Perspectiva Europea de la Política Pública Americana

Aquí se ofrece algunas reflexiones sobre aspectos de este cambio de paradigma y los retos que plantea para los americanistas, con un interés particular en lo que significa para aquellos de nosotros que tenemos una perspectiva transnacional, ya sea por inclinación, por geografía o por ambas cosas. Uno de los retos para quienes están “fuera” de EE.UU. es reconocer las formas en que su estudio de la política pública americana siempre está ya ligado a las condiciones actuales de sus imperativos y acciones (geo)políticas; la posicionalidad europea es a la vez privilegiada y comprometida.

Movimiento Poscolonial

La fundación del Estado poscolonial fue acompañada de la creación del sujeto colectivo transtemporal que lo habitaba. Condicionadas por el vocabulario y la gramática del constitucionalismo moderno, las sociedades poscoloniales trataron de construir ese sujeto homogéneo que supuestamente preexistía al Estado: cada nación correspondía a un Estado, cada Estado a una nación. El requisito conceptual chocaba con la diversidad cultural, racial y religiosa de las sociedades poscoloniales (como había chocado con la diversidad de las sociedades europeas en el siglo XIX y principios del XX). La supuesta unidad, cohesión y homogeneidad cultural del sujeto colectivo imaginado entraba en profunda tensión con la heterogeneidad, y a veces fragmentación, de las poblaciones que realmente habitaban el territorio nacional. Por ejemplo, la nación nigeriana imaginada como culturalmente homogénea se enfrentaba, y se enfrenta, a la existencia de 370 grupos étnicos en el territorio nigeriano, de los cuales los hausa, los yoruba y los igbo constituyen la mayoría. La realidad es que lo “poscolonial” aún está por nacer. Más bien, lo que se vislumbra en el horizonte es lo que ha denominado un devenir negro del mundo. Históricamente hablando, esto queda claramente demostrado por el hecho de que a nivel continental africano, casi sesenta años después de las celebraciones de la “descolonización política”, la Unión Africana, sigue hablando de construir y lograr un África próspera, unida, autodefinida y pacífica en 2063.

Racismo en la Política Social

Lo que algunos autores, acerca de esta cuestión, han intentado hacer, y así se recoge en este texto es, mostrando suss propios puntos de partida, motivar la afirmación de que una buena elaboración de políticas (y el compromiso filosófico con ella) siempre debe prestar atención a la raza. El argumento es, piensan algunos autores, sobre esta cuestión, sencillo. La llamada a prestar atención a las preocupaciones prácticas y a las repercusiones sociales en la política, la llamada a prestar atención a la espesa construcción social de la raza y la llamada a reconocer que la raza es un hilo prominente pero desapercibido en nuestro tejido social parece que hacen que la afirmación de que la raza debe ser siempre una consideración para la política sea bastante natural. La ubicuidad y ocultación simultáneas de la raza significa que debemos estar especialmente atentos para buscar las huellas de la raza y el racismo en nuestra política social, independientemente de que parezcan estar ahí a primera vista.

Políticas Poscoloniales

La fundación del Estado poscolonial fue acompañada de la creación del sujeto colectivo transtemporal que lo habitaba. Condicionadas por el vocabulario y la gramática del constitucionalismo moderno, las sociedades poscoloniales trataron de construir ese sujeto homogéneo que supuestamente preexistía al Estado: cada nación correspondía a un Estado, cada Estado a una nación. El requisito conceptual chocaba con la diversidad cultural, racial y religiosa de las sociedades poscoloniales (como había chocado con la diversidad de las sociedades europeas en el siglo XIX y principios del XX). La supuesta unidad, cohesión y homogeneidad cultural del sujeto colectivo imaginado entraba en profunda tensión con la heterogeneidad, y a veces fragmentación, de las poblaciones que realmente habitaban el territorio nacional. Por ejemplo, la nación nigeriana imaginada como culturalmente homogénea se enfrentaba, y se enfrenta, a la existencia de 370 grupos étnicos en el territorio nigeriano, de los cuales los hausa, los yoruba y los igbo constituyen la mayoría. La realidad es que lo “poscolonial” aún está por nacer. Más bien, lo que se vislumbra en el horizonte es lo que ha denominado un devenir negro del mundo. Históricamente hablando, esto queda claramente demostrado por el hecho de que a nivel continental africano, casi sesenta años después de las celebraciones de la “descolonización política”, la Unión Africana, sigue hablando de construir y lograr un África próspera, unida, autodefinida y pacífica en 2063.

