas de la tierra, los océanos, los ríos y más.
  • Relaciones internacionales. Conozca los miembros de la ONU, las organizaciones internacionales, la información de las embajadas y más.
  • Religión. Aprenda sobre las principales religiones del mundo, sus tradiciones culturales y las estadísticas sobre la religiosidad en todo el mundo.
  • Estadísticas mundiales. Obtenga estadísticas demográficas, sociales, económicas y políticas de cada país.

Gobernantes o Líderes mundiales por país o región

Los historiadores generalmente rechazan la idea de que la historia se lleva a cuestas de unos pocos grandes. Dicho esto, la historia está todavía repleta de líderes y gobernantes que han tenido grandes impactos en el mundo. En Lawi tenemos listas y biografías de algunas de esas personas. Las hemos desglosado por país o región, aunque algunos países adoptan muchas formas diferentes; por ejemplo, sólo tenemos "Rusia" después de 1533, ya que Rusia fue precedida por naciones como la Rusa de Kiev, Novgorod y Muscovy. Encuentre una lista de los líderes pasados y actuales de cada país del mundo.

  • Imperios antiguos e históricos: Gobernantes
  • África: Gobernantes (Debido al número de recursos escritos y al enfoque de la erudición moderna, tenemos más sobre los líderes históricos de los países occidentales y algunas otras naciones con fuertes tradiciones escritas. Esto no quiere decir que no haya habido líderes importantes de, digamos, los muchos reinos e imperios de África.)
  • Australia: Primeros Ministros
  • Austria: Gobernantes
  • Gran Bretaña: Gobernantes
  • Canadá: Gobernadores Generales y Primeros Ministros
  • China: Gobernantes
  • Dinamarca: Reyes y Reinas
  • Egipto moderno: Gobernantes
  • Francia: Gobernantes
  • Alemania y Prusia: Gobernantes
  • India: Gobernantes
  • Indonesia: Presidentes
  • La moderna Persia e Irán: Gobernantes
  • Irak: Gobernantes
  • Irlanda: Presidentes
  • Israel: Primeros Ministros
  • Japón: Gobernantes
  • Reyes
  • México: Presidentes
  • Pakistán: Primeros Ministros
  • Filipinas: Presidentes
  • Polonia: Gobernantes
  • Portugal: Reyes, Reinas, Presidentes
  • Rusia: Gobernantes desde 1533
  • América del Sur: Gobernantes
  • España: Reyes, Reinas, Primeros Ministros
  • Suecia: Reyes y Reinas
  • Turquía: Gobernantes
  • Vietnam: Gobernantes

Véase también: Líderes mundiales actuales, reinos y monarcas del mundo

Relaciones Internacionales

Desde que hay países, ha habido diplomacia; hace casi 4.000 años la dinastía Shang de China se enfrentó a sus vecinos a través de la guerra y el comercio. En el complejo y cada vez más pequeño mundo de hoy, las relaciones internacionales son tan importantes como siempre. Encuentre información sobre las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales, embajadas, hitos diplomáticos de los Estados Unidos, conflictos en curso y más.

Las Naciones Unidas
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas han sido el principal escenario de la diplomacia mundial. Sólo hay nueve países en el mundo que no están representados en las Naciones Unidas (todos con estatus de disputa). Conozca la historia de la organización, sus miembros y sus actividades en la mediación de asuntos globales. Véase, por ejemplo:

  • Naciones Unidas
  • Órganos principales de las Naciones Unidas
  • Misiones de mantenimiento de la paz de la ONU
  • Miembros de las Naciones Unidas (193 naciones)
  • Líderes mundiales más admirados

La diplomacia

La diplomacia tiene una rica historia, y se ha documentado especialmente bien, a través de los siglos, en Europa. Desde principios del siglo XX, los Estados Unidos se han convertido en uno de los países de mayor alcance en la Tierra. Los Estados Unidos mantienen relaciones diplomáticas activas con casi todos los países de la Tierra, y es miembro contribuyente de muchas organizaciones mundiales. Lea más acerca de la diplomacia en el pasado y en la actualidad, los representantes de los Estados en las Naciones Unidas, las embajadas extranjeras ey algunos hitos en la historia de la diplomacia.

Otras organizaciones internacionales
Además de las Naciones Unidas, numerosas organizaciones internacionales y públicas ayudan a coordinar el flujo de personas y recursos en todo el mundo. Estos grupos proporcionan ayuda médica, defienden los derechos humanos, desarrollan infraestructuras y más. Obtenga más información sobre algunos de estos valiosos grupos mundiales. Véase, por ejemplo, algunas organizaciones internacionales seleccionadas, Amnistía Internacional y la Cruz Roja.

Crisis y conflictos internacionales
Desde la Liga Delia de la antigua Grecia, a las coaliciones contra Napoleón, a las Naciones Unidas, muchas de las acciones diplomáticas más importantes de la historia se han producido en respuesta a conflictos y tragedias. Conozca más sobre algunos de los incidentes que han conformado y continúan conformando el panorama político mundial. Así, por ejemplo:

  • Cronología de ISIS
  • Cronología de los talibanes
  • Lista de conflictos en curso
  • El genocidio armenio de 1915
  • El nacimiento de Israel
  • La crisis de Cuba
  • Conflictos y guerras mundiales

Religión
Desde la prehistoria, los humanos han observado prácticas religiosas en todo el mundo. Hoy en día, cuatro quintas partes del mundo se adhieren a una de las doce religiones clásicas con costumbres, prácticas y fiestas únicas. Averigüe sobre las principales religiones del mundo, sus tradiciones y culturas, estadísticas, las iglesias más grandes de los Estados Unidos y más.

Religión en el mundo
Hay una docena de religiones principales, con varios miles de millones de seguidores en todos los países. En muchos casos, las creencias y prácticas religiosas se han convertido en parte de las culturas e identidades nacionales. Desde la llegada de las minorías religiosas en la época colonial, la religión ha desempeñado un papel importante en la historia y la vida cotidiana de los nuevos Estados de las Américas. Lea más acerca de las mayores religiones y las más antiguas, las religiones que han crecido y se han extendido por las Américas, y las creencias más populares hoy en día.

  • Las religiones más importantes del mundo
  • Afiliación religiosa por país
  • Países con la mayor población no afiliada
  • Edad media de los afiliados o practicantes religiosos
  • Los principales credos
  • Las principales fiestas religiosas
  • Sitios religiosos seleccionados en todo el mundo
  • La religión en los Estados Unidos
  • Identificación religiosa autodescrita entre los adultos
  • Practicantes o afiliados religiosos no cristianos
  • Las sectas religiosas que se originaron en el siglo XIX
  • Las mujeres en la religión americana

Las religiones abrahámicas
El judaísmo, el cristianismo y el islamismo representan más de la mitad de la población mundial. Afirmando una descendencia común del patriarca bíblico Abraham, estas religiones tienen milenios de historia compartida. Aprenda más sobre lo que tienen en común, sus creencias y lo que las diferencia.

  • El judaísmo
  • Nombres del Antiguo Testamento
  • Los reyes de Judá e Israel
  • El Cristianismo
  • Los libros de la Biblia
  • Los Pergaminos del Mar Muerto
  • Lista de Pontífices Romanos (Papas) y los anti-papas
  • Elección de un nuevo Papa
  • El manual del Islam.

Otras religiones principales
Las otras religiones principales representan aproximadamente un tercio de la población mundial, concentrada principalmente en la India, China y el Japón. Aprenda más sobre las tradiciones religiosas clásicas que aún prevalecen en el mundo de hoy.

  • Hinduismo
  • Budismo
  • Jainismo
  • Sikhismo
  • Zoroastrismo
  • Confucionismo
  • Taoísmo
  • Shinto

Geografía Mundial y Desastres
Los humanos nacen con una inmensa curiosidad por el mundo en el que vivimos. Una gran parte de la comprensión de ese mundo es saber cómo es; por eso generaciones de cartógrafos y estudiosos han trabajado sin descanso para trazar el mapa de la Tierra. Afortunadamente, nuestros recursos geográficos están aquí para ayudarte, sin esfuerzo. Encuentra la latitud y la longitud, lee sobre exploradores notables, pero también examina qué son los desastres, por qué suceden, cómo respondemos en las zonas afectadas y algunos ejemplos históricos importantes.

Geografía del mundo El planeta Tierra es el hogar de innumerables comunidades y sitios naturales, no hay un recuento de cada montaña, por ejemplo. Nadie puede estudiarlos todos, pero Lawi puede ayudar a aprender sobre las características naturales más importantes y más.

  • La diferencia entre el Reino Unido, Gran Bretaña, Inglaterra y las Islas Británicas
  • Los picos de las montañas más altas del mundo
  • América del Sur
  • Asia
  • Océanos y Mares
  • Los grandes lagos del mundo
  • Principales Ríos del Mundo
  • Las grandes islas del mundo
  • Las cascadas más altas del mundo
  • Interesantes cuevas y cavernas del mundo
  • Principales Desiertos del Mundo
  • Los volcanes del mundo
  • Terremotos
  • Latitud y longitud de las ciudades del mundo
  • Regiones polares
  • Los icebergs en el hemisferio norte
  • Exploraciones

Desastres naturales
Es desafortunado, pero muchos de los procesos naturales que mantienen a la Tierra en movimiento pueden resultar en una tragedia. El movimiento tectónico que nos protege de la radiación solar también causa terremotos. Los cambios en la presión del aire que traen la lluvia y transportan las semillas también causan huracanes. En el peor de los casos, estos eventos naturales pueden significar una catástrofe para los seres humanos, y gran parte de la historia de la humanidad ha sido moldeada por desastres naturales.

