Identidad Nacional

Identidad Nacional

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

► Plataforma Digital Inicio Formato Corto Identidad Nacional

Visualización Jerárquica de Identidad nacional

Asuntos Sociales > Cultura y religión > Cultura > Identidad cultural
Vida Política > Marco político > Ideología política > Nacionalismo
Vida Política > Marco político > Ideología política > Comunitarismo

Identidad nacional

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Identidad nacional

Véase la definición de Identidad nacional en el diccionario.

Características de Identidad nacional

Asuntos Sociales
Este recurso incluye lo siguiente: familia, movimientos migratorios, demografía, población, marco social, vida social, cultura y religión, protección social, sanidad, urbanismo y construcción.


Este recurso incluye, entre otros, lo siguiente: marco político, partido político, procedimiento electoral y sistema de votación, Parlamento, trabajos parlamentarios, seguridad pública, poder ejecutivo y administración pública.

Filosofía política, rama de la filosofía que se ocupa, en el nivel más abstracto, de los conceptos y argumentos que intervienen en la opinión política. El significado del término político es en sí mismo uno de los principales problemas de la filosofía política. Sin embargo, a grandes rasgos, se pueden calificar de políticas todas las prácticas e instituciones que tienen que ver con el gobierno.

El problema central de la filosofía política es cómo desplegar o limitar el poder público para mantener la supervivencia y mejorar la calidad de la vida humana. Como todos los aspectos de la experiencia humana, la filosofía política está condicionada por el entorno y por el alcance y las limitaciones de la mente, y las respuestas dadas por los sucesivos filósofos políticos a los problemas perennes reflejan el conocimiento y los supuestos de su época. La filosofía política, a diferencia del estudio de la organización política y administrativa, es más teórica y normativa que descriptiva. Está inevitablemente relacionada con la filosofía general y es a su vez objeto de la antropología cultural, la sociología y la sociología del conocimiento. Como disciplina normativa, se ocupa, por tanto, de lo que debe ser, según diversos supuestos, y de cómo puede promoverse este propósito, más que de una descripción de los hechos -aunque cualquier teoría política realista está necesariamente relacionada con estos hechos-. El filósofo político no se ocupa tanto, por ejemplo, de cómo funcionan los grupos de presión o de cómo, mediante diversos sistemas de votación, se llega a las decisiones, como de cuáles deberían ser los objetivos de todo el proceso político a la luz de una determinada filosofía de la vida.

Existe, pues, una distinción entre la filosofía política, que refleja la visión del mundo de los sucesivos teóricos y que exige una apreciación de su entorno histórico, y la ciencia política moderna propiamente dicha, que, en la medida en que puede llamarse ciencia, es empírica y descriptiva. Sin embargo, la filosofía política no es una mera especulación poco práctica, aunque pueda dar lugar a mitos muy poco prácticos: es un aspecto de la vida de vital importancia y que, para bien o para mal, ha tenido resultados decisivos en la acción política, ya que los supuestos sobre los que se desarrolla la vida política deben influir claramente en lo que realmente ocurre. La filosofía política puede considerarse, pues, como una de las disciplinas intelectuales más importantes, ya que establece normas de juicio y define los fines constructivos del uso del poder público. Esta consideración de los fines para los que debe utilizarse el poder es en cierto modo más urgente hoy que en épocas anteriores, ya que la humanidad tiene a su disposición el poder de crear una civilización mundial en la que la tecnología moderna pueda beneficiar a la raza humana o de destruirse a sí misma en pos de los mitos políticos. El alcance de la filosofía política es, por lo tanto, grande, y la aclaración de su propósito y limitaciones es urgente, un aspecto, de hecho, de la supervivencia de la civilización.

A pesar de este aspecto único de la situación contemporánea, y aunque las antiguas filosofías políticas se formularon en condiciones muy diferentes, su estudio sigue iluminando cuestiones vitales hoy en día. Las cuestiones relativas a los objetivos del gobierno, los fundamentos de la obligación política, los derechos de los individuos frente al Estado, el fundamento de la soberanía, la relación del poder ejecutivo con el legislativo y la naturaleza de la libertad política y la justicia social se han planteado y respondido de muchas maneras a lo largo de los siglos. Todas ellas son fundamentales para la filosofía política y exigen respuestas en términos de conocimiento y opinión modernos.

El procedimiento parlamentario se ha ido configurando a lo largo de muchos siglos mediante una compleja mezcla de normas formales (recogidas en normas jurídicas y reglamentos y el Reglamento) y prácticas informales (como las convenciones).

Grandes Temas de la Política Británica
En la política contemporánea del Reino Unido han surgido dos temas principales e interconectados. Estos temas vinculan las distintas partes de la política británica. Son:
C El declive del compromiso cívico
C El cambio de la estructura constitucional.

