Libertad Religiosa en el Hinduismo

Asia y Oriente Medio

Este textp se ocupa del Hinduismo y la libertad religiosa. Se hace un breve análisis de los texto religiosos y jurídicos relacionados y que arrojan luz sobre la relación entre el hinduismo y la libertad religiosa. Contesta a cuestiones clave como las siguientes: ¿Cuál era el enfoque del Periodo Antiguo en el hinduismo, y cómo configuró esto la comprensión de la libertad religiosa durante esta época? ¿Cuáles eran los dioses del Periodo Antiguo y cómo se relacionaban con las fuerzas de la