Terremotos
Un terremoto, la sacudida repentina y perturbadora de la tierra, es el resultado del movimiento de las placas tectónicas de la Tierra (esto es también lo que causa la actividad volcánica). Los tsunamis son olas masivas causadas más a menudo por terremotos que ocurren en el océano. Los terremotos ocurren en todas partes, pero son más comunes (y más devastadores) en las regiones costeras.

Desastres climáticos
Si bien estos tipos de desastres suelen ocurrir en determinadas épocas del año, debido al clima imperante, son causados por condiciones atmosféricas muy particulares. Es mejor considerar estos tipos de desastres juntos, debido a la sustancial superposición. Los huracanes se forman específicamente sobre el océano y, como tales, afectan principalmente a las regiones costeras. Los tornados también tienen un rango bastante limitado de áreas donde se forman regularmente. Las tormentas eléctricas se producen de forma mucho más amplia.

Desastres provocados por el hombre
Por si los desastres naturales no fueran suficientes, los seres humanos han contribuido con su propia cuota de accidentes catastróficos. A medida que se desarrolla la nueva tecnología, los riesgos invisibles o las precauciones inadecuadas pueden dar lugar a una tragedia. Incluso cuando se toman todas las medidas de seguridad, el clima extremo puede tener consecuencias desastrosas. Con la invención de los trenes, tuvimos descarrilamientos de trenes. Al dividir el átomo, tuvimos desastres nucleares. Conoce algunos de los desastres más (y menos) comunes provocados por el hombre, algunos ejemplos históricos, y cómo intentamos prevenirlos.

Estadísticas Mundiales
A veces sólo se necesitan algunos datos duros para entender completamente las cosas; significa mucho más decir "1.300 millones de personas viven en la pobreza" que decir "mucho". Lawi ha compilado algunas estadísticas útiles para ayudar. Aquí encontrarás datos demográficos, sociales, económicos, sanitarios y políticos de todos los países del mundo.

Estadísticas mundiales generales
Lea sobre la definición de un país, los países que han cambiado de nombre y más.

  • Antiguos nombres de países y ciudades
  • Estado, país y nación

Estadísticas económicas
Dependiendo de a quién le preguntes, el flujo de recursos es el factor que define dónde, por qué y cómo vive la gente de la manera en que lo hace hoy en día. Conozca los países más ricos y más pobres, la desigualdad del ingreso mundial y más.

  • Los países más pobres del mundo
  • Brecha entre ricos y pobres: Desigualdad de ingresos en el mundo

Estadísticas sanitarias y sociales
El bienestar del público es posiblemente la medida más importante de todas. Lea sobre los mejores países para las mujeres, los países con la mejor esperanza de vida, y más. Asegúrese de comparar también con las otras categorías para ver cómo la salud pública se ve afectada por otros factores.

  • Los países más poblados del mundo
  • Esperanza de vida de los países

Temas políticos
Desde los negocios hasta la migración, todas las interacciones en el mundo vuelven a la política. Explora los temas políticos que continúan dando forma al mundo, incluyendo la inmigración, el comunismo vs. el capitalismo, y más.

  • Reinos y monarcas del mundo
  • Países comunistas, pasado y presente

Estadísticas de la población
Probablemente la estadística más importante de todas es la cantidad de gente que hay. No puede haber guerra o política o economía sin gente. Aprende sobre la población mundial, los países más poblados, las ciudades más grandes del mundo, y más.

  • Ciudades más pobladas del mundo
  • Densidad de población por países

Conflictos y guerras mundiales
Desafortunadamente, el mundo no siempre es un lugar pacífico. Ya sea motivado por el dinero o la política, hay guerras y conflictos en todo el mundo. Descubre el estado de estos conflictos y su impacto.

  • Países con capacidad de armas nucleares
  • Conflictos armados significativos en curso desde 2010
En Francia y el Reino Unido, por ejemplo, las habilidades manuales se verán superadas por la demanda de habilidades sociales y emocionales, mientras que en Alemania, las habilidades cognitivas superiores serán predominantes. Estas diferencias de país son el resultado de diferentes mezclas industriales en cada país y esto a su vez afecta al potencial de automatización de las economías y a la combinación de habilidades futuras. Si bien basamos nuestras estimaciones en el potencial de automatización de sectores y países actuales, esto podría cambiar según el ritmo y el entusiasmo con que se adopte la IA en empresas, sectores y países. Ya está claro que China se está moviendo rápidamente para convertirse en un actor líder de IA, y Asia en su conjunto está por delante de Europa en el volumen de inversión en inteligencia artificial.

Vemos el reentrenamiento (o el «reciclaje» como algunos lo llaman), como el imperativo de la próxima década. Es un desafío no solo para las empresas, que están en primera línea, sino también para las instituciones educativas, la industria y los grupos laborales, los filántropos y, por supuesto, los responsables políticos, que deberán encontrar nuevas formas de incentivar las inversiones en capital humano.

Para las empresas, estos cambios son parte del mayor desafío de automatización que requerirá un replanteamiento profundo de cómo se organiza el trabajo dentro de las empresas, incluyendo cuáles son las necesidades estratégicas de la fuerza de trabajo, y cómo establecerlas para alcanzarlas.Entre las Líneas En nuestra investigación, encontramos algunos ejemplos de compañías que se están enfocando en el reentrenamiento, ya sea internamente, por ejemplo, el SAP de Alemania, o trabajando con instituciones educativas externas, como lo está haciendo AT & T.Entre las Líneas En general, nuestra encuesta sugiere que es más probable que las empresas europeas llenen las futuras necesidades de personal en la nueva era de la automatización, centrándose en el reciclaje, mientras que las empresas estadounidenses están más abiertas a nuevas contrataciones. El punto de partida para todo esto será un cambio de mentalidad, con las empresas que buscan medir el éxito futuro por su capacidad para proporcionar opciones de aprendizaje continuo a los empleados.

El cambio de habilidad no es solo un desafío, es una oportunidad. Si las empresas y las sociedades pueden equipar a los trabajadores con las nuevas habilidades necesarias, la ventaja será considerable, en términos de mayor crecimiento de la productividad, aumento de los salarios y mayor prosperidad. El argumento de Macron sobre que la tecnología es una elemento para hacer el bien se convertirá en una profecía autocumplida.

Pormenores

Por el contrario, si no se abordan estas demandas de cambio de habilidades, se podría exacerbar la polarización de los ingresos y avivar las tensiones políticas y sociales. Lo que está en juego es alto, pero ya podemos ver los esbozos de lo que se necesita hacer y tenemos poco tiempo para trabajar en soluciones.

Fuente: HBR

Impacto en las condiciones laborales

«El hecho básico es que la tecnología elimina puestos de trabajo, no trabajo. La política económica tiene la obligación continua de hacer coincidir los aumentos en el potencial productivo con los aumentos en el poder adquisitivo y la demanda. De lo contrario, el potencial creado por el progreso técnico se desperdicia en la capacidad ociosa, el desempleo y la privación». -Comisión Nacional de Tecnología, Automatización y Progreso Económico, Tecnología y Economía Americana, Volumen 1, febrero de 1966, pág. 9.

El miedo a que las máquinas reemplacen el trabajo humano es algo que ha existido en la mente de las personas desde la época de los luditas a principios del siglo XIX.

Puntualización

Sin embargo, la mayoría de los economistas han considerado «el fin de los seres humanos en puestos de trabajo» como un temor sin fundamento, incompatible con las pruebas. La visión estándar del cambio técnico es que algunos trabajos se ven desplazados por la sustitución de máquinas por mano de obra, pero el temor al desplazamiento total está fuera de lugar porque se crean nuevos empleos, en gran parte debido al aumento de la productividad impulsado por la tecnología.

Pormenores

Los humanos siempre se han alejado del trabajo adecuado para las máquinas y otros trabajos. Esto fue cierto en la década de 1930, cuando el cambio se alejó de la agricultura, a través de la década de 1990 y principios de 2000, cuando el cambio fue en gran parte fuera de la fabricación.

Sin embargo, la expansión de lo que se puede automatizar en los últimos años ha suscitado la pregunta: ¿esta vez es diferente?

No tiene que ser así. Sí, hay motivos de preocupación, tanto técnicos como políticos. Las máquinas ahora pueden asumir tareas menos rutinarias y esta transición se produce en una época en la que muchos trabajadores ya están luchando.

Puntualización

Sin embargo, con las políticas correctas podemos obtener lo mejor de ambos mundos: automatización sin desempleo desenfrenado.

¿Esta vez es diferente?

A día de hoy, la automatización ha significado robots industriales y hardware y software diseñados para tareas predecibles, rutinarias y codificables que requieren fuerza física y esfuerzo y la repetición de tareas lógicas, como el cálculo. Con la robótica, la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, la automatización parece estar en condiciones de asumir una mayor proporción de trabajos de alta productividad y una gama de tareas que previamente eran dominio de los humanos. Estas son tareas que requieren la resolución de problemas, la toma de decisiones y la interacción dentro de un entorno poco predecible. La automatización de este tipo incluye automóviles sin conductor y el diagnóstico de enfermedades.

