Diversidad Religiosa
Libertad de conciencia y religión Recursos Véase también Libertad Libertad de conciencia y religión
Libertad de conciencia y religión Recursos Véase también Libertad Libertad de conciencia y religión
Este texto se ocupa de la Cristología. La cristología es el estudio de Cristo a lo largo de un periodo histórico. Cabe señalar que los primeros debates sobre cristología comenzaron en África. Una serie de tempranas controversias cristológicas los ocasionaron. Una de las famosas controversias teológicas más tempranas es la controversia arriana. Ésta es considerada por la mayoría de los historiadores de la Iglesia como una de las mayores controversias doctrinales de la historia del cristianismo que comenzó en suelo africano, en Alejandría, Egipto (318 d.C.), liderada por un teólogo africano, un tal Arrio (256-336), un presbítero asceta de Libia. La controversia arriana se centró en la más fundamental de todas las cuestiones: “¿Quién es Jesucristo? ¿Es Dios en la carne? ¿O es sólo un ser creado como nosotros?”. Por implicación, la cristología de Arrio significaba que hubo un tiempo en el que el Hijo nunca existió. Él, sin embargo, no negaba que todas las cosas fueron creadas en Cristo por el Padre, pero también añadía que “Cristo fue el primogénito de todo lo creado, implicando por tanto que sólo el Padre es Dios”. La interpretación cristológica africana contemporánea de Arrio sugeriría que Cristo se encuentra entre las divinidades posteriores a Dios, el Ser Supremo.
En este texto, junto a otros en esta plataforma digital, se ha explorado y analizado el potencial de los sitios patrimoniales y los museos para hacer frente a las desigualdades e injusticias mediante una práctica museística y patrimonial de justicia social, adoptando un enfoque interdisciplinario, analizando y presentando discursos de desigualdades e injusticias y fundamentos teóricos de la justicia social y estudios de casos. En la mayoría de los casos, las prácticas museísticas y patrimoniales y los programas educativos se centran en la preservación de la cultura material y el patrimonio del pasado y en la utilización de los sitios patrimoniales y los museos como espacios para la transferencia de conocimientos y la aplicación de los programas de los conservadores y educadores.
Este texto se ocupa del patrimonio cultural para el desarrollo humano.
Este texto se ocupa de la “Justicia Cultural”.
Estudios Críticos sobre el Patrimonio Cultural Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Este texto se ocupa de los Estudios Críticos sobre el Patrimonio Cultural. Visualización Jerárquica de Patrimonio Cultural Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política cultural Asuntos … Leer más
Este texto se ocupa de las prácticas museísticas.
Se pueden encontrar ejemplos de los tiempos antiguos de preocupación por la protección de los artefactos culturales y la legislación temprana para proteger los monumentos y las obras de arte que aparecieron por primera vez en Europa en el siglo XV. El patrimonio cultural se abordó por primera […]
“Ortodoxia” proviene de la palabra griega orthodoxia, que es a su vez un compuesto de dos términos: orthos y doxa. Orthos es un adjetivo que significa recto o erguido. Por extensión, significa recto, seguro, verdadero o correcto. Es en este sentido ampliado que orthos se convierte en un término evaluativo con una connotación positiva. Decir que algo es orthos es decir que es de alguna manera bueno o correcto. Doxa tiene dos significados principales que nos interesan para los fines actuales. En contextos típicamente helénicos, puede significar opinión, noción o juicio. En este sentido, doxa se refiere a una actitud adoptada hacia una proposición. Dicho de otro modo, doxa puede referirse a la actitud propositiva o hermenéutica tomada hacia algo. Tener una doxa en este sentido es pensar o decir que algo es de tal o cual cualidad o naturaleza. Sin embargo, en contextos hebreos, denota más comúnmente gloria o esplendor. En este sentido, el término se refiere a la imponente manifestación de una cosa en la experiencia. La ortodoxia también tiene su lugar en el Derecho Social. Así, es correcto pensar a la luz de determinada doctrina; en el sindicalismo, la doctrina socialista, anarquista o justicialista, etc. En la hemerografía sindical se denominó “ortodoxos” a los gremios más duros o virulentos, en contraposición a los dialoguistas.
