Formas de Vida de los Indígenas Americanos
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Guerras de los Indígenas o Nativos Americanos
Esta plataforma tiene varias entradas que examinan diferentes aspectos de las guerras de los nativos americanos. La guerra en las sociedades indígenas o nativas americanas discute la naturaleza cambiante del conflicto armado organizado en sociedades nativas americanas dispares. Las guerras entre los indígenas o nativos americanos examina la guerra entre las diferentes naciones indias antes y después del contacto con los euroamericanos. La entrada sobre la anexion de los territorios de las tribus indias del oeste incluye las guerras entre indígenas o nativos americanos y europeos y euroamericanos traza la historia de la guerra entre los indios y las naciones europeas, las colonias y estados americanos y los Estados Unidos.
Formas de vida (Historia)
Entre las formas tradicionales de vida de los grupos indígenas americanos hay que destacar su organización social y política, sus actividades económicas, así como sus religiones, lenguas y arte.
Formas de vida: Organización social y politica
La organización social de los diferentes grupos indígenas se basa en la familia (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Algunas sociedades indígenas conceden gran importancia a la cooperación económica entre marido y mujer, y otras a la que se origina entre hermanos y hermanas.
Las sociedades más pequeñas se dieron históricamente en las regiones en las que escaseaban los alimentos. Valgan como ejemplo los crees y los pueblos de habla athabasca de la región Subártica de Canadá, los paiutes del desierto de Nevada y los onas de Tierra del Fuego. Desde el momento en que se practicó la agricultura, las comunidades aumentaron en número hasta llegar a estar formadas por miles de individuos.Entre las Líneas En Norteamérica y en la región de la selva tropical, los diversos grupos indígenas vivían en poblados y formaban una alianza más o menos organizada con las comunidades vecinas. Cada una de las comunidades y la propia alianza estaban gobernadas por consejos, formados a su vez por representantes de cada una de las familias, y el consejo de la alianza estaba constituido por los representantes de cada comunidad. El consejo elegía a un hombre o a una mujer (especialmente en el sureste de Norteamérica y en la selva tropical de Sudamérica) que actuaba como jefe, es decir, presidía el consejo y actuaba como portavoz principal a la hora de negociar con otros pueblos.Entre las Líneas En muchas regiones las familias de los poblados se agrupaban en clanes, denominados ayllus en PerúÉstos solían disponer de recursos como terrenos agrícolas y pozos de pesca que asignaban, según las necesidades, a las familias.
En México y Perú, los reinos que habían contado con cientos de miles de súbditos quedaron estratificados en clases y se fundaron imperios de millones de personas. Los ciudadanos admitían la religión oficial, aunque a veces se permitía que las prácticas religiosas locales coexistieran con la religión oficial, mientras que los prisioneros de guerra y los deudores se convertían en esclavos. El Imperio inca de Perú estaba férreamente organizado y controlado, trasladando a las personas e incluso a los pueblos por todo su territorio según las necesidades del Imperio.Entre las Líneas En México, por el contrario, a los grupos locales de tipo clan se les solía conceder un poder limitado.
Formas de vida: Actividades guerreras
Al margen de la exagerada afirmación europea acerca de la extremada belicosidad de los indígenas americanos, es cierto que antes de la invasión europea ya se habían producido numerosas guerras entre los diferentes pueblos. La mayoría de los indígenas peleaban en pequeños grupos, cifrando su victoria en el efecto sorpresa. Las grandes civilizaciones de México y Perú a veces practicaban el ataque por sorpresa, pero sus ejércitos también luchaban en formación disciplinada.
Detalles
Los aztecas libraron auténticas batallas, denominadas ‘guerras de las flores’, con los pueblos vecinos; su objetivo consistía en buscar prisioneros para después sacrificarlos a sus dioses (los aztecas creían que el Sol se apagaba si no se le alimentaba con sangre humana). Otros pueblos indígenas realizaban incursiones para capturar prisioneros que utilizaban como esclavos (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Algunas batallas fueron producto de la venganza (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Al parecer, la causa más frecuente de enfrentamiento era la defensa o conquista de territorios.
