Cultura Griega

Este texto se ocupa de la “Historia Cultural Europea”. Este texto examina las estructuras de la cultura en esta parte de Eurasia desde los inicios de los asentamientos humanos hasta la génesis de la sociedad agrícola, de las grandes polis, de los sistemas urbanos, y las lentas transiciones que dieron lugar a una sociedad (post)industrial y a la cultura de masas individualista del presente. Utilizando conceptos tanto económicos como sociopolíticos, el texto esboza la continuidad y el cambio culturales en Europa a través de las lentes de la literatura, las artes, la ciencia, la tecnología y la música, para mostrar las identidades siempre cambiantes del continente. Se contextualiza temas tan diversos y amplios como la sociedad celta, el sistema jurídico romano, las oposiciones entre cultura “elitista” y “popular” en la Europa preindustrial, la visión del mundo de Miguel Ángel, la interacción entre la Ilustración y el Romanticismo, el crecimiento de una sociedad del tiempo y el dinero, el atractivo del fascismo y otras ideologías totalitarias. El texto se distingue por la atención que presta sistemáticamente a las múltiples formas en que Europa se ha formado a través de sus contactos con culturas no europeas, especialmente las de Asia y América.

Historia Cronológica

Varios aspectos de la acción humana constituyen la cultura. ¿O deberíamos utilizar más bien el término civilización?

En realidad, explicar la distinción no es sencillo. Cultura es definitivamente el término más antiguo, ya que fue utilizado por autores de la antigua Roma para designar el conjunto de las acciones del hombre, especialmente en relación con las múltiples formas de dominar la naturaleza. El concepto de civilización es de cosecha mucho más reciente. Es un sustantivo francés del siglo XVIII, formado a partir del adjetivo más antiguo “civilisé”, civilizado, que se utilizaba como alternativa de “poli”, cortés, pulido – de ahí, por ejemplo, en neerlandés “beschaafd”, o “afeitado”, es decir, liso, pulido, frente a “ruw”, crudo, áspero. Refiriéndose a conceptos más antiguos como civilidad, o la ‘civiltà’ italiana -la cultura de una ‘civitas’, una ciudad, donde la gente sabía cómo comportarse, porque no eran rústicos o, peor aún, bárbaros-, el nuevo sustantivo también pasó a significar ciertos aspectos de la cultura, pero quizá los más superficiales y no la esencia.

Historia Cultural Europea

Este texto se ocupa de la “Historia Cultural Europea”. Este texto examina las estructuras de la cultura en esta parte de Eurasia desde los inicios de los asentamientos humanos hasta la génesis de la sociedad agrícola, de las grandes polis, de los sistemas urbanos, y las lentas transiciones que dieron lugar a una sociedad (post)industrial y a la cultura de masas individualista del presente. Utilizando conceptos tanto económicos como sociopolíticos, el texto esboza la continuidad y el cambio culturales en Europa a través de las lentes de la literatura, las artes, la ciencia, la tecnología y la música, para mostrar las identidades siempre cambiantes del continente. Se contextualiza temas tan diversos y amplios como la sociedad celta, el sistema jurídico romano, las oposiciones entre cultura “elitista” y “popular” en la Europa preindustrial, la visión del mundo de Miguel Ángel, la interacción entre la Ilustración y el Romanticismo, el crecimiento de una sociedad del tiempo y el dinero, el atractivo del fascismo y otras ideologías totalitarias. El texto se distingue por la atención que presta sistemáticamente a las múltiples formas en que Europa se ha formado a través de sus contactos con culturas no europeas, especialmente las de Asia y América.

Integración de los Migrantes

Visualización Jerárquica de Integración de los migrantes Asuntos Sociales > Movimientos migratorios > Migración > Política migratoria
Derecho > Derechos y libertades > Lucha contra la discriminación > Discriminación racial > Racismo
Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Mano de obra > […]

Arqueología

Arqueología (Historia) Arqueología (del griego archaios, ‘viejo’ o ‘antiguo’, y logos, ‘ciencia’), disciplina que se dedica al estudio de viejas o antiguas culturas humanas. La mayoría de los arqueólogos del pasado, que retrotrajeron el origen de su […]

Chovinismo

La retórica chovinista y el ruido de sables marcial dominaron los días decisivos de julio de 1914. El vocabulario combativo de las élites políticas encontró un eco positivo en la opinión pública.