La ansiedad de la automatización se agudiza por un mercado laboral que se ha inclinado contra los trabajadores en los últimos 30 años, con una desigualdad de ingresos cada vez mayor y salarios reales estancados. El crecimiento salarial no se ha mantenido al ritmo del crecimiento de la productividad; la participación del trabajo en el PIB ha disminuido y la participación del capital ha aumentado. El contrato social establecido después de la Segunda Guerra Mundial, donde el trabajo duro y la lealtad a la empresa se encontraron con salarios, beneficios, capacitación y seguridad económica en aumento de las empresas ya no caracteriza gran parte del lugar de trabajo estadounidense. El «lugar de trabajo fisurado», donde las empresas se enfocan en sus competencias principales y subcontratan todo lo demás, da como resultado bajos salarios, pocos beneficios e inseguridad laboral para los trabajadores. La proporción de trabajadores en arreglos de trabajo alternativos, como contratistas independientes, franquiciados y en la economía, está creciendo sustancialmente, del 10,7% en 2005 al 15,8% en 2015. Las viejas estructuras del mercado laboral de la posguerra no están a la altura de la ola de automatización del siglo XXI, en particular para los trabajadores con habilidades bajas y medias ya en desventaja debido a un cambio tecnológico y globalización sesgados previamente por las habilidades. Si bien la tecnología y la globalización han estimulado la competencia, la eficiencia y el dinamismo, las ganancias no han sido compartidas por todos. La distribución desigual de las ganancias no es un destino técnico; es el trabajo de las instituciones, los negocios y los gobiernos.

¿Los robots se quedarán con todos los trabajos?

Actualmente, la mayor parte de la automatización implica actividades físicas rutinarias, estructuradas y predecibles, y la recopilación y el procesamiento de datos.Entre las Líneas En general, estas tareas forman la base de ocupaciones en la fabricación, servicios profesionales y comerciales, servicio de alimentos y comercio minorista.

La venta minorista es la venta al por menor, la venta de mercancías y ciertos servicios a los consumidores. Normalmente implica la venta de unidades individuales o pequeños lotes a un gran número de clientes por un negocio establecido para ese fin específico. Como la mayoría de las demás actividades comerciales, la venta al por menor es sumamente competitiva y la tasa de mortalidad de los establecimientos minoristas es relativamente alta. La competencia básica se basa en el precio, pero, en el caso de los minoristas físicos (los que operan dentro de un edificio físico), ésta se ve moderada en cierta medida por formas de competencia no relacionadas con el precio, como la conveniencia de la ubicación, la selección y la exposición de la mercancía, el atractivo del propio establecimiento minorista y factores intangibles como la reputación en la comunidad. La competencia por las ventas ha llevado a que se desdibujen las líneas de productos tradicionales en la venta al por menor, y muchos establecimientos ofrecen una variedad mucho más amplia de mercancías de lo que indicaría su clasificación básica. Algunos minoristas se especializan en mercancías vendidas a granel, mientras que otros, en particular Walmart, crearon super-tiendas extremadamente grandes.

El advenimiento de la Internet y su creciente uso para el comercio electrónico en el decenio de 1990 dio lugar a un cambio revolucionario en la venta al por menor, que pasó a tener lugar online. Para el decenio de 2010 esas tendencias habían dado lugar a importantes disminuciones de las ventas en muchos comercios minoristas, aunque la gran mayoría de las compras al por menor en los países siguieron realizándose en tiendas físicas. La pandemia iniciada en 2020 aumentó considerablemente las compras online.

En el sentido más amplio, puede decirse que la venta al por menor comenzó la primera vez que un artículo de valor fue intercambiado por otro. En el sentido más restringido de una actividad comercial especializada a tiempo completo, la venta al por menor comenzó hace varios miles de años cuando los vendedores ambulantes empezaron a vender sus mercancías y cuando se formaron los primeros mercados.

Durante siglos la mayoría de las mercancías se vendieron en los mercados o por vendedores ambulantes. En muchos países, los vendedores ambulantes todavía venden sus mercancías mientras viajan de un pueblo a otro. Los mercados siguen siendo la principal forma de venta al por menor en estos pueblos. Esto también fue cierto en Europa hasta el Renacimiento, cuando los puestos de mercado en ciertas localidades se hicieron permanentes y eventualmente se convirtieron en tiendas y distritos de negocios.

Se sabe que las cadenas de venta al por menor existieron en China varios siglos antes de la Era Común y en algunas ciudades europeas en los siglos XVI y XVII. Sin embargo, el nacimiento de la moderna cadena de tiendas se remonta a 1859, con la inauguración de lo que se convirtió en la Great Atlantic & Pacific Tea Company, Inc. (A&P), en la ciudad de Nueva York. Durante los siglos XV y XVI la familia Fugger de Alemania fue la primera en llevar a cabo operaciones mercantiles de una variedad de cadena de tiendas. En 1670 la Hudson's Bay Company fletó su cadena de puestos de avanzada en Canadá.

Los grandes almacenes también se vieron en Europa y Asia ya en el siglo XVII. El famoso Bon Marché de París pasó de ser una gran tienda especializada a unos grandes almacenes a mediados del siglo XIX. A mediados del siglo XX, existían grandes almacenes en las principales ciudades de los Estados Unidos, aunque los pequeños comerciantes independientes seguían siendo la mayoría de los minoristas.

Los centros comerciales, un desarrollo de finales del siglo XX en las prácticas de venta al por menor, se crearon para satisfacer todas las necesidades de los consumidores en una única zona comercial independiente. Aunque en un principio se crearon para la comodidad de las poblaciones suburbanas, ahora también se pueden encontrar en las principales vías de la ciudad. Una gran sucursal de una cadena de tiendas conocida suele servir como buque insignia de un centro comercial, que es la principal atracción para los clientes. De hecho, son pocos los centros comerciales que pueden financiarse y construirse sin que exista ya un establecimiento insignia.

Otros propietarios de centros comerciales han usado la recreación y el entretenimiento para atraer clientes. Los teatros de cine, las exposiciones de vacaciones y las actuaciones musicales en vivo se encuentran a menudo en los centros comerciales. En los países asiáticos, también se sabe que los centros comerciales albergan piscinas, salas de juego y parques de atracciones. El centro comercial City Plaza de Hong Kong incluye una de las dos pistas de hielo del territorio. Algunos centros comerciales, como el Mall of America de Bloomington, Minnesota (EE.UU.), pueden ofrecer exposiciones, espectáculos paralelos y otras diversiones. Sin embargo, a principios del siglo XXI los centros comerciales parecían estar cayendo en desgracia.

Varios tipos diferentes de tiendas participan en la comercialización al por menor. A continuación se describen brevemente las tiendas más importantes.

Tiendas especializadas
Una tienda especializada tiene un gran surtido dentro de una estrecha línea de mercancías. Muebles, floristerías, tiendas de deportes y librerías son todas tiendas especializadas. Tiendas como The Athlete's Foot (sólo zapatos deportivos) y DXL Big + Tall (ropa para hombres grandes y altos) se consideran tiendas superespecializadas porque tienen una línea de productos muy estrecha.

Tiendas de departamentos
Los grandes almacenes tienen una mayor variedad de mercancías que la mayoría de las tiendas, pero ofrecen estos artículos en departamentos separados dentro de la tienda. Estos departamentos suelen incluir muebles para el hogar y artículos electrónicos y para el hogar, así como prendas de vestir, que pueden dividirse en departamentos según el sexo y la edad. Los grandes almacenes tienen también cada vez más grandes departamentos de alimentación, como el famoso patio de comidas de Harrods en el Reino Unido. Los departamentos de cada tienda suelen funcionar como entidades separadas, cada una con sus propios compradores, promociones y personal de servicio. Algunos departamentos, como los restaurantes y los salones de belleza, se alquilan a proveedores externos.

Las tiendas por departamentos suelen representar menos del 10 por ciento de las ventas al por menor totales de un país, pero atraen a un gran número de clientes en las zonas urbanas. Los más influyentes de los grandes almacenes pueden ser incluso los que marcan tendencia en varios campos, como la moda. Los grandes almacenes como Sears, Roebuck and Company también han dado lugar a organizaciones en cadena. Otras pueden hacerlo mediante fusiones o abriendo sucursales dentro de una región o expandiéndose a otros países.

Supermercados
Los supermercados se caracterizan por sus grandes instalaciones (1.394 a 2.323 metros cuadrados con más de 12.000 artículos), bajos márgenes de beneficio (obteniendo alrededor de un 1% de beneficio operativo sobre las ventas), alto volumen y operaciones que satisfacen las necesidades totales del consumidor de artículos como alimentos (comestibles, carnes, productos agrícolas, productos lácteos, productos de panadería) y artículos diversos para el hogar. Están organizadas por departamentos de productos y funcionan principalmente en régimen de autoservicio. Los supermercados también pueden vender vinos y otras bebidas alcohólicas (dependiendo de las leyes locales sobre licencias) y ropa.