Antes de la colonización española, la guerra se desarrollaba a pie o desde las canoas. Tanto en las grandes civilizaciones de México y Perú, como en otras sociedades indígenas menores, se practicaba el combate cuerpo a cuerpo con mazas, hachas y espadas, así como el combate a media distancia con jabalinas y flechas arrojadas con arcos (llamados atlatls en náhuatl). El arco y las flechas se utilizaban en los ataques, y los dardos de fuego se lanzaban contra los poblados de chozas. Cuando los españoles introdujeron el caballo, los indígenas desarrollaron la técnica del ataque a caballo.
Formas de vida: Alimentación
Al menos desde el 2000 a.C., la mayor parte de la población ha vivido de la agricultura. El maíz era el cereal más común, pero también gozaban de popularidad otras plantas: la papa o patata, cacahuete o maní, chile o ají, tomate, algodón, cacao, aguacate y otros muchos cultivos, que fueron cosechados por los americanos.
El ganado tenía una importancia menor para los americanos que para los pueblos de otros continentes.Entre las Líneas En las culturas meridionales las proteínas se obtenían de las plantas, en concreto del frijol, mientras que a lo ancho de todo el continente americano se ingerían más proteínas procedentes del pescado y la caza, especialmente del venado. Las técnicas de preparación de los alimentos variaban según el tipo de comida y el área cultural. Siempre han jugado un papel preeminente las técnicas de curación de alimentos, incluida la carne.
Formas de vida: Comercio y transporte
El comercio constituía una actividad económica trascendental en todos los grupos indígenas del continente. El antiguo Imperio azteca de México basaba su economía en la fabricación y exportación de diversos productos, como hojas de obsidiana, un cristal volcánico natural con el que se confeccionaban los mejores cuchillos de la época. Varios siglos más tarde, los aztecas organizaron sus conquistas enviando a los mercaderes a los demás reinos para que fomentaran el comercio, actuaran como espías y colaboraran en la conquista de aquéllos cuyos gobernantes se rehusaran a mantener relaciones comerciales.
En el Imperio inca se construyeron magníficas carreteras en agrestes terrenos montañosos a fin de transportar grandes cantidades de productos locales con pobladas caravanas de llamas y vicuñas. El comercio también se practicaba por vía marítima a lo largo de toda Sudamérica y por México y el Caribe. Gran parte del comercio marítimo se efectuaba en grandes balsas de vela o, en el caso del Caribe, en canoas construidas con enormes troncos. Las grandes civilizaciones de Mesoamérica y los Andes intercambiaban productos alimenticios, textiles, cuchillos y cerámica, además de artículos de lujo como joyas, vistosas plumas de pájaros tropicales y chocolate. También se comerciaba con plantas, tanto medicinales como alucinógenas (véase Alucinación).
Detalles
Los artículos se compraban y vendían en grandes mercados al aire libre situados en las plazas o zócalos principales de los pueblos y ciudades.
En otros reinos, el comercio se practicaba gracias a los grupos nómadas que eran recibidos en cada poblado por el jefe local, que supervisaba las transacciones que realizaba su pueblo.Entre las Líneas En muchas zonas se utilizaban las conchas de mar o cauris, las cuentas o las piedras preciosas como instrumento de trueque. [rtbs name=”comercio-de-compensacion”] En casi todas partes gozaban de gran consideración comercial las pieles y las plumas de vivos colores.Entre las Líneas En el oeste de Norteamérica, la cecina de salmón, el aceite de pescado y las cestas tejidas con fibras vegetales constituían elementos importantes de intercambio, mientras que en el este se comerciaba con pieles curtidas de venado, cobre, perlas y conchas de mar.
Formas de vida: Lenguas
En la actualidad, en el continente americano se hablan unas mil diferentes lenguas indígenas, y varios centenares más han desaparecido desde la conquista.
