Impacto Demográfico de la Conquista

Este texto se ocupa del impacto demográfico de la conquista y posterior colonización, española y de otros europeos. La llegada de los europeos a las Américas provocó el que quizá sea el mayor colapso demográfico de la historia. Se calcula que en 1492 la población nativa era de entre cincuenta y sesenta millones; a mediados del siglo XVII había descendido a entre cinco y seis millones. Posteriormente, se recuperó lentamente. Pero incluso hoy la población indígena es sólo la mitad de su tamaño precolombino. Sin embargo, no todos los grupos han disminuido por igual ni han participado en la recuperación; muchos se han extinguido, y otros se han transformado mediante el cambio cultural y la mezcla racial.

Industrialización en América Latina

Este texto se ocupa del desarrollo industrial de América Latina. Dada la gran extensión geográfica de América Latina y su profunda heterogeneidad física e histórica, es difícil hacer afirmaciones generales sobre la región en su conjunto. La industria manufacturera se desarrolló de forma diferente en toda América Latina en función de la dotación de recursos naturales, los costes de transporte y la composición de la población. ¿Hasta qué punto el retraso económico de América Latina en términos de desarrollo industrial tiene sus raíces en la época colonial y en el período postcolonial temprano? ¿Cómo afectaron las políticas coloniales a la industria manufacturera en América Latina? ¿Qué otros factores explican su estancamiento durante tanto tiempo, y comparado con Asia?

Industria Minera en Latinoamérica

Debido a su importancia en las economías coloniales y en el mantenimiento de las finanzas imperiales, el sector minero fue siempre objeto de mucha atención política sobre las tierras latinoamericanas. Esta atención se tradujo en numerosas intervenciones estatales directas a favor del sector minero, incluyendo generosas asignaciones de mano de obra, créditos en condiciones favorables y un generoso tratamiento fiscal. Sin embargo, un enfoque comparativo revela que estas políticas rara vez fueron el resultado de una planificación imperial global, sino que más a menudo fueron el resultado de decisiones particulares para los diferentes virreinatos o regiones. En este texto se realiza un análisis comparativo de las características de la minería de la plata durante el periodo colonial en las dos grandes zonas productivas de América Latina, México y los Andes.

Mesoamérica

Las civilizaciones de la Mesoamérica precolombina, con una fértil base ecológica y demográfica, fueron complejas y variadas desde sus orígenes. Se desarrollaron en México y en la parte superior de Centroamérica a partir del 1400 a.C. Estas civilizaciones surgieron de un estilo de vida arcaico cazador-recolector que hacia el 7000 a.C. incluía el cultivo de pequeñas cantidades de frijol. Cuando llegaron los conquistadores españoles en 1519, la zona estaba habitada por 25 a 30 millones de personas que hablaban 70 lenguas diferentes.

Formas de Vida de los Indígenas Americanos

Entre las formas tradicionales de vida de los grupos indígenas americanos hay que destacar su organización social y política, sus actividades económicas, así como sus religiones, lenguas y arte. Casi todas las técnicas artísticas conocidas en Europa, Asia y África durante el siglo XVI, resultaban familiares para los indígenas americanos antes de la llegada de los europeos, aunque no siempre se aplicaran de la misma forma. La organización social de los diferentes grupos indígenas se basa en la familia. Algunas sociedades indígenas conceden gran importancia a la cooperación económica entre marido y mujer, y otras a la que se origina entre hermanos y hermanas. Las sociedades más pequeñas se dieron históricamente en las regiones en las que escaseaban los alimentos.

Cacique

Cacique (Historia) Cacique, término utilizado por los conquistadores españoles en América para referirse al personaje que ostentaba el poder en las comunidades indígenas del Caribe (taínos), y cuyo uso se hizo extensivo a América del Sur. Sinónimo de los términos ‘jefe’ y […]

Historia Latinoamericana

Por América Latina se entiende generalmente todo el continente sudamericano, además de México, Centroamérica y las islas del Caribe, cuyos habitantes hablan una lengua románica. Los pueblos de esta gran área compartieron la experiencia de la conquista y colonización por parte de españoles y portugueses desde finales del siglo XV hasta el XVIII, así como los movimientos de independencia de España y Portugal a principios del siglo XIX. Incluso desde la independencia, muchas de las diversas naciones han experimentado tendencias similares, y tienen cierta conciencia de un patrimonio común. Sin embargo, también existen enormes diferencias entre ellos. No solo la gente vive en un gran número de unidades independientes, sino que la geografía y el clima de sus países varían enormemente. Las características sociales y culturales de los habitantes difieren según la constitución de los ocupantes antes de la conquista ibérica, el momento y la naturaleza de la ocupación europea, y sus diversas dotaciones materiales y funciones económicas. Este texto trata la historia de América Latina desde la primera ocupación por parte de los europeos hasta finales del siglo XX y principios del XXI, con una primera consideración de los antecedentes indígenas e ibéricos.

Civilizaciones Precolombinas

Las primeras manifestaciones proto-agrícolas debieron corresponder a los balbuceos del sedentarismo y, como resultado de ambas cosas, la atería debió de sufrir un notable incremento, como por ejemplo el metate para moler maíz (base de la alimentación de toda Mesoamérica). Vestigios de este nivel cultural se han encontrado ya en varias partes: Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí Puebla etc.

Culturas que evolucionaron en Mesoamérica (parte de México y América Central) y la región andina (Sudamérica occidental) antes de la exploración y conquista española en el siglo XVI. Las civilizaciones precolombinas fueron desarrollos extraordinarios en la sociedad y la cultura humana, comparándose con las primeras civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y China. Al igual que las antiguas civilizaciones del Viejo Mundo, las del Nuevo Mundo se caracterizaron por reinos e imperios, grandes monumentos y ciudades, y refinamientos en las artes, la metalurgia y la escritura; las antiguas civilizaciones de las Américas también muestran en sus historias patrones cíclicos similares de crecimiento y declive, unidad y desunión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La residencia fija trajo por consecuencia la aparición de la cerámica, cuyos restos más antiguos provienen tes de Honduras, remontan los 2. 000 A. C.; pero no se tienen noticias de aldeas antes de esa fecha, aunque es evidente que debieron de existir construidas con materiales sumamente perecederos.

Religiones Mesoamericanas

Dioses, Culto Religioso y Religiones en Mesoamérica Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El pensamiento religioso en las culturas mesoamericanas Todos los pueblos, para comprender el mundo en que viven, desarrollan sistemas complejos de ideas, creencias, aspiraciones y actitudes, que forman … Leer más

Colonización de América

Colonización de América Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”colonizacion-espanola”]Colonización Española de América Nota: véase la información sobre las leyes de Burgos, la encomienda en América y sobre la conquista de América por los castellanos. El Derecho en la Colonización … Leer más

Historia de los Indígenas Americanos

Historia a partir de los contactos europeos (Historia) Cuando los primeros europeos arribaron a las costas de lo que ellos consideraron el Nuevo Mundo -ya fuera en la isla de San Salvador (Antillas), la isla Roanoke (Carolina del Norte) o la bahía Chaleur (New Brunswick)- fueron, por lo […]