El declive del compromiso cívico
La preocupación por el compromiso cívico en el Reino Unido ha surgido en gran medida por el hecho de que cada vez menos personas se molestan en votar. En las elecciones generales de 2001 y 2005 se registraron los niveles de participación más bajos (un 59% y un 61%, respectivamente) desde 1918. Aunque la participación aumentó en las elecciones generales de 2015 hasta el 66%, sigue siendo baja en comparación con los niveles históricos. En el caso de 2005, la combinación de una baja participación y el descenso del apoyo al Partido Laborista hizo que solo algo más de una quinta parte del electorado votara al gobierno de turno. Otra prueba de la creciente apatía y la desilusión con la política convencional, a veces llamada "antipolítica" (ver más detalles), se encuentra en el constante descenso del número de personas que se afilian a los partidos políticos (aunque las tendencias del Partido Laborista y del SNP sugieren que esto puede haberse invertido desde 2015), y en las encuestas de opinión que muestran la caída de los niveles de confianza en el gobierno y en los políticos en general.

Estas tendencias y la forma de contrarrestarlas son los temas que vinculan los capítulos de esta parte del libro. Estos capítulos consideran la llamada "crisis de participación" en la política británica y la idea de la renovación democrática en el Reino Unido; el papel de las elecciones (capítulo 3); la naturaleza de la política de partidos, y las ideas y políticas de los principales partidos (capítulo 5); y el papel y la importancia de los grupos de presión (véase más detalles).

El cambio de la estructura constitucional
La política británica se encuentra actualmente en un estado inusual de cambio. Desde 1997, el sistema político del Reino Unido ha cambiado más rápidamente que en cualquier otro momento desde el siglo XVII. Se han introducido asambleas descentralizadas, creando una especie de estructura "cuasi-federal" dentro del Reino Unido. Se ha iniciado el proceso de reforma de la Cámara de los Lores y, una vez iniciado, ha crecido la presión para que se lleve a cabo una nueva reforma (aunque se interponen grandes obstáculos en su camino). Se ha generalizado el uso de los referendos, lo que hace esperar que los futuros cambios constitucionales sean aprobados directamente por el pueblo y no sólo por el Parlamento. Los sistemas de votación proporcional se utilizan ahora ampliamente en distintas partes del Reino Unido. La Ley de Derechos Humanos de 1998 ha dotado al Reino Unido, por primera vez, de un marco de derechos individuales recogidos en la legislación. La lista continúa.

Estas reformas ya han cambiado las relaciones entre las instituciones de gobierno de forma significativa y permanente. Pero también han creado un impulso de cambio que puede ser irresistible: la reforma constitucional es un proceso, no un acontecimiento. Sin embargo, estos acontecimientos han planteado dos cuestiones importantes:

- ¿Qué grado de fragmentación debe tener el poder gubernamental? Por un lado, hay quienes están a favor de un gobierno fragmentado o dividido con el argumento de que crea una red de controles y equilibrios (ver más detalles al respecto) que protegen la libertad y mantienen al gobierno "fuera de nuestras espaldas". Por otro lado, hay quienes advierten que un gobierno fragmentado conduce a la debilidad y la confusión, dejando un gobierno que está en guerra consigo mismo. Este debate se refiere, entre otras cosas, a la relación entre el Parlamento y el ejecutivo, y entre los Lores y los "Comunes" (diputados de la Cámara de los Comunes), a la relación entre el primer ministro y el gabinete (ver más detalles), y a la relación entre el gobierno central y las asambleas "descentralizadas" y la UE (ver más detalles).
- ¿Cuál debe ser la relación entre el derecho y la política? Por un lado, hay quienes desean reforzar el papel de la ley, para garantizar que no se abuse del poder gubernamental y, en particular, que se protejan los derechos individuales y las libertades civiles (ver más detalles). Por otro lado, hay quienes sostienen que la política debe prevalecer siempre sobre el derecho, sencillamente porque los políticos son elegidos mientras que los jueces no son elegidos y no son socialmente representativos. Este debate es relevante, entre otras cosas, para la naturaleza de la constitución y la idea de una constitución codificada (ver más); y el papel del poder judicial y la posibilidad de una declaración de derechos en el Reino Unido (ver más).

Recursos

Traducción de Identidad nacional

Inglés: National identity
Francés: Identité nationale
Alemán: Nationale Identität
Italiano: Identità nazionale
Portugués: Identidade nacional
Polaco: Tożsamość narodowa

Tesauro de Identidad nacional

Asuntos Sociales > Cultura y religión > Cultura > Identidad cultural > Identidad nacional
Vida Política > Marco político > Ideología política > Nacionalismo > Identidad nacional
Vida Política > Marco político > Ideología política > Comunitarismo > Identidad nacional

Véase También

  • Estado nación
  • Conciencia nacional
  • Cultura nacional

Deja un comentario

Privado: Identidad Nacional

Identidad Nacional

Identidad nacional, pertenencia y la «cuestión musulmana»

Si reconocemos que la «integración» está sustituyendo al multiculturalismo en Europa, debemos preguntarnos: ¿integración en qué? ¿O en términos de «cohesión comunitaria», cohesión basada en qué? ¿Qué significa, por ejemplo, convertirse en británico? La cuestión es la de la identidad nacional y los «valores centrales», algo que algunos dicen que falta en Gran Bretaña. El compromiso necesario de las emociones hacia el apego genuino a un país sólo puede lograrse orgánicamente a través de las experiencias, y esto no puede ser forzado. La «cuestión musulmana» es una fuerza emotiva fuerte, a la que actualmente se le da demasiada importancia si consideramos que los musulmanes en Europa constituyen el 4% de la población de la Unión Europea.

Revisor: Lawrence

Deja un comentario