Pormenores
Los habitantes de algunas regiones no solo hablaban su lengua nativa sino también las de los grupos con quienes mantenían contacto habitual.Entre las Líneas En diferentes instancias, una misma lengua servía de idioma común para toda una región multilingüe; por ejemplo, el tucano (área del Amazonas occidental) y el quechua (región andina) (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Algunas regiones poseían un idioma comercial, lengua simplificada o mezcla de varias de ellas, útil para los comerciantes con una lengua indígena distinta; entre ellas se cuentan la chinook (costa del Pacífico, Norteamérica), el mobilio (Norteamérica, Sureste) y la língua geral (Brasil). Los lingüistas han agrupado a un gran número de lenguas aborígenes en unas 180 familias, pero otras muchas carecen de filiación conocida; los investigadores académicos difieren a la hora de establecer unas relaciones más amplias entre las familias. Las características gramaticales, los sistemas fonéticos y la formación de las palabras varían mucho de una familia a otra, pero dentro de una misma región una familia puede ejercer una gran influencia sobre otra. Véase también Lenguas aborígenes (Estados Unidos y Canadá); Lenguas aborígenes de Hispanoamérica.
Formas de vida: Religión y folclore
Las creencias y prácticas religiosas de los indígenas americanos eran muy variadas. Los pueblos mexicanos y andinos, los del suroeste, sureste y algunos grupos de la costa del Pacífico de Norteamérica disponían de jefes religiosos que ocupaban todo su tiempo en las tareas propias de su cargo, así como de templos o edificios dedicados a la adoración de sus respectivos dioses. Los pueblos de otras regiones tenían sacerdotes que desempeñaban esta actividad durante parte de su tiempo y por lo general carecían de templos permanentes. Los sacerdotes de medio tiempo y los chamanes o curanderos aprendían a dirigir las ceremonias ayudando a los más ancianos; en las culturas más importantes, los sacerdotes recibían su formación en escuelas anexas a los templos.
La mayoría de los grupos indígenas creía en una fuerza espiritual como origen de toda la vida.Entre las Líneas En muchas áreas del continente americano, la fuerza divina se plasmaba de diversas formas: como luz y fuerza de vida, centrada en el Sol; como fertilidad y poder, ubicada en la Tierra; como sabiduría y poder de los dirigentes terrenales, reflejada en ciertas criaturas como el jaguar, el oso o las serpientes.Entre las Líneas En la mayor parte de América, los devotos religiosos potenciaban sus facultades de percepción de la divinidad utilizando a veces plantas alucinógenas, como el peyote, o en ocasiones ayunando y entonando canciones hasta alcanzar visiones espirituales.
Los indígenas americanos creían que el alma de los difuntos viajaba a otra parte del Universo, donde disfrutaba de una existencia placentera mientras que desarrollaba las actividades cotidianas. El alma de las personas desdichadas o perversas vagaba por los alrededores de sus antiguas viviendas, provocando desgracias. Muchos pueblos indígenas celebraban una ceremonia conmemorativa anual en recuerdo de sus parientes difuntos; en Latinoamérica esta celebración se fusionó más tarde con la festividad cristiana del Día de los Difuntos. Véase también Mitología azteca; Mitología maya; Mitología inca.
Formas de vida: Vivienda y construcción
Las viviendas de algunos pueblos indígenas podrían parecer sencillas, pero eran bastante complejas. Los iglúes de los inuits, construidos con hielo en invierno o con pieles o tipis en verano, estaban dispuestos sobre un armazón de madera o barbas de ballena de forma abovedada, con una entrada semihundida para mantener el calor del interior y permitir su ventilación; el chikee de los seminolas, climatizado de forma natural, se componía de una techumbre que cubría una plataforma abierta. El tipi de los pueblos de las Grandes Llanuras proporcionaba una vivienda eficaz para aquellos individuos que debían trasladar sus campamentos para poder cazar, ya que resultaban fáciles de transportar y de levantar.
Los pueblos de climas fríos que disponían de madera abundante, como los indígenas de Tierra del Fuego y los grupos de la región Subártica, utilizaban cortavientos para mantener grandes fogatas. Otros pueblos pasaban las épocas de frío en construcciones abovedadas casi hundidas en la tierra para aislarse de las bajas temperaturas.
Los pueblos de Mesoamérica y los Andes construían edificios de piedra y argamasa (cemento, cal y arena), así como de madera y adobe. Los edificios públicos y las viviendas de las clases más altas se erigían sobre plataformas elevadas y solían tener un gran número de habitaciones dispuestas en torno a los atrios y patios interiores. Véase también Arte y arquitectura de Teotihuacán: Arquitectura; Arte y arquitectura mayas: Arquitectura.