Visualización Jerárquica de Arte popular Asuntos Sociales > Cultura y religión > Artes
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Cultura > Cultura popular Arte popular Concepto de Arte popular Véase la definición de Arte popular en el diccionario. Características de Arte popular [rtbs […]
Este texto se ocupa del debate sobre la existencia de Dios.
El término “ateo” describe a una persona que no cree que Dios o un ser divino exista. En todo el mundo puede haber hasta mil millones de ateos, aunque el estigma social, la presión política y la intolerancia dificultan la realización de encuestas precisas. En su mayor parte, los ateos han expresado (véase más detalles sobre el debate) que las conclusiones más razonables son las que tienen el mejor apoyo probatorio.
La “revolución darwiniana” es una de las frases más comunes asociadas a la obra de Charles Darwin, a los orígenes de su teoría y al impacto que ésta -y él- tuvo en el entorno intelectual y cultural. Suele asociarse con un enfoque en su teoría y en su obra científica. La literatura examina los orígenes y el trasfondo de la teoría de Darwin y analiza su surgimiento y estructura como una consiliencia de inducciones, o una teoría que se basó en múltiples líneas de evidencia que se vincularon para formar una poderosa teoría explicativa. Ttambién se examina la compleja metodología y filosofía de la ciencia de Darwin, así como la naturaleza de su “genio”. Asimismo, ofrece una útil visión general del impacto del pensamiento darwiniano en la historia de la ciencia. La revolución darwiniana también constituye la columna vertebral de algunos estudios, con una larga síntesis de la historia del pensamiento biológico moderno que hace hincapié en la centralidad de la teoría de Darwin. Varios estudiosos han examinado el legado darwiniano tal y como se expresó, amplió o modificó en el siglo XX. Muchos de estos trabajos, aunque no todos, examinan la integración de la genética con la teoría de la selección darwiniana y exploran lo que se ha denominado la “síntesis moderna” de la evolución en el acontecimiento histórico llamado “síntesis evolutiva” del periodo 1920-1950.
Una mitología es una colección de mitos o historias sobre una persona, cultura, religión o cualquier grupo con creencias compartidas. Un mito de la creación es un relato del origen divino de la existencia humana. La mitología es el campo de estudio que se ocupa de los mitos, pero también de un conjunto concreto de mitos. El mito se remonta a la palabra griega mythos, que originalmente significaba palabra, discurso, mensaje, pero que en el siglo V a.C. empezó a adquirir el significado de “relato entretenido, aunque no necesariamente fidedigno”. Los romanos utilizaron la palabra fabula, que también se empleó en las discusiones modernas hasta que, hacia 1760, el clasicista de Gotinga C. G. Heyne (1729-1812) acuñó la palabra “mythus” para subrayar la veracidad interna del mito. No existe una definición universalmente aceptada del mito, pero la afirmación de que el mito es un relato tradicional con referencia secundaria y parcial a algo de importancia colectiva da una buena idea de las principales características del mito.
Visualización Jerárquica de Producción cinematográfica Educación y Comunicación > Comunicación > Industria de la comunicación > Industria cinematográfica
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política cultural > Excepción cultural
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política […]
Características de la Arqueología Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La arqueología es el estudio científico de la cultura y el comportamiento humanos del pasado, desde los orígenes del ser humano hasta el presente. La arqueología estudia el comportamiento … Leer más
¿Cómo es posible que los hechos, del primer cristianismo en Israel, ocurridos en una zona remota del Imperio Romano, tengan un significado universal? El propio Pablo admitió que la noción era escandalosa; era ofensiva para Israel porque los judíos nunca podrían concebir que su mesías fuera condenado a muerte; y era probable que pareciera una simple tontería para los gentiles que no tenían conocimiento de las creencias de Israel. Sin embargo, todos los primeros cristianos lo afirmaban como cierto. Creían que Jesús, con su muerte, había pagado una pena universal por toda la incredulidad y desobediencia humana hacia Dios. Además, afirmaban que la resurrección era el primer acto por el que Dios restauraba toda la creación. La creación estaba, en palabras de algunos cristianos modernos, “naciendo de nuevo”, siendo reconstituida y rehecha según la intención original de Dios. Este fue el mensaje que los primeros cristianos llevaron, primero a Israel y luego al resto del mundo. Dentro de la percepción y experiencia cristiana de Dios, destacan unos rasgos característicos: (1) la personalidad de Dios, (2) Dios como Creador, (3) Dios como Señor de la historia, y (4) Dios como Juez.