El primer verdadero supermercado fue inaugurado en los Estados Unidos por Michael Cullin en 1930. Su cadena de tiendas de alimentos King Kullen de gran volumen tuvo tanto éxito que alentó a las principales cadenas de tiendas de alimentos a convertir sus tiendas especializadas en supermercados. En comparación con el supermercado independiente convencional, los supermercados generalmente ofrecían mayor variedad y conveniencia y a menudo también mejores precios. En consecuencia, en los dos decenios posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el supermercado expulsó del negocio a muchos pequeños minoristas de alimentos, no sólo en los Estados Unidos sino en todo el mundo. En Francia, por ejemplo, el número de grandes tiendas de alimentos aumentó de unas 50 en 1960 a 4.700 en 1982, mientras que el número de pequeños minoristas de alimentos se redujo de 130.000 a 60.000.

Tiendas de comestibles
Situadas principalmente cerca de zonas residenciales, las tiendas de conveniencia son puntos de venta relativamente pequeños que están abiertos durante largas horas y tienen una línea limitada de productos de conveniencia de alta rotación a precios elevados. Aunque muchos han añadido servicios de alimentación, los consumidores los utilizan principalmente para compras de "relleno", como pan, leche o productos varios.

Supertiendas
Las supertiendas, los hipermercados y las tiendas combinadas son comerciantes minoristas únicos. Con instalaciones de un promedio de 35.000 pies cuadrados (3.300 metros cuadrados), las supertiendas satisfacen muchas de las necesidades de los consumidores de alimentos y artículos no alimentarios alojando una tienda de comestibles de servicio completo, así como servicios tales como limpieza en seco, lavandería, reparación de zapatos y cafeterías. Las tiendas combinadas suelen combinar una tienda de comestibles y una farmacia en un solo local, utilizando aproximadamente 55.000 pies cuadrados (5.000 metros cuadrados) de espacio de venta. Los hipermercados combinan los principios de venta al por menor de los supermercados, los descuentos y los almacenes, yendo más allá de los bienes comprados rutinariamente para incluir muebles, ropa, electrodomésticos y otros artículos. Los hipermercados, cuyo tamaño oscila entre los 7.400 y 20.400 metros cuadrados (80.000 y 220.000 pies cuadrados), exhiben productos a granel que requieren una manipulación mínima por parte del personal de la tienda.

Tiendas de descuento
La venta de mercancía por debajo del precio de lista del fabricante se conoce como descuento. La tienda de descuento se ha convertido en un medio cada vez más popular de venta al por menor. Después de la Segunda Guerra Mundial, varios establecimientos minoristas de los Estados Unidos comenzaron a aplicar una estrategia de gran volumen y bajos beneficios destinada a atraer a los consumidores conscientes del precio. Una estrategia clave para mantener bajos los costos de operación (y por lo tanto los precios) era ubicarse en distritos de compras de bajo alquiler y ofrecer una asistencia de servicio mínima. Este enfoque sin florituras se utilizó al principio sólo con bienes duros, o bienes de consumo duraderos, como los electrodomésticos, pero desde entonces se ha demostrado que tiene éxito con los bienes blandos, como las prendas de vestir. Esta práctica se ha adoptado para una amplia variedad de productos, de modo que las tiendas de descuento se han convertido esencialmente en grandes almacenes con precios reducidos y menos servicios. A finales del siglo XX, las tiendas de descuento comenzaron a operar en centros comerciales. Estos grupos de tiendas de descuento suelen estar situados a cierta distancia de las principales zonas metropolitanas y tienen instalaciones que los hacen indistinguibles de los centros comerciales estándar. A medida que ganaron popularidad, muchas tiendas de descuento mejoraron sus instalaciones y su apariencia, añadieron nuevas líneas y servicios, y abrieron sucursales suburbanas. Junto con los intentos de los grandes almacenes tradicionales de reducir los precios para competir con las tiendas de descuento, la distinción entre muchos grandes almacenes y tiendas de descuento se ha vuelto borrosa. Las operaciones de descuento especializadas han crecido significativamente en la electrónica, los artículos deportivos y los libros.

Los minoristas de descuento
Los minoristas de descuento ofrecen un enfoque diferente a la venta al por menor. A medida que las casas de descuento trataban de aumentar los servicios y ofertas para mejorar, los minoristas de descuento invadieron este sector de bajo precio y alto volumen. Los minoristas fuera de precio compran a precios inferiores a los del mercado mayorista y cobran menos que los precios de venta al público. Esta práctica es muy diferente de la de las casas de descuento ordinarias, que compran al precio de mercado al por mayor y simplemente aceptan márgenes más bajos al fijar el precio de sus productos por debajo de los costos de venta al por menor. Los minoristas de descuento llevan una colección constantemente cambiante de productos sobrantes, irregulares y sobrantes y han hecho sus mayores incursiones en las industrias de la ropa, el calzado y los accesorios. Los tres ejemplos principales de minoristas fuera de precio son las tiendas de fábrica, los transportistas independientes y los clubes de almacenes. Al abastecerse de productos sobrantes, descontinuados o irregulares de los fabricantes, los puntos de venta de las fábricas son propiedad del fabricante y son operados por él. Los minoristas independientes que venden a precios reducidos transportan una colección rápidamente cambiante de mercancías de mayor calidad y suelen ser propiedad de empresarios o divisiones de empresas minoristas más grandes, que también las operan. Los clubes de almacenes (o mayoristas) funcionan en enormes instalaciones de bajo costo y cobran a los clientes una cuota anual de membresía. Venden una selección limitada de artículos de marca de comestibles, electrodomésticos, ropa y artículos varios con un gran descuento. Estos almacenes, como Sam's Club y Costco (en Estados Unidos), propiedad de Walmart, mantienen bajos costos porque compran productos con enormes descuentos por cantidad, utilizan menos mano de obra en el almacenamiento y, por lo general, no hacen entregas a domicilio ni aceptan tarjetas de crédito.

Algunos minoristas no operan tiendas, y estos negocios no comerciales han crecido mucho más rápido que los minoristas de las tiendas. Los principales tipos de venta al por menor no relacionados con la tienda son la venta directa, la comercialización directa y la venta automática.

Venta directa
Esta forma de venta al por menor se originó hace varios siglos y se ha convertido en una industria multimillonaria que consiste en empresas que venden de puerta en puerta, de oficina en oficina o en reuniones de venta a domicilio. Los precursores en la industria de la venta directa incluyen The Fuller Brush Company (cepillos, escobas, etc.), Electrolux (aspiradoras) y Avon (cosméticos). Además, Tupperware fue pionera en el enfoque de ventas en el hogar, en el cual los amigos y vecinos se reúnen en una casa donde se demuestran y venden los productos Tupperware. La comercialización en red, un enfoque de venta directa similar a la venta en el hogar, también está ganando terreno en los mercados de todo el mundo. En el modelo utilizado por empresas como Amway y Shaklee, los distribuidores son recompensados no sólo por sus ventas directas sino también por las ventas de aquellos que han reclutado para convertirse en distribuidores. En 2007 la empresa matriz de Amway puso a prueba un modelo de reclutamiento por Internet lanzando Fanista, un sitio web que vende medios de entretenimiento como libros, películas y música, al tiempo que recompensa a los usuarios por atraer a otros clientes al sitio.

Comercialización directa
La comercialización directa es el contacto directo entre un vendedor (fabricante o minorista) y un consumidor. En general, un vendedor puede medir la respuesta a una oferta debido a su direccionabilidad directa. Aunque la comercialización directa sólo adquirió gran popularidad como estrategia de comercialización a finales del siglo XX, se ha utilizado con éxito durante más de cien años. Sears, Roebuck and Company y Montgomery Ward & Co. comenzaron como vendedores directos a finales del decenio de 1880, vendiendo sus productos únicamente por correo. Sin embargo, un siglo más tarde, ambas empresas realizaban la mayor parte de sus negocios en tiendas minoristas; Montgomery Ward cesó sus operaciones en 2001, pero fue reactivada como empresa de comercio electrónico en 2004. Muchos grandes almacenes contemporáneos y tiendas especializadas complementan sus operaciones con transacciones de comercialización directa por correo, teléfono o Internet. Las empresas de venta por correo crecieron rápidamente en los decenios de 1950 y 1960 en Europa continental, Gran Bretaña y algunos otros países altamente industrializados. La comercialización directa moderna se apoya generalmente en tecnologías avanzadas de bases de datos que rastrean el comportamiento de compra de cada cliente. Estas tecnologías son utilizadas por empresas minoristas establecidas, como Quelle y Neckermann en Alemania, y son la base de empresas de venta por correo, siento tradicionalmente muchas de ellas de los Estados Unidos. Sin embargo, la comercialización directa no es un fenómeno comercial mundial, porque las operaciones de venta por correo requieren elementos de infraestructura de los que aún carecen muchos países, como redes de transporte eficientes y métodos seguros de transmisión de pagos.

La comercialización directa se ha ampliado desde sus primeras formas, entre ellas el correo directo y el envío de catálogos, para incluir vehículos como el telemercadeo, la radio y la televisión de respuesta directa y las compras por Internet. A diferencia de muchas otras formas de promoción, una campaña de comercialización directa es cuantitativamente mensurable.

Vending o venta automática
La venta automática es un área única en la comercialización no comercial porque la variedad de mercancía ofrecida a través de las máquinas expendedoras automáticas sigue creciendo. Inicialmente, se ofrecían mercancías de impulso con alto valor de conveniencia como cigarrillos, refrescos, caramelos, periódicos y bebidas calientes. Sin embargo, a través de las máquinas se ha conseguido una amplia gama de productos como calcetines, cosméticos, aperitivos, sellos postales, libros en rústica, álbumes de discos, películas para cámaras e incluso gusanos de pesca.