Esquema de Política Exterior

Esquema de Política Exterior Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un esquema de la política exterior. Visualización Jerárquica de Política Exterior Relaciones Internacionales > Seguridad internacional Unión Europea > Construcción europea > Unión Europea > Política exterior y de seguridad común Relaciones Internacionales > Política de cooperación > … Leer más

Política Alimentaria en Norteamérica

Véase También Codex Alimentarius Austriacus‎ Derecho Alimentario‎ Código Alimentario‎ Ley de Pureza‎ Inocuidad‎ Indicación Geográfica‎ Marca de Garantía‎ Política Alimentaria‎ Denominación de Origen‎ Registro Sanitario Industrial‎ Enmienda Kefauver Harris‎ […]

Políticas de Igualdad Racial

Políticas de Igualdad Racial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Políticas de Igualdad Racial”. Visualización Jerárquica de Política Pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Administración pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Ejecutivo > Competencias … Leer más

Programa Mundial de Alimentos

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es una organización creada en 1961 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para ayudar a paliar el hambre en el mundo. Su sede está en Roma, Italia. En 2020, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz “por sus esfuerzos en la lucha contra el hambre, por su contribución a la mejora de las condiciones para la paz en las zonas afectadas por los conflictos y por actuar como fuerza motriz en los esfuerzos para prevenir el uso del hambre como arma de guerra y conflicto”.

Nacionalismo Económico Norteamericano

Por un lado, el nacionalismo económico o populismo económico es una ideología que asume la superioridad del intervencionismo económico sobre otros mecanismos de mercado. Pero, por otro, es un reflejo del nacionalismo nacional llevado a la economía. El nacionalismo económico norteamericano pretende reforzar el control de Canadá sobre su economía. Ha surgido recientemente como respuesta a la fuerte presencia extranjera (especialmente estadounidense) en la economía mexicana y canadiense.

Política Exterior de Estados Unidos en Asia

La experiencia de Estados Unidos con Asia se remonta a 1784. A lo largo de los dos siglos y medio siguientes, la investigación académica creció a trompicones, reflejando la evolución histórica: el crecimiento de los intereses estadounidenses y las interdependencias en la región; las guerras en Asia en las que luchó Estados Unidos; el ascenso de Estados Unidos al liderazgo internacional; y el resurgimiento de Asia tras la Segunda Guerra Mundial, liderado por Japón, luego por los cuatro tigres, y más dramáticamente por China. La definición de Asia evolucionó en consecuencia. Hoy en día, debido a las interdependencias estratégicas y económicas, los estudiosos tienden a considerarla como una región que incorpora el noreste, el sureste, el sur y el centro de Asia y el Asia rusa, así como partes relevantes de los océanos Pacífico e Índico. La Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos publicada en 2017 (véase más sobre las relaciones contemporáneas entre Estados Unidos y Asia en esta plataforma online) vuelve a concebir Asia-Pacífico como el Indo-Pacífico, que se extiende “desde la costa occidental de la India hasta las costas occidentales de Estados Unidos” y constituye “la parte más poblada y económicamente dinámica del mundo”, según el informe.

Política Alimentaria

Véase También Codex Alimentarius Austriacus‎ Derecho Alimentario‎ Código Alimentario‎ Ley de Pureza‎ Inocuidad‎ Indicación Geográfica‎ Marca de Garantía‎ Política Alimentaria‎ Denominación de Origen‎ Registro Sanitario Industrial‎ Enmienda Kefauver Harris‎ […]

Sistemas Económicos

Las sociedades desarrollan sistemas económicos como una forma de organizar la producción de bienes y servicios y de asignar recursos. El sistema económico que un gobierno particular elige utilizar depende generalmente de los ideales políticos y filosóficos de la sociedad. En general, los sistemas económicos de las naciones del mundo son sistemas económicos mixtos que incorporan aspectos tanto de mando y control centralizados como de un sistema de precios descentralizado. En un momento dado, algunas naciones se inclinan por mecanismos centralizados de mando y control y dejan relativamente poco margen para la toma de decisiones descentralizada.

Política Pública

Recursos Véase También Bibliografía Cueva, Mario de la, El constitucionalismo mexicano, El constitucionalismo a mediados del siglo XIX, México, UNAM, 1957; Tena Ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México, 1808-1975-; 6ª edición, México, Porrúa, 1975.

Componentes del Producto Interno Bruto

Este texto se ocupa de los componentes del producto interno bruto. Los bienes de consumo incluyen artículos como automóviles y otros vehículos de motor, ropa y calzado, alimentos y bebidas, mobiliario y gasolina y otras formas de energía. Los servicios incluyen las actividades productivas de las personas en campos como la atención sanitaria, la banca y las finanzas, los seguros, los bienes inmuebles y el ocio. Se muestra información respecto a los componentes del PIB y su valor en dólares. Los economistas dividen las estadísticas del PIB en cuatro grandes categorías de gastos. Estas son: consumo,
la inversión, administración o gobierno y exportaciones netas. Los economistas utilizan estas categorías para explicar por qué fluctúa el PIB y para prever el PIB futuro.