Nacionalismo Metodológico

En este texto se pone de manifiesto la pesada carga epistemológica que heredó del campo de conocimiento dominado por las relaciones internacionales, que consagra tanto el nacionalismo metodológico como el político. Las relaciones internacionales reivindican ser la única teoría originaria en este campo, pero pueden ser criticadas por varias cuestiones metodológicas y éticas (como simplificaciones injustificadas que depuran los contenidos empíricos hasta hacerlos infalsificables, ideales epistémicos anticuados, sesgos occidentales y hegemónicos, además del nacionalismo metodológico), por lo que es muy deseable contar con teorizaciones alternativas. El predominio de la sociología en ciertas asociaciones y publicaciones sugiere que son posibles otros estudios globales, algunos de ellos liberados del nacionalismo metodológico. El argumento que desarrollan algunos autores es que el nacionalismo metodológico no puede superarse sin permitir la eficacia causal de factores distintos a los Estados-nación, y para ello se necesita una teoría condenada a chocar con las relaciones internacionales.

Evolución del Nacionalismo

Existen muchas dimensiones del nacionalismo que pueden ser importantes para los resultados y que no tratamos, al igual que los elefantes pueden tener muchas dimensiones físicas. Sin embargo, hemos incluido aquí las dimensiones del nacionalismo que, según los estudiosos, varían sistemáticamente a lo largo del tiempo y entre regiones de formas que tienen consecuencias críticas. Porque si los investigadores quieren llegar a una evaluación empírica rigurosa de los abigarrados orígenes y efectos del nacionalismo, las dimensiones a lo largo de las cuales varían las comunidades, narrativas e identidades nacionales deben definirse y operacionalizarse de forma clara y coherente. Al igual que las distintas partes del elefante del ciego, el nacionalismo puede adoptar formas inmensamente diferentes.

Tipos de Nacionalismo

Existen muchas dimensiones del nacionalismo que pueden ser importantes para los resultados y que no tratamos, al igual que los elefantes pueden tener muchas dimensiones físicas. Sin embargo, hemos incluido aquí las dimensiones del nacionalismo que, según los estudiosos, varían sistemáticamente a lo largo del tiempo y entre regiones de formas que tienen consecuencias críticas. Porque si los investigadores quieren llegar a una evaluación empírica rigurosa de los abigarrados orígenes y efectos del nacionalismo, las dimensiones a lo largo de las cuales varían las comunidades, narrativas e identidades nacionales deben definirse y operacionalizarse de forma clara y coherente. Al igual que las distintas partes del elefante del ciego, el nacionalismo puede adoptar formas inmensamente diferentes.

Digitalización

Impacto de la Digitalización en la Economía Creativa El sector cultural -las artes, el patrimonio y las industrias culturales, conocidas conjuntamente como industrias creativas- ha sido revolucionado por la digitalización y, al igual que otras revoluciones, las cosas han cambiado de manera […]

Nacionalismo

Nacionalismo es una ideología y movimiento político inspirado en ella, que en base a la exaltación de las características propias de un pueblo (históricas, culturales, étnicas, religiosas) procura lograr la creación de un Estado. El Nacionalismo, en sencillas palabras, es un sentimiento de intensa lealtad y devoción a un país o patria.

Historia Cultural

Varios aspectos de la acción humana constituyen la cultura. ¿O deberíamos utilizar más bien el término civilización?

En realidad, explicar la distinción no es sencillo. Cultura es definitivamente el término más antiguo, ya que fue utilizado por autores de la antigua Roma para designar el conjunto de las acciones del hombre, especialmente en relación con las múltiples formas de dominar la naturaleza. El concepto de civilización es de cosecha mucho más reciente. Es un sustantivo francés del siglo XVIII, formado a partir del adjetivo más antiguo “civilisé”, civilizado, que se utilizaba como alternativa de “poli”, cortés, pulido – de ahí, por ejemplo, en neerlandés “beschaafd”, o “afeitado”, es decir, liso, pulido, frente a “ruw”, crudo, áspero. Refiriéndose a conceptos más antiguos como civilidad, o la ‘civiltà’ italiana -la cultura de una ‘civitas’, una ciudad, donde la gente sabía cómo comportarse, porque no eran rústicos o, peor aún, bárbaros-, el nuevo sustantivo también pasó a significar ciertos aspectos de la cultura, pero quizá los más superficiales y no la esencia.

Identidad Cultural Familiar

Este texto se ocupa de la Identidad Cultural Familiar. Las barreras a la movilidad pueden ser disfuncionales para las familias. La pérdida de instituciones mediadoras en una economía de mercado mundial (o global) pone a cada familia en riesgo ante las decisiones y conflictos económicos globales. La novedad de la reestructuración actual es que no afecta sólo a los vulnerables clásicos, sino que también socava a los trabajadores cualificados y de cuello blanco. Merece la pena documentar las formas en que las familias crean alternativas y moderan sus propias percepciones de la globalización. En el futuro, las familias pueden ser las iniciadoras de las innovaciones y las líderes del cambio. En los casos en los que se ha producido un cambio en las normas y el comportamiento sexual y de fertilidad, se ha demostrado la importancia crítica de las habilidades y los conocimientos y del acceso a la tecnología. La suma de las decisiones a nivel micro en las familias que implican la fertilidad, la movilidad y la obtención y el uso de recursos proporcionan una imagen total a los macroprocesos de la sociedad

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) Sumario La UNESCO se creó en 1945 como un organismo especializado e independiente de la ONU. Su tarea principal es promover la cooperación internacional en las esferas de la educación, la ciencia, la […]

Historia de la Sociología Cultural

Historia de la Sociología Cultural Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la historia de la sociología cultural. [rtbs name=”home-historia”] Historia de la Sociología Cultural de la Educación En el presente texto se examina la posibilidad de aplicar los principios de la sociología cultural … Leer más

Cultura Hebrea

La cultura jueva abraza diversos fenómenos relacionados entre sí, tanto religiosos como seculares. Es la cultura de las comunidades del pueblo juez e incluye las contribuciones de las personas que se identifican como jueves, y la contribución de los religiosos jueces, aun cuando ésta no esté relacionada de una manera obvia con la religión del pueblo judío. El pueblo judío es una comunidad étnica y religiosa: mientras que en el ámbito religioso, los seguidores del judaísmo siguen unas prácticas y creencias, y una manera de vivir. Eso hace difícil establecer una línea clara entre los miembros del pueblo judío y una cultura específicamente judía. Además, no todos los individuos o todos los fenómenos culturales pueden ser clasificados fácilmente como seculares o religiosos (distinción que se hace en la cultura europea, y que también suele aplicarse en los casos de la historia de los jueces no europeos). A través de la historia, en épocas y lugares tan diversos como el antiguo Reino de Israel, la Grecia Antigua, el Ándalus, el Magrib, India o la Xina, o en el actual Estado de Israel, las comunidades judías han desarrollado fenómenos culturales que en cierto modo presentan matices del pueblo judío pero sin ser específicamente religiosos en este momento. Algunos factores en este sentido provienen del judaísmo, algunos otros de la interacción de los jueces con la sociedad que los rodea, y algunos otros de la dinámica interna social y cultural de las comunidades judías. Este fenómeno se traduce en expresiones culturales jueves considerablemente diversas y únicas en sus propias comunidades, visto que cada una de ellas es tan auténtica como las demás.

Educación Patrimonial

En este texto, junto a otros en esta plataforma digital, se ha explorado y analizado el potencial de los sitios patrimoniales y los museos para hacer frente a las desigualdades e injusticias mediante una práctica museística y patrimonial de justicia social, adoptando un enfoque interdisciplinario, analizando y presentando discursos de desigualdades e injusticias y fundamentos teóricos de la justicia social y estudios de casos. En la mayoría de los casos, las prácticas museísticas y patrimoniales y los programas educativos se centran en la preservación de la cultura material y el patrimonio del pasado y en la utilización de los sitios patrimoniales y los museos como espacios para la transferencia de conocimientos y la aplicación de los programas de los conservadores y educadores.

Patrimonio Cultural para el Desarrollo Humano

Este texto se ocupa del patrimonio cultural para el desarrollo humano.

Estudios Críticos sobre el Patrimonio Cultural

Estudios Críticos sobre el Patrimonio Cultural Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Este texto se ocupa de los Estudios Críticos sobre el Patrimonio Cultural. Visualización Jerárquica de Patrimonio Cultural Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política cultural Asuntos … Leer más