Las operaciones de máquinas expendedoras se ofrecen generalmente en sitios propiedad de otras empresas, instituciones y agencias de transporte. Se pueden encontrar en oficinas, estaciones de gasolina, grandes tiendas de venta al por menor, hoteles, restaurantes y muchos otros lugares. En Japón, las máquinas expendedoras ahora dispensan carne de res congelada, flores frescas, whisky, joyas e incluso nombres de posibles parejas. En Suecia, las máquinas expendedoras se han desarrollado como un canal complementario de las tiendas minoristas, donde el horario de atención está restringido por ley. Los altos costos de fabricación, instalación y operación han limitado de alguna manera la expansión de la venta al por menor de máquinas expendedoras. Además, los consumidores suelen pagar una prima elevada por la mercancía vendida.

Si bien los comerciantes pueden vender sus productos a través de un formato de venta al por menor en una tienda o fuera de ella, las organizaciones de venta al por menor también pueden estructurarse de varias maneras diferentes. Los principales tipos de organizaciones de venta al por menor son las cadenas de empresas, las cadenas voluntarias y las cooperativas de minoristas, las cooperativas de consumidores, las organizaciones de franquicias y los conglomerados de comercialización.

Cadenas corporativas
Dos o más puntos de venta con propiedad y control comunes, operaciones de compra y comercialización centralizadas y líneas de mercancías similares se consideran cadenas de tiendas corporativas. Las cadenas de tiendas corporativas parecen ser más fuertes en las industrias de alimentos, drogas, calzado, variedad y ropa. Las cadenas de tiendas administradas tienen una serie de ventajas sobre las tiendas administradas independientemente. Dado que las cadenas administradas compran grandes volúmenes de productos, los proveedores están dispuestos a ofrecer ventajas de costos que no suelen estar al alcance de otras tiendas. Estos ahorros se pueden trasladar a los consumidores en forma de precios más bajos y mejores ventas. Además, como las cadenas administradas funcionan en una escala tan grande, pueden contratar personal más especializado y experimentado, que puede aprovechar mejor las oportunidades de compra y promoción. Las cadenas de tiendas también tienen la oportunidad de aprovechar las economías de escala en las esferas de la publicidad, el diseño de las tiendas y el control de las existencias. Sin embargo, una cadena corporativa también puede tener desventajas. Su tamaño y burocracia a menudo debilitan el interés personal, el empuje, la creatividad y la motivación de servicio al cliente de los miembros del personal.

Cadenas voluntarias y cooperativas de minoristas
Son asociaciones de minoristas independientes, a diferencia de las cadenas corporativas. Las cadenas voluntarias de minoristas patrocinadas por mayoristas que se dedican a la compra a granel y a la comercialización colectiva son frecuentes en muchos países. Las ferreterías "True Value" representan este tipo de acuerdo en los Estados Unidos. En Europa occidental hay varias grandes cadenas de minoristas patrocinadas por mayoristas y ubicadas en varios países, cada una de las cuales utiliza el mismo nombre y, por lo general, ofrece las mismas marcas de productos pero sigue siendo una empresa independiente. Las cadenas patrocinadas por mayoristas ofrecen a sus clientes los mismos tipos de servicios que las cadenas minoristas integradas financieramente. Las cooperativas de minoristas, como las tiendas Ace Hardware, se agrupan como minoristas independientes que establecen una organización central de compras y realizan esfuerzos de promoción conjuntos.

Cooperativas de consumidores
Las cooperativas de consumidores, o cooperativas, son establecimientos de venta al por menor que son propiedad de los consumidores y están gestionados por ellos para su beneficio mutuo. La primera tienda cooperativa de consumo se estableció en Rochdale, Inglaterra, en 1844, y la mayoría de las cooperativas están modeladas según los mismos principios originales. Se basan en la pertenencia abierta de los consumidores, la igualdad de voto entre los miembros, los servicios limitados de atención al cliente y el reparto de los beneficios entre los miembros en forma de reembolsos generalmente relacionados con las cantidades de sus compras. Las cooperativas de consumo han adquirido una amplia popularidad en toda Europa occidental y septentrional, en particular en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Gran Bretaña. Las cooperativas suelen surgir porque los residentes de la comunidad creen que los precios de los minoristas locales son demasiado altos o que el servicio es deficiente.

Organizaciones de franquicias
Los acuerdos de franquicia se caracterizan por una relación contractual entre un franquiciador (un fabricante, mayorista u organización de servicios) y los franquiciados (empresarios independientes que adquieren el derecho a poseer y operar cualquier número de unidades en los sistemas de franquicia). Caracterizadas por un producto, servicio, método comercial, nombre comercial o patente únicos, las franquicias han sido prominentes en muchas industrias, entre ellas las de comidas rápidas, videoclubes, centros de salud y acondicionamiento físico, salones de belleza, alquiler de automóviles, moteles y agencias de viajes. La Corporación McDonald's es un ejemplo destacado de organización de franquicias de venta al por menor, con franquicias en todo el mundo.

Conglomerados comerciales
Los conglomerados comerciales combinan varias líneas y formas de venta al por menor diversificadas bajo propiedad central, e integran la distribución y la gestión de funciones. Los conglomerados mercantiles son empresas de forma relativamente libre.

De cara al futuro, estas tareas continuarán teniendo el mayor potencial para la automatización avanzada. Actualmente, menos del 5% de las ocupaciones están completamente automatizadas y alrededor del 60% de las ocupaciones tienen al menos el 30% de las tareas que se pueden automatizar. Con base en estas estimaciones, existe un potencial considerable para la difusión de la automatización avanzada. Lo que es menos cognoscible es cuántos empleos nuevos se crearán mediante el crecimiento de la productividad relacionado con la automatización y cómo los humanos y las máquinas trabajarán juntos.

Es probable que los humanos sigan dominando las máquinas en una variedad de habilidades, incluida la creatividad, las relaciones interpersonales, el cuidado, el rango emocional y la complejidad, la destreza y la movilidad. Afortunadamente, sabemos que habrá amplias oportunidades en estos trabajos. La Oficina de Estadísticas Laborales emite proyecciones periódicas de crecimiento ocupacional y en su último informe ha estimado que para el período de 2016 a 2026, 11 de las 25 ocupaciones de más rápido crecimiento estarán relacionadas con la atención de la salud, donde las habilidades dominantes son esenciales. Estas ocupaciones incluyen asistentes de salud en el hogar, asistentes de cuidado personal, asistentes médicos, enfermeras practicantes, asistentes de terapia física y asistentes. Algunas de estas ocupaciones requieren un título de cuatro años y formación posterior al bachillerato (enfermeras practicantes, asistentes médicos), pero algunas requieren capacitación y certificación en el trabajo con un diploma de escuela secundaria (asistentes de salud en el hogar, asistentes de cuidado personal, fisioterapia ayudantes).

Sin embargo, a pesar de que los trabajos donde los humanos tienen una ventaja absoluta pueden estar disminuyendo, hay pocas razones para esperar el fin del trabajo humano. La razón se deriva de una idea clásica en economía: ventaja comparativa.
Incluso en un mundo donde los robots tienen una ventaja absoluta en todo, es decir, los robots pueden hacer todo de manera más eficiente que los humanos, los robots se desplegarán donde tengan la mayor ventaja de productividad relativa.

Pormenores

Los humanos, mientras tanto, trabajarán donde tengan la menor desventaja. Si los robots pueden producir 10 veces más automóviles por día que un equipo de humanos, pero solo el doble de casas, tiene sentido que los robots se especialicen y se centren a tiempo completo donde sean relativamente más eficientes, para maximizar la producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Una Conclusión

Por lo tanto, aunque las personas son un poco peores que los robots en la construcción de casas, ese trabajo aún recae en los humanos.

Eso significa que la pregunta relevante sería «¿los empleos donde los humanos tienen una ventaja comparativa pagarán bien y tendrán buenas condiciones de trabajo?». Como sabemos por el desplazamiento debido a la globalización y el creciente comercio internacional, no hay nada que garantice que los humanos desplazados vuelvan a trabajar en nuevos empleos que paguen tan bien como en sus trabajos anteriores, o incluso pagar lo suficientemente bien como para mantener el estatus de clase media.
Lo que podemos hacer

Aunque todavía hay mucho que no sabemos acerca de cómo procederá esta ola de automatización, hay varias áreas de acción que podemos identificar ahora.

La educación y la capacitación se encuentran en la parte superior de la lista. La inversión en capital humano debe estar en el centro de cualquier estrategia para producir habilidades que sean complementarias a la tecnología. La fuerza de trabajo actual, incluidos los desempleados, necesita oportunidades para recapacitar y mejorar las habilidades, y las empresas desempeñan un papel activo tanto en la determinación de las habilidades necesarias como en la capacitación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Los trabajadores necesitan oportunidades para el aprendizaje permanente y los empleadores serán la clave. Una extensa literatura de investigación documenta los altos rendimientos (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) para los trabajadores y las empresas de la capacitación basada en el empleador. La capacitación en el lugar de trabajo ayuda a cerrar las brechas entre el aprendizaje escolar y la aplicación de estas habilidades en el lugar de trabajo y en ocupaciones específicas.