Este texto se ocupa de los intercambios culturales, especialmente los intercambios culturales entre Europa y América, y haciendo especial referencia a España y Portugal. La expansión de estos países en el nuevo mundo contribuyó a un cambio decisivo en la composición racial de la América Ibérica, ya que la afluencia de esclavos negros, junto con la continua inmigración española y portuguesa, dio lugar a una mezcla racial muy variada, que oscilaba entre el blanco y el negro. Afortunadamente, las poblaciones indígenas comenzaron a recuperarse a finales del siglo XIX, y sus culturas, combinadas con la ibérica y la africana, formaron una nueva configuración, que más tarde se conocería como latinoamericana. Tanto el medio ambiente como la mezcla de pueblos moldearon la cultura ibérica hacia una nueva unidad distintiva. Del suroeste de Europa llegó el enfoque del gobierno, el desprecio por el trabajo manual, la preferencia por la expresión dramática por encima de la preceptiva y el cristianismo católico ceremonial. De las tradiciones indias llegaron los alimentos característicos, las formas de arte, la arquitectura, las leyendas, las prendas prácticas como el poncho y el sarape, y cientos de palabras. De África llegaron los conocimientos agrícolas, la artesanía y la cría de animales, junto con el ritmo y la danza ilustrados por los tambores brasileños. Hacia 1650, esta cultura ibérica característica se conservaba en sus propias universidades, como las de Lima y Mexica, ambas fundadas más de un siglo antes.
Este texto se ocupa de las artes visuales. A finales del siglo XX, el arte y la tecnología se han unido gracias al ordenador. Es posible crear composiciones musicales en un ordenador. También es habitual diseñar modelos tridimensionales de productos comerciales o esbozar planos. Los ordenadores son utilizados por escultores, cineastas, arquitectos, grabadores y otros trabajadores de las artes visuales. Incluso es posible crear obras de arte acabadas en una pantalla de ordenador. Pero la distinción entre tecnología y arte persiste. Los ordenadores hacen que la ejecución de algunos tipos de arte sea más difícil e interesante; sin embargo, no hacen que el arte sea mejor. En Italia, el estilo no se aplicó a los distintos tipos de música hasta aproximadamente el año 1600. Su uso para las artes visuales llegó poco después de 1700. Hoy en día es la palabra más utilizada para describir las características distintivas de artistas individuales, periodos de arte, artes nacionales, tipos regionales y otras variaciones en las artes. Así, los términos románico, bizantino, gótico, realista, postimpresionista, cubista, barroco, rococó, clásico, neoclásico, manierista, puntillista, surrealista, minimalista y adjetivos similares pueden entenderse como indicación de estilos. En las artes visuales, especialmente, los estilos surgen y se desarrollan de diferentes maneras y por diferentes razones. Todas las artes están influenciadas por la época en la que florecen. Están sujetas a las limitaciones o a la abundancia de una época, especialmente a la calidad y disponibilidad de los materiales para las artes visuales.
Concepto de Tráfico Ilícito en relación a la Migración Internacional Facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte (de la Convención) del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u […]
Este texto se ocupa de la sociología de la religión y sus características. Este texto trata de evaluar los cambios más relevantes que ha experimentado la sociedad desde la época de los clásicos, así como los desarrollos de la sociología postclásica de la religión, con el objetivo de intimar al menos los retos que la sociedad contemporánea plantea a esta subdisciplina. Las restricciones espaciales no nos permiten revisar las aportaciones de los clásicos ni todos los esfuerzos de las sociologías modernas de la religión para explicar los nuevos fenómenos. Entre este texto y otros que dan un contexto adicional, se exponen las razones por las que se aplica el concepto de “posmodernidad”; a continuación, se analizarán algunas características pertinentes de la religión en la posmodernidad. También se analizarán algunas teorías modernas.