Formas de vida: Actividades recreativas
Los juegos y demás actividades de recreo de los indígenas americanos eran similares a los de otras civilizaciones. [rtbs name=”civilizacion-occidental”] [rtbs name=”renacimiento-de-la-civilizacion-occidental”] Los niños jugaban con figurillas de barro y juguetes en miniatura, imitando las actividades de los adultos. Los jóvenes y los adultos practicaban juego de pelota o tlachtli, con una pelota de caucho o hule en Mesoamérica y el norte de Sudamérica, de cuero o fibra en otros lugares. El tlachtli se jugaba en una cancha rectangular, y su finalidad consistía en hacer pasar una pelota dura a través de un aro de piedra colgado en alto. Otros juegos mesoamericanos eran el patolli, una especie de parchís y dados a la vez; el volador, que reproducía el movimiento de los astros, y el melagoaste, especie de ‘sube y baja’; todos ellos tenían carácter ritual y mitológico. La vilorta (juego con una pelota de madera) era muy popular en toda la región oriental de Norteamérica y más tarde fue adoptada por los colonizadores europeos. Las competiciones -carreras a pie, lucha, tiro con arco y, tras la llegada de los españoles, las carreras de caballos- estaban por lo general a la orden del día. [1]
Artesania y arte (Historia)
Casi todas las técnicas artísticas conocidas en Europa, Asia y África durante el siglo XVI, resultaban familiares para los indígenas americanos antes de la llegada de los europeos, aunque no siempre se aplicaran de la misma forma. Por ejemplo, aun cuando las naciones andinas contaran con excelentes artesanos del metal (véase definición, y una descripción de metal), fabricaban muy pocos utensilios metálicos (la gente solía utilizar herramientas de piedra); sin embargo, toda su maestría la aplicaban en la creación de magníficos adornos. Fruto de todo ello fueron el arte y la arquitectura precolombinas.
Artesania y arte: Artesania en otros materiales
Entre los pueblos cazadores, las pieles se utilizaron en gran medida para confeccionar vestidos, viviendas, escudos y recipientes. La talla en madera era una actividad muy difundida entre algunos grupos indígenas. Los pueblos de la costa del Pacífico en Norteamérica desarrollaron un estilo diferenciado de talla en madera, que variaba de una tribu a otra; los ejemplos más conocidos de dicho estilo son los tótems, troncos largos tallados y decorados con representaciones de los antepasados más notables de un clan y de figuras mitológicas.
Algunos pueblos del suroeste de Norteamérica esparcían polen, carbón pulverizado y arenisca sobre un fondo de tierra, así como otras sustancias pulverizadas y coloreadas, con el objeto de crear dibujos simbólicos para utilizar en los ritos de curación y que a continuación destruían.
Artesania y arte: Ceramica
La cerámica más antigua del continente data del año 3500 a.C. aproximadamente. Hacia el 2000 a.C. ya habían aflorado varios estilos conocidos de cerámica y en los objetos de los siglos posteriores se pueden diferenciar las piezas de cocinar a diario de la vajilla de comer. Entre los estilos más excepcionales destacan las vasijas mayas decoradas con escenas de la realeza y la mitología.
Véase Arte y arquitectura mayas: Cerámica y lítica.
Artesania y arte: Cesteria
Desde su nacimiento como arte del periodo arcaico en América (hacia el 8000 a.C. o incluso antes), la labor de cestería no ha cesado de evolucionar alcanzando niveles muy altos de artesanía.Entre las Líneas En casi todo el continente se conocían diferentes técnicas para confeccionar cestos y canastos, entre las que destacan el tejido, trenzado y enrollado de fibras vegetales; las técnicas de decoración incluían el bordado y la aplicación de plumas vistosas, conchas de mar y abalorios.
Artesania y arte: Metalisteria (Historia)
En la parte alta del Medio Oeste de Norteamérica, durante el periodo arcaico tardío (c. 2000 a.C.) se batía el cobre para confeccionar cuchillos, punzones y otros utensilios y adornos (véase Metalistería).
Puntualización
Sin embargo, el uso del cobre en esta región no constituía una auténtica metalurgia, ya que el metal (véase definición, y una descripción de metal) que se batía procedía de yacimientos puros en vez de su fundición.