Las escuelas también tendrán que cambiar. Anticipar las futuras necesidades y demandas de habilidades se suma a la urgencia de abordar los muchos desafíos en la educación primaria, secundaria y superior, incluyendo logros y brechas de oportunidad por raza y estatus socioeconómico en la educación primaria y secundaria y mejorar el acceso, la asequibilidad y el éxito en educación secundaria. El sistema educativo también debe hacer más para producir trabajadores de CTIM y garantizar que la fuerza de trabajo sea diversa.

Sin embargo, la educación sola no será suficiente. Los responsables de las políticas deberían centrarse en amortiguar las transiciones necesarias después de la pérdida del empleo mediante el fortalecimiento de la red de seguridad social.Entre las Líneas En EE. UU., esto significa fortalecer el seguro de desempleo (garantizar la adecuación de los beneficios, incluida la duración de la elegibilidad), Medicaid, el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria y la Asistencia Transitoria para Familias Necesitadas. Un programa de seguro salarial para todos los trabajadores desplazados ayudará a alentar a las personas a permanecer unidas a la fuerza de trabajo.

En 1966, el informe final de la Comisión Nacional de Tecnología, Automatización y Progreso Económico declaró: «El desplazamiento constante es el precio de una economía dinámica. La historia sugiere que es un precio que vale la pena pagar.

Puntualización

Sin embargo, las cargas y los beneficios que los acompañan deben distribuirse equitativamente, y este no siempre ha sido el caso». La Comisión recomendó respuestas que manejan la salud general de la economía (administrando y fortaleciendo la demanda agregada), promoviendo oportunidades educativas, proporcionando empleo público y mantenimiento seguro de ingresos transitorios. Después de 50 años, estas áreas siguen siendo la hoja de ruta básica para la respuesta de política pública. Las soluciones y cualquier obstáculo son políticos, no económicos o técnicos.

Fuente: HBR

Menos Valor de los Datos

La Inteligencia Artificial (IA) se acerca. Eso es lo que hemos escuchado a lo largo de 2017 y es probable que siga a lo largo de este año.

Detalles

Las empresas que no son Google o Facebook se harán la pregunta natural: ¿de qué disponemos que nos permita sobrevivir a esta transición?

Según nuestra experiencia, cuando los líderes empresariales preguntan esto en relación con la inteligencia artificial, la respuesta que reciben es «datos». Esta opinión la confirma también la prensa empresarial. Existen cientos de artículos que afirman que «los datos son el nuevo petróleo», que significa que se trata de un combustible que impulsará la economía de la IA.

Si ese es el caso, entonces su empresa puede considerarse afortunada (examine más sobre estas cuestiones en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Recogieron todos estos datos y resulta que estaba sentado sobre una reserva de petróleo cuando apareció la IA.Si, Pero: Pero si ha tenido este tipo de suerte, probablemente resulte una buena idea preguntarse «¿Realmente tenemos tanta buena suerte?»

La analogía de «los datos son petróleo» contiene algo de verdad.

Tradicionalmente se ha considerado que la verdad es una propiedad de las cosas, que no es una construcción intelectual, sino que es la realidad misma. Algo es verdadero cuando se da en la realidad, cuando tiene lugar. Pero el análisis de la verdad es más complejo, como en este recurso se verá.

Reflexiones sobre los tipos de verdad en la vida cotidiana
Una verdad es una declaración útil y fiable de cómo es el mundo. Se puede ignorar, pero el mundo no funcionará como se espera. Puede que no guste la verdad, pero pretender que no es verdad no es una forma efectiva de lograr los objetivos o de fomentar la cultura humana.

La mayoría de los tipos de verdad que experimentamos son sobre el pasado y el presente, y estas son las más fáciles de ver y confirmar, pero también hay verdades sobre la causa y el efecto.

La identidad es la verdad de la descripción. Un círculo es redondo porque definimos un círculo como redondo. Puedes decir, "un círculo tiene forma rectangular", y todo lo que has hecho es confundirnos. Las palabras sólo funcionan porque estamos de acuerdo en lo que significan. Los demagogos a menudo juegan con la identidad de las palabras, ya que nos distrae.

La verdad axiomática es la verdad sobre el sistema. Los axiomas de Peano, por ejemplo, definen las reglas de la aritmética. Se puede demostrar que son verdaderas y el sistema se basa en estas verdades. Einstein derivó sus teorías de la relatividad especial y general con un bloc de papel, no con un experimento (aunque los experimentos que siguieron han demostrado que sus afirmaciones eran de hecho verdaderas).

Hubo voces fuertes en la Alemania de mediados de siglo que decían que el trabajo de Einstein no podía ser cierto debido a su herencia, y muchos otros que describieron mal su trabajo y luego condenaron esa versión, pero ninguno de los dos enfoques cambió la verdad última de su argumento.

La verdad axiomática, como la mayoría de las otras verdades, no importa si la entiendes o la crees o no. Sigue siendo verdad.

La verdad histórica es un evento que realmente ocurrió. Sabemos que sucedió porque dejó atrás evidencia, testigos y otras pruebas.

La verdad experimental puede no tener los claros fundamentos conceptuales de la verdad axiomática, pero resiste el escrutinio. El mundo tiene millones de años. Cada experimento demuestra esto consistentemente. La verdad experimental también puede darnos una hoja de ruta hacia el futuro. El mundo no es plano. La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera está aumentando.

La verdad de la experiencia personal es la verdad que depende de uno mismo. La forma en que reaccionaste a lo que pasó sólo puede ser vista e informada por ti.

Y finalmente, cabe considerar la verdad cultural, y esta es la verdad que puede cambiar. Esta es la verdad de, "la gente como nosotros hace cosas como esta". Lo cual es cierto, hasta que no lo es. Y entonces la gente como nosotros hace algo más.

Verdades subjetivas y objetivas
Provisional y mínimamente se puede considerar que una "verdad subjetiva" es una creencia que es verdadera debido a una condición o conjunto de condiciones a las que se tiene acceso de manera única.

Comencemos con la proposición de que las verdades subjetivas, al ser experimentadas por un individuo, son verdaderas en el sentido de que el individuo que experimenta estas verdades puede estar seguro de ellas. Nadie que experimente una línea de cierto tamaño u orientación puede dudar de la verdad de su experiencia, como tampoco puede dudar de la verdad de su experiencia cuando está apasionadamente enamorado o cuando está embelesado por la belleza. Las verdades objetivas, por el contrario, son aquellas que no siempre son necesariamente experimentadas directamente, y doy un ejemplo de esto en la visión en color que se muestra a continuación. Por lo tanto, no podemos estar tan seguros de ellas como de las verdades subjetivas, al menos no experimentadas. Además, los avances en el campo de las imágenes cerebrales han hecho que el estudio de las verdades subjetivas sea más accesible, incluso cuantificable. En efecto, existen gradaciones entre las verdades subjetivas que se relacionan directamente, de manera mensurable y verificable, con los hechos objetivos y las que están totalmente divorciadas de cualquier realidad objetiva mensurable, al menos en la actualidad. Pero hay un rasgo que engloba todas estas gradaciones, a saber, que todas ellas son real o potencialmente cuantificables objetivamente, incluso a pesar de que muchas de las verdades subjetivas experimentadas no tienen una contrapartida física que pueda determinarse fácilmente.

La Teoría de la Correspondencia
La clásica sugerencia viene de Aristóteles (384-322 AEC): "Decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdad." En otras palabras, el mundo proporciona "lo que es" o "lo que no es", y el verdadero dicho o pensamiento corresponde al hecho así proporcionado. Esta idea apela al sentido común y es el germen de lo que se llama la teoría de la correspondencia de la verdad. Sin embargo, en su estado actual, es poco más que un tópico y mucho menos que una teoría. En efecto, puede ser una mera paráfrasis, en la que, en lugar de decir "eso es verdad" de alguna afirmación, se dice "eso se corresponde con los hechos". Sólo si las nociones de hecho y correspondencia pueden ser desarrolladas más adelante será posible entender la verdad en estos términos.

Desafortunadamente, muchos filósofos dudan de que se pueda dar una explicación aceptable de los hechos y la correspondencia. Los hechos, como señalan, son entidades extrañas. Es tentador pensar en ellos como estructuras o arreglos de las cosas en el mundo. Sin embargo, como observó el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, las estructuras tienen ubicaciones espaciales, pero los hechos no. La Torre Eiffel puede ser trasladada de París a Roma, pero el hecho de que la Torre Eiffel esté en París no puede ser trasladado a ninguna parte. Además, los críticos instan a que la idea misma de cuáles son los hechos en un caso determinado no es nada aparte de las creencias sinceras de la gente sobre el caso, es decir, las creencias que la gente considera verdaderas. Por lo tanto, no hay ninguna empresa de formar primero una creencia o teoría sobre alguna materia y luego, en algún nuevo proceso, salir de la creencia o teoría para evaluar si corresponde con los hechos. Hay, en efecto, procesos de comprobación y verificación de las creencias, pero funcionan sacando a relucir otras creencias y percepciones y evaluando el original a la luz de éstas. En las investigaciones reales, lo que le dice a la gente lo que debe creer no es el mundo o los hechos, sino la forma en que interpretan el mundo o seleccionan y conceptualizan los hechos.