Este texto se ocupa de la religión en la posmodernidad. Este texto describe la característica posmoderna de la religiosidad. La literatura menciona que existe una espiritualidad de tipo pastiche observable, y el pastiche es una característica típica de la posmodernidad. Los Nuevos Movimientos Religiosos en las sociedades industriales avanzadas son productos de la posmodernidad, no sólo por el carácter de pastiche de la espiritualidad, sino también porque expresan la mezcla cultural en la sociedad posmoderna. No sólo son protestas contra la autoridad doctrinal y práctica de las religiones dominantes (y a menudo de la sociedad en general), sino que en su origen son manifestaciones de diversas contraculturas. El papel de la tradición es eminentemente importante para evaluar la persistencia y el cambio de la religión en las condiciones contemporáneas; la memoria colectiva no puede existir sin ellas. Pero la posmodernidad cambia su papel y sus formas de re/construcción.
Protección De Las Minorías: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: La expresión es usada para designar dos conceptos diferentes: por una parte, alude al conjunto de normas, disposiciones, etc., que tienen por objeto prohibir la discriminación de las personas […]
Organización Mundial del Comercio (OMC), institución internacional creada para promover un librecambio global. Cuenta con 149 países miembros y 32 países en condición de observadores. La OMC fue fundada en 1993 por el Acta Final que cerraba la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales […]
Bandera en Derecho Militar Tela de formas y dimensiones variadas, de uno o varios colores, que lleva a veces emblemas particulares y constituye el símbolo oficial de un Estado. En el combate, es enarbolada por unidades militares de niveles determinados y por los barcos de guerra bajo el […]
Politizando el Ocio Traducción al inglés: Policing Leisure. Politizando el Ocio en la Historia Social Europea Nota: para una lista de entradas sobre la historia social de Europa, incluido Politizando el Ocio, véase aquí. Recursos Véase También Historia Europea Condiciones Sociales Vida Social […]
Dado que la cultura judía es matrilineal (Deuteronomio 7:4), la respuesta más fácil es que cualquier persona nacida de madre judía es judía; si no, no. No importa si el niño es criado como judío, o si la madre se considera judía. Desde este punto de vista, “judío” es un conjunto propio, en el que todas las instancias comparten una única característica definitoria. Pero luego las cosas se complican, como se explica en este texto. La cuestión es que la pregunta “¿Quién es judío?” no es evidente, y no es sólo una cuestión de estereotipos antisemitas, sino que tiene consecuencias reales, incluso entre los judíos, e incluso en el propio Israel.
Para Halbwachs, los recuerdos colectivos son algo más que la mera suma de los recuerdos de los individuos. Representan la integración de los pasados personales en un pasado común. Sin embargo, como señala el sociólogo Lewis Coser, la memoria colectiva no es la memoria de una mente grupal. Las mentes existen en los individuos, y no en el espacio entre ellos o por encima de ellos. Sostiene que mientras que la memoria colectiva perdura y toma fuerza de su base en un cuerpo coherente de personas, “son los individuos como miembros del grupo los que recuerdan”. Las memorias colectivas se comparten dentro de los grupos e instituciones, ya que los individuos se basan en el contexto del grupo para recordar y reconstruir el pasado. Halbwachs llegó a afirmar que todos los recuerdos individuales son colectivos, en el sentido de que “nunca estamos solos”. La cognición social hace hincapié en los aspectos comunes del pensamiento entre todas las personas, o en la idiosincrasia del pensamiento en el individuo. Por el contrario, la sociología cognitiva se interesa más por las diferencias de grupo, en contraposición a las diferencias individuales.
Nacionalismo es una ideología y movimiento político inspirado en ella, que en base a la exaltación de las características propias de un pueblo (históricas, culturales, étnicas, religiosas) procura lograr la creación de un Estado. El Nacionalismo, en sencillas palabras, es un sentimiento de intensa lealtad y devoción a un país o patria.
Propiedad Intelectual en el Derecho Comercial Significado de Propiedad Intelectual (1), en relación a este tema: Forma de dominio que confiere el derecho el derecho a poseer, usar o disponer de los productos creados por el ingenio humano, con inclusión de patentes, marcas registradas y […]