La metalurgia más antigua de América proviene de Perú y se remonta al 900 a.C.; dicha técnica se difundió por Mesoamérica, probablemente procedente del sur del continente a partir del año 900 d.C (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). A lo largo de los siglos intermedios fueron emergiendo diferentes técnicas, entre ellas la aleación, el dorado, la fundición, el moldeo a la cera perdida, la soldadura y el trabajo de filigrana. Nunca llegó a fundirse el hierro, y se empezó a utilizar el bronce poco después del año 1000 d.C. El trabajo al que se dedicaba mayor atención era a los metales preciosos: el oro y la plata.
Artesania y arte: Tejidos (Historia)
En toda América se practicaba algún tipo de tejido, pero esta artesanía alcanzó su máximo desarrollo en las culturas andinas.Entre las Líneas En la antigua Sudamérica parece ser que en un principio se utilizaba el trenzado, que tanto en Norteamérica como en Sudamérica servía para confeccionar bolsas, cinturones y otros artículos. Casi tan difundido como el trenzado se hallaba el uso del telar de correa y el de cintura.Entre las Líneas En este tipo de telar, un artesano experto podía fabricar tejidos de enorme finura, aunque algo estrechos. Los telares de torzal hicieron su aparición en el Perú hacia el año 2000 a.C., permitiendo confeccionar telas más anchas. Los tejedores peruanos fabricaron con algodón y con lana de llama y vicuña algunos de los tejidos más finos, desde gasas ligeras hasta brocados por ambas caras. Véase Tejidos latinoamericanos.
Artesania y arte: Trabajo en piedra
El arte más antiguo conocido por los arqueólogos es el trabajo de sílex o lascas de piedra. Entre el 9000 y el 6000 a.C. se fabricaron con gran destreza puntas de piedra para flechas y dardos. Mientras que el trabajo en sílex desaparecía lentamente en algunas áreas culturales, en Mesoamérica el arte de tallar el sílice (véase Cuarzo) y sobre todo la obsidiana continuaba gozando de alta consideración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto) (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). A finales del periodo arcaico, después del 300 a.C., la técnica del horadado y pulimentado (en vez de la talla) alcanzó el nivel de arte. Entre el 1500 y el 400 a.C., los olmecas fabricaron en Mesoamérica pequeños adornos de piedras semipreciosas, así como delicadas esculturas naturalistas en piedra de tamaño natural. Véase Arte y arquitectura olmecas.
En cuanto a la arquitectura, las culturas andinas prehispánicas desarrollaron al máximo la construcción en piedra, acoplando los bloques de piedra pulimentados con tanta precisión, que se hacía innecesario el uso de argamasa en muros que después se han mantenido en pie más de mil años (véase Arte y arquitectura incas). Los pueblos mesoamericanos también construían con piedra, pero por lo general recubrían los edificios con yeso o escayola y los adornaban con murales. Véase Arte y arquitectura aztecas. [2]
Vestimenta y adornos (Historia)
Los indígenas americanos no concedían demasiada importancia a la vestimenta, pero sí a los adornos. Los pueblos de climas cálidos, por ejemplo, apenas cubrían sus cuerpos, excepto en las celebraciones; en tales ocasiones se adornaban con flores, se pintaban el cuerpo y usaban extraordinarios tocados o penachos de plumas (véase Arte plumario).Entre las Líneas En los pueblos mesoamericanos y en Perú, los hombres llevaban un taparrabos y una manta anudada al hombro, y las mujeres vestían una falda y una blusa ligera; estos vestidos eran de algodón o, en el caso de Perú, de fina lana de vicuña. Los pueblos cazadores de Norteamérica confeccionaban prendas con pieles curtidas de ciervo, alce o caribú; solían tener forma de túnica, más largas las de las mujeres que las de los hombres, con mangas y perneras desmontables.Entre las Líneas En el çrtico, los inuits y los aleutianos vestían abrigos, pantalones y botas de caribú o, si era preciso, de piel impermeable de algún mamífero marítimo. [3]
Consideraciones Jurídicas y/o Políticas
[rtbs name=”politicas”]
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]
Notas y Referencias
- Información sobre organización social y politica de la Enciclopedia Encarta
- Información sobre artesania y arte de la Enciclopedia Encarta
- Información sobre vestimenta y adornos de la Enciclopedia Encarta