Teorías de coherencia y pragmáticas
A partir de mediados del siglo XIX, esta línea de crítica llevó a algunos filósofos a pensar que debían concentrarse en teorías más amplias, en lugar de frases o afirmaciones tomadas de una en una. La verdad, según este punto de vista, debe ser una característica del cuerpo general de creencias considerado como un sistema de componentes lógicamente interrelacionados - lo que se llama "red de creencias". Podría ser, por ejemplo, toda una teoría física que se gana su sustento haciendo predicciones o permitiendo a la gente controlar las cosas o simplificando y unificando fenómenos de otro modo desconectados. Una creencia individual en un sistema de ese tipo es verdadera si es suficientemente coherente con, o tiene sentido racional dentro de, otras creencias suficientes; alternativamente, un sistema de creencias es verdadero si es suficientemente coherente internamente. Tales eran las opiniones de los idealistas británicos, incluidos F.H. Bradley y H.H. Joachim, que, como todos los idealistas, rechazaban la existencia de hechos independientes de la mente con los que se pudiera determinar la verdad de las creencias (véase también realismo: realismo y verdad).

Sin embargo, el coherentismo también parece inadecuado, ya que sugiere que los seres humanos están atrapados en el compartimiento sellado de sus propias creencias, incapaces de conocer nada del mundo exterior. Además, como señaló el filósofo y lógico inglés Bertrand Russell, nada parece impedir que haya muchos sistemas de creencias igualmente coherentes pero incompatibles. Sin embargo, en el mejor de los casos, sólo uno de ellos puede ser cierto.

Algunos teóricos han sugerido que los sistemas de creencias pueden ser comparados en términos pragmáticos o utilitarios. Según esta idea, aunque muchos sistemas diferentes pueden ser coherentes internamente, es probable que algunos sean mucho más útiles que otros. Por lo tanto, se puede esperar que, en un proceso similar a la selección natural darwiniana, los sistemas más útiles sobrevivan mientras que los otros se extingan gradualmente. La sustitución de la mecánica newtoniana por la teoría de la relatividad es un ejemplo de este proceso. Con este espíritu, el filósofo pragmático americano del siglo XIX, Charles Sanders Peirce, dijo:

La opinión que está predestinada a ser aceptada en última instancia por todos los que investigan, es lo que entendemos por la verdad, y el objeto representado en esta opinión es el real.

En efecto, el punto de vista de Peirce da una importancia primordial a la curiosidad científica, a la experimentación y a la teorización e identifica la verdad como el límite ideal imaginado de su progreso continuo. Aunque este enfoque puede parecer atractivo y duro, ha suscitado preocupaciones sobre cómo una sociedad, o la humanidad en su conjunto, podría saber en un momento dado si está siguiendo el camino hacia tal ideal. En la práctica ha abierto la puerta a diversos grados de escepticismo sobre la noción de verdad. A finales del siglo XX, filósofos como Richard Rorty abogaron por retirar la noción de verdad en favor de un proceso de ajuste indefinido de las creencias de mente abierta y sin límites. Se consideró que tal proceso tendría su propia utilidad, aunque carecía de un punto final o absoluto.

La verdad científica
El debate sobre la realidad de las entidades inobservables que las teorías científicas suelen plantear no ha terminado, pero el realismo vuelve a ser una posición dominante. La visión realista contemporánea, sin embargo, fue refinada por las críticas de varios autores. La versión más plausible del realismo es un "realismo fragmentario", un punto de vista que defiende la permisividad de interpretar literalmente lo inobservable, pero insiste en la atención a los detalles de los casos particulares. Los realistas también aprendieron a abandonar la idea de que las teorías como integrales deben ser evaluadas como verdaderas o falsas. Por lo tanto, luchan por la aceptación de entidades particulares inobservables y por la verdad aproximada de las afirmaciones particulares sobre esas entidades.

El debate anterior se concentró en una sola de las controversias que rodean al realismo científico, el debate sobre si hablar de inobservables debe tener el mismo rango que hablar de observables. Sin embargo, los intercambios contemporáneos suelen dirigirse a una cuestión más amplia: la posibilidad de juzgar si una afirmación es cierta. Algunos de estos intercambios se refieren a cuestiones tan antiguas como la filosofía: cuestiones muy generales sobre la naturaleza y la posibilidad de la verdad. Otros surgen de críticas de la filosofía tradicional de la ciencia que a menudo se inspiran en la obra de Kuhn pero que son más radicales.

Mucha gente, incluyendo muchos filósofos, encuentran natural pensar en la verdad como una correspondencia a la realidad. La imagen que ellos apoyan toma el lenguaje (y el pensamiento) humano para escoger cosas y propiedades en un mundo independiente de la mente y supone que lo que la gente dice (o piensa) es verdad sólo en caso de que las cosas que escogen tengan las propiedades que les atribuyen. Un profundo y antiguo enigma es cómo las palabras (o los pensamientos) logran conectarse con determinadas partes de la naturaleza. Es claramente imposible que los seres humanos ocupen alguna vez una posición desde la que puedan observar simultáneamente tanto su lenguaje (pensamiento) como el mundo independiente de la mente y establecer (o determinar) la conexión. Esa imposibilidad llevó a muchos pensadores (incluido Kuhn, en una rara pero influyente discusión sobre la verdad) a preguntarse si la idea de la verdad como correspondencia a la realidad independiente de la mente tiene sentido.

Las cuestiones aquí son complejas y se extienden a las áreas técnicas de la metafísica y la filosofía del lenguaje. Algunos filósofos sostienen que una teoría de la verdad por correspondencia puede desarrollarse y defenderse sin presuponer ningún punto absurdo de Arquímedes desde el que se instituyan o detecten correspondencias. Otros creen que es un error perseguir cualquier teoría de la verdad. Afirmar que una declaración dada es verdadera, argumentan, es simplemente otra manera de afirmar la declaración en sí misma. Fine elaboró esta idea más adelante en el contexto de la filosofía de la ciencia, proponiendo que no se debe aceptar ni el realismo ni el antirealismo; más bien, se debe dejar de hablar de la verdad en relación con las hipótesis científicas y adoptar lo que él llama la "actitud ontológica natural". Adoptar esa actitud es simplemente respaldar las afirmaciones de la ciencia contemporánea sin permitirse el innecesario florecimiento filosófico de declararlas como "verdaderas".

Estas sofisticadas propuestas y los intrincados argumentos que se urgen a favor de ellas contrastan con una crítica más ampliamente accesible de la idea de "verdad científica" que también parte de la sospecha de Kuhn de que la idea de la verdad como correspondencia a la realidad independiente de la mente no tiene sentido. Inspirados por el reconocimiento de Kuhn del carácter social del conocimiento científico (un paradigma es, después de todo, algo que es compartido por una comunidad), varios estudiosos propusieron un enfoque más a fondo sociológico de la ciencia. Instando a que las creencias aclamadas como "verdaderas" o "falsas" se explicaran de la misma manera, llegaron a la conclusión de que la verdad debe relativizarse para las comunidades: una declaración cuenta como verdadera para una comunidad sólo en caso de que los miembros de esa comunidad la acepten. (Para una explicación de este punto de vista en el contexto de la ética, véase el relativismo ético).

La propuesta de una sociología seria del conocimiento científico debe ser acogida con beneplácito. Como argumentaron los sociólogos David Bloor y Barry Barnes a principios del decenio de 1970, no es satisfactorio suponer que sólo las creencias consideradas como incorrectas necesitan una explicación social y psicológica. Porque sería insensato sugerir que las mentes humanas tienen cierta atracción por la verdad y que los casos en que la gente se extravía deben ser contabilizados en términos de la operación de los sesgos sociales o psicológicos que interfieren con esta aptitud natural. Todas las creencias humanas tienen causas psicológicas, y esas causas típicamente involucran hechos sobre las sociedades en las que las personas en cuestión viven. Un relato exhaustivo de cómo un científico individual llegó a alguna conclusión novedosa se referiría no sólo a las observaciones e inferencias que hizo, sino también a las formas en que se formó, la gama de opciones disponibles para llevar a cabo las investigaciones y los valores que guiaron las diversas elecciones, todo lo cual conduciría, con relativa rapidez, a aspectos de la práctica social de la comunidad circundante. Barnes y Bloor tenían razón al abogar por la simetría, al ver todas las creencias como sujetas a una explicación psicológica y sociológica.

Pero nada trascendental se desprende de esto. De acuerdo con el énfasis en la simetría, tal y como se ha entendido hasta ahora, se podría seguir trazando la distinción cotidiana entre las formas de observación, inferencia y coordinación social que tienden a generar creencias correctas y las que típicamente conducen al error. Tanto el observador perspicaz como el borracho tambaleante pueden llegar a creer que hay un elefante en la habitación, y se pueden ofrecer relatos psicológicos del proceso de formación de creencias en cada caso. Esto no significa, por supuesto, que uno se vea obligado a tratar los dos procesos de formación de creencias como si estuvieran a la par, considerándolos igualmente fiables para detectar aspectos de la realidad. Así pues, se puede emprender la empresa de buscar las causas psicológicas y sociales de la creencia científica sin abandonar la distinción entre las que están bien fundamentadas y las que no lo están.

Las críticas sociológicas a la "verdad científica" tratan a veces de llegar a sus conclusiones radicales ofreciendo una cruda analogía del argumento histórico de Laudan contra el realismo científico. Señalan que diferentes sociedades contemporáneas tienen puntos de vista que están en desacuerdo con las doctrinas científicas occidentales; los pueblos indígenas de la Polinesia pueden tener ideas sobre la herencia, por ejemplo, que están en desacuerdo con las consagradas en la genética. Se sugiere que insistir en que los occidentales están en lo cierto y los polinesios en lo incorrecto es pasar por alto el hecho de la "racionalidad natural", suponer que hay una diferencia en la constitución psicológica que favorece a los occidentales.