Políticas Públicas Deportivas en Sudamérica

Este texto se ocupa de las políticas públicas deportivas en Sudamérica, incluyendo las políticas de promoción de la actividad física. A pesar de todos los esfuerzos para definir el deporte/la actividad física como un derecho de los ciudadanos en la Constitución de 1988, para tener un control institucional en esta área, a través de la creación del Ministerio del Deporte en 1995, y para crear leyes destacadas en la información aobut la evolución de la legislación y los organismos responsables de las políticas públicas deportivas dentro del gobierno federal, la reorganización del marco de las políticas públicas deportivas no logró los avances previstos. Se han implementado pocas acciones intersectoriales con la educación, la salud y la cultura, lo que tiene consecuencias en la organización institucional de las políticas deportivas. El deporte y la actividad física ganaron mayor protagonismo e inversión en la agenda política en las últimas dos décadas. Avances significativos están plasmados en políticas nacionales que tratan directa o indirectamente el tema, como la Política Nacional del Deporte, la Política Nacional de Promoción de la Salud y el Estatuto de la Ciudad.

Políticas Nacionales de Controles Criptográficos

Este texto se ocupa de las políticas nacionales de controles criptográficos, de la seguridad informática y de la ciberseguridad, a nivel gubernamental. Este texto está estructurado en varias secciones. En la primera sección se traza un mapa del panorama de las ciberamenazas en Brasil, que incluye las dimensiones de la política de defensa, la preocupación por el ciberterrorismo y la ciberdelincuencia. Traza los cambios en las preocupaciones por las amenazas desde la creación inicial de la infraestructura cibernética del gobierno y señala cómo se ajustó lentamente para responder a las amenazas de alto impacto/baja probabilidad, en lugar de centrarse en las de alta probabilidad. En segundo lugar, el texto presenta una visión general del panorama institucional de la ciberseguridad y la criptografía, así como los principales conceptos de los documentos nacionales sobre ciberseguridad y criptografía del país que han contribuido a estructurar el panorama contemporáneo de regulación y control de los poderes ejecutivo y legislativo nacional. A continuación, traza los retos y las oportunidades de la acción política, concluyendo con el diagnóstico de que uno de los principales retos a los que se enfrentan quienes se dedican a la elaboración de políticas de ciberseguridad y criptografía es la escasa alineación entre la estrategia y las amenazas reales. En una de las secciones identificamos las concepciones dominantes de las ciberamenazas a nivel nacional y rastreamos la aparición y el cambio en la percepción de los riesgos y las amenazas a la luz de los cambios en el contexto sociopolítico. Sostenemos que el desarrollo institucional de la ciberseguridad y la criptografía en algunos países estuvo marcado por preocupaciones específicas relacionadas con amenazas externas como el espionaje y la injerencia extranjera. Sin embargo, la creciente inestabilidad política de finales de 2015 en adelante, combinada con la rápida digitalización de la sociedad, creó nuevas condiciones para un cambio en la percepción de las amenazas. Esto no significa necesariamente que hayan surgido nuevas amenazas, sino que las percepciones de riesgo/amenazas ya existentes relacionadas con la ciberdelincuencia pudieron emerger en este contexto particular. Es más, arroja luz sobre las percepciones de amenaza que compiten y, a veces, se complementan.

Dimensiones de la Seguridad Alimentaria

Este texto se ocupa de las dimensiones de la seguridad alimentaria. La expansión del sistema agroalimentario capitalista en China bajo la égida de la estrategia alimentaria global del país se ha topado con los contramovimientos de las bases. Estos movimientos han desafiado el discurso modernista y la doctrina productivista al tiempo que han abierto el espacio para debatir la posibilidad de construir sistemas alternativos en China. Queda por saber cuán eficaces serán estos movimientos para desafiar al capitalismo agrario y al poder corporativo. No obstante, hasta ahora, estos movimientos han resistido en cierta medida la embestida a gran escala de las corporaciones agroindustriales y de las grandes explotaciones privadas en China, lo que se pone de manifiesto en la desposesión parcial de los derechos de los campesinos sobre la tierra y en el énfasis que sigue poniendo el Estado chino (al menos retóricamente) en la importancia de los hogares campesinos y de las comunidades de aldea en la actual campaña de revitalización rural.

Importancia de la Seguridad Alimentaria

El interés por construir agronegocios globales y el proyecto de industrialización agrícola motivaron al Estado chino a apoyar la expansión del capital agrario tanto en el país como en el extranjero, dando lugar al capitalismo agrario dirigido por el Estado. El Estado chino cree que esto contribuirá a la seguridad alimentaria. Los representantes del capital agrario, incluidas las grandes corporaciones agroindustriales, las cabezas de dragón de diversos tamaños y las grandes explotaciones, han respondido activamente haciendo hincapié en su control de la “cadena de suministro completa” o en la capacidad de producir grano y alimentos. El análisis de esta sección muestra, sin embargo, que esta alianza entre el Estado y el capital no conduce a un suministro más seguro de alimentos.