Robos de Arte

África

Robos de Obras de Arte Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los robos de arte. Véase también acerca del arte saqueado de África, la lucha por la restitución de obras de arte y bienes culturales africanos tras su expolio. Ejemplo de … Leer más

Movimiento Poscolonial

La fundación del Estado poscolonial fue acompañada de la creación del sujeto colectivo transtemporal que lo habitaba. Condicionadas por el vocabulario y la gramática del constitucionalismo moderno, las sociedades poscoloniales trataron de construir ese sujeto homogéneo que supuestamente preexistía al Estado: cada nación correspondía a un Estado, cada Estado a una nación. El requisito conceptual chocaba con la diversidad cultural, racial y religiosa de las sociedades poscoloniales (como había chocado con la diversidad de las sociedades europeas en el siglo XIX y principios del XX). La supuesta unidad, cohesión y homogeneidad cultural del sujeto colectivo imaginado entraba en profunda tensión con la heterogeneidad, y a veces fragmentación, de las poblaciones que realmente habitaban el territorio nacional. Por ejemplo, la nación nigeriana imaginada como culturalmente homogénea se enfrentaba, y se enfrenta, a la existencia de 370 grupos étnicos en el territorio nigeriano, de los cuales los hausa, los yoruba y los igbo constituyen la mayoría. La realidad es que lo “poscolonial” aún está por nacer. Más bien, lo que se vislumbra en el horizonte es lo que ha denominado un devenir negro del mundo. Históricamente hablando, esto queda claramente demostrado por el hecho de que a nivel continental africano, casi sesenta años después de las celebraciones de la “descolonización política”, la Unión Africana, sigue hablando de construir y lograr un África próspera, unida, autodefinida y pacífica en 2063.

Políticas Poscoloniales

La fundación del Estado poscolonial fue acompañada de la creación del sujeto colectivo transtemporal que lo habitaba. Condicionadas por el vocabulario y la gramática del constitucionalismo moderno, las sociedades poscoloniales trataron de construir ese sujeto homogéneo que supuestamente preexistía al Estado: cada nación correspondía a un Estado, cada Estado a una nación. El requisito conceptual chocaba con la diversidad cultural, racial y religiosa de las sociedades poscoloniales (como había chocado con la diversidad de las sociedades europeas en el siglo XIX y principios del XX). La supuesta unidad, cohesión y homogeneidad cultural del sujeto colectivo imaginado entraba en profunda tensión con la heterogeneidad, y a veces fragmentación, de las poblaciones que realmente habitaban el territorio nacional. Por ejemplo, la nación nigeriana imaginada como culturalmente homogénea se enfrentaba, y se enfrenta, a la existencia de 370 grupos étnicos en el territorio nigeriano, de los cuales los hausa, los yoruba y los igbo constituyen la mayoría. La realidad es que lo “poscolonial” aún está por nacer. Más bien, lo que se vislumbra en el horizonte es lo que ha denominado un devenir negro del mundo. Históricamente hablando, esto queda claramente demostrado por el hecho de que a nivel continental africano, casi sesenta años después de las celebraciones de la “descolonización política”, la Unión Africana, sigue hablando de construir y lograr un África próspera, unida, autodefinida y pacífica en 2063.

Arte Saqueado de África

África

Este texto se ocupa del el arte saqueado de áfrica, uno de los mayores expolios de la historia, y la restitución de obras de arte africanas (incluido el expolio de Egipto que se encuentra, en gran parte, en el Museo Británico), así como las pocas hazañas y éxitos de la devolución de bienes culturales africanos. Este taxto también explora la primera campaña de descolonización de los museos europeos y expone la conspiración que la sofocó. Durante décadas, las naciones africanas han luchado por la devolución de innumerables obras de arte robadas durante la época colonial y colocadas en museos occidentales. Este texto saca a la luz esta historia, en gran parte desconocida, pero profundamente importante. Se examina cómo las raíces de la lucha se remontan mucho más atrás de lo que indican destacados debates recientes, y que estos esfuerzos fueron encubiertos por innumerables opositores. Poco después de 1960, cuando dieciocho antiguas colonias de África obtuvieron la independencia, las clases intelectuales y políticas africanas encabezaron un movimiento a favor de la repatriación. Se examina los acontecimientos fundamentales, como el discurso decisivo pronunciado en la Asamblea General de la ONU por el presidente de Zaire, Mobutu Sese Seko, que inició el debate sobre la restitución de los bienes de la época colonial y dio lugar a la primera resolución de la ONU sobre el tema. Examina cómo los museos alemanes intentaron ocultar información sobre su inventario y cómo el Parlamento británico no aprobó una propuesta de enmienda a la Ley de Museos Británicos, que protegía las colecciones del país. Esta historia concluye a mediados de la década de 1980, cuando las naciones africanas promulgaron las primeras leyes centradas en la protección de su patrimonio cultural.