Pero este razonamiento es falaz. A veces las diferencias en las creencias de las personas pueden explicarse citando diferencias en sus facultades sensoriales o en su perspicacia intelectual. Tales casos, sin embargo, son relativamente raros. El típico relato de por qué se producen los desacuerdos identifica diferencias en las experiencias o intereses. Seguramente es la forma correcta de abordar la divergencia de los occidentales y los polinesios en cuestiones de herencia. Sostener que es más probable que las opiniones occidentales sobre este tema en particular sean más correctas que las polinesias no significa suponer que los occidentales sean individualmente más brillantes (de hecho, se puede argumentar de manera convincente que, por término medio, las personas que viven en condiciones menos mimadas son más inteligentes), sino más bien señalar que la ciencia occidental ha tomado un interés colectivo sostenido en las cuestiones de la herencia y que ha organizado recursos considerables para adquirir experiencias que los polinesios no comparten. Así pues, cuando se invoca el "argumento último del realismo" y se utiliza el éxito de la genética molecular contemporánea para inferir la verdad aproximada de las ideas subyacentes sobre la herencia, no se está negando con arrogancia la racionalidad natural de los polinesios. Por el contrario, los occidentales deberían estar dispuestos a deferirles sobre temas que han investigado y los occidentales no.

Otro intento de argumentar que la única noción útil de la verdad se reduce al consenso social parte de la fuerte tesis quineana de la subdeterminación de las teorías por la experiencia. Algunos historiadores y sociólogos de la ciencia sostuvieron que las opciones de doctrina y método están siempre abiertas en el curso de la práctica científica. Esas elecciones no se hacen apelando a la evidencia sino recurriendo a valores sociales aceptados con anterioridad o, en algunos casos, "construyendo" simultáneamente tanto el orden natural como el social. Las mejores versiones de estos argumentos tratan de especificar con cierto detalle cuáles son las alternativas pertinentes; en tales casos, como en el caso de los argumentos de Kuhn sobre la irresolubilidad de las revoluciones científicas, las respuestas filosóficas deben atender a los detalles.

Lamentablemente, esas especificaciones detalladas son relativamente escasas, y la estrategia habitual es que la crítica sociológica proceda invocando la tesis general de la subdeterminación y declare que siempre hay formas rivales de proceder. Sin embargo, como se ha señalado anteriormente, una afirmación general sobre la inevitable subdeterminación es muy sospechosa, y sin ella la confianza sociológica en la "verdad por consenso" es bastante injustificada.

Las cuestiones sobre el realismo científico y la comprensión adecuada de la verdad siguen sin resolverse. Sin embargo, es importante apreciar cuáles son las opciones filosóficas genuinas. A pesar de su popularidad en la historia y la sociología de la ciencia, la cruda reducción sociológica de la verdad no está entre esas opciones. Sin embargo, como la historia, el estudio sociológico de la ciencia puede ofrecer valiosas ideas para que los filósofos reflexionen.

Del mismo modo que los motores de combustión interna necesitan petróleo, la IA necesita datos para funcionar. Coge datos en bruto y los convierte en algo útil para la toma de decisiones. ¿Qué tiempo hará mañana? Usemos datos sobre el tiempo del pasado. ¿Queremos saber las ventas de yogurt para la próxima semana? Usemos datos de ventas de yogurt anteriores. La IA son máquinas de predicción conducidas por datos.

¿Pero necesita la IA los datos de su empresa? Actualmente, existe una tendencia a considerar todos los datos como potencialmente valiosos para la IA, pero ese no es realmente el caso. Sí, los datos, como el petróleo, se emplean diariamente para el funcionamiento de su máquina de predicción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Si, Pero: Pero los sobre los que se sienta no sean probablemente esos.

Indicaciones

En cambio, los que tiene ahora y que su compañía acumuló con el tiempo, son el tipo de datos utilizados para construir la máquina de predicción, no para operarla.

La información de la que disponen ahora es de entrenamiento. Se maneja como input para entrenar un algoritmo. Y ese algoritmo sirve para generar predicciones e informar sobre las acciones.

Entonces, sí. Eso significa que sus datos resultan valiosos, pero no implica que su negocio pueda sobrevivir a la tormenta. Una vez que se utilizan para entrenar a una máquina de predicción, se devalúan. Ya no resultan útiles para ese tipo de predicción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Y existen muchas predicciones para las que se rentabilizarían. Para continuar con la analogía del petróleo, los datos pueden quemarse. Se pierde algo después de su uso.

Detalles

Los analistas lo saben. Pasan años recopilándolos, pero en cuanto obtienen los resultados de la investigación, se quedan en un cajón de archivos o en un disco de back-up. Su negocio puede estar encima de un pozo de petróleo, pero es limitado. No le garantiza nada más en la economía de la IA que un posible valor de liquidación más favorable.

Incluso hasta el punto en que sus datos puedan ser valiosos, su capacidad para capturar ese valor sería limitada. ¿Cuántas otras fuentes de datos comparables existen? Si usted representa uno de los muchos vendedores de yogurt, su base de datos que contiene los últimos 10 años de ventas y la información relacionada (precio, temperatura, ventas de productos similares como helados) dispondrá de menos valor de mercado que si es el único propietario de este tipo de datos.Entre las Líneas En otras palabras, al igual que con el petróleo, cuanto mayor sea el número de otros proveedores de su tipo de datos, menos valor podrá obtener de sus datos de entrenamiento. Su valor se ve influido por el valor generado a través de una precisión de predicción optimizada. Sus datos de entrenamiento serán más valiosos si la precisión de predicción optimizada incrementa las ventas de yogur en 100 millones de dólares en lugar de solo 10 millones.

Además, el valor constante de los datos suele venir de las acciones que se realizan a diario en su negocio, es decir: de los nuevos datos que acumula cada día. Estos le permiten operar su máquina de predicción después de haberla entrenado. También le posibilita mejorar su máquina de predicción mediante el aprendizaje. Si bien 10 años de datos sobre las ventas de yogur en el pasado son valiosos para entrenar a un modelo de Inteligencia Artificial para predecir futuras ventas de yogurt, las predicciones reales utilizadas para administrar la cadena de suministro requieren datos operativos de forma continua. Este es el punto importante para las empresas actuales.

Una start-up de IA que adquiere un tesoro de datos sobre las ventas de yogurt anteriores puede entrenar a un modelo de IA para predecir las futuras ventas.Entre las Líneas En realidad, no puede usar su modelo para tomar decisiones a menos que la start-up obtenga datos operativos continuos para aprender. A diferencia de las start-up, las grandes empresas generan datos operativos todos los días. Eso es un activo. Cuantas más operaciones, más datos.

Otros Elementos

Además, el propietario de la operación puede hacer uso de la predicción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Puede aprovechar la predicción para mejorar su futura operación.

En la economía de IA, el valor de los datos acumulados se limita a un beneficio único al entrenar su modelo de IA. Y el valor de los datos de entrenamiento, como el petróleo o cualquier otro input, depende del suministro general. Menos valioso cuantas más personas disponen de ellos.

Pormenores

Por el contrario, el valor de sus datos operativos en curso no se limita a un beneficio único, sino que proporciona un beneficio perpetuo para operar y mejorar su máquina de predicción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Una Conclusión

Por lo tanto, a pesar de todo lo que se habla de que los datos son el nuevo petróleo, los datos históricos acumulados no son la clave.

Puntualización

Sin embargo, puede ser el camino hacia lo importante. Su valor para las perspectivas de negocios futuros es bajo.Si, Pero: Pero si encuentran formas de generar una nueva corriente de datos continuos que ofrezca una ventaja de rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) en términos del poder predictivo de su inteligencia artificial, eso les dará una fuerza sostenible cuando llegue la IA.

Fuente: HBR

4 comentarios en «Riesgos de la Inteligencia Artificial»

  1. Se puede mostrar el lado «bueno» de la tecnología. Se destaca algunos de esos beneficios por varios observadores, especialmente el aumento de la productividad y el rendimiento que la automatización y la inteligencia artificial (IA) pueden aportar a la economía, y a la sociedad en general, si estas tecnologías se utilizan para abordar problemas importantes como la lucha contra las enfermedades y contra el cambio climático. Sin embargo, también notamos algunos desafíos críticos que deben superarse.

  2. Por si no se ha grabado: Vinculado con riesgos de la inteligencia artificial puede encontrarse lo siguiente: beneficios y riesgos de la inteligencia artificial, inteligencia artificial que es, inteligencia artificial ventajas y desventajas, inteligencia artificial ejemplos, ventajas y desventajas de la inteligencia artificial pdf, consecuencias de la inteligencia artificial, inteligencia artificial aplicaciones, y como funciona la inteligencia artificial.

  3. Vinculado con riesgos de la inteligencia artificial puede encontrarse lo siguiente: beneficios y riesgos de la inteligencia artificial, inteligencia artificial que es, inteligencia artificial ventajas y desventajas, inteligencia artificial ejemplos, ventajas y desventajas de la inteligencia artificial pdf, consecuencias de la inteligencia artificial, inteligencia artificial aplicaciones, y como funciona la inteligencia artificial.

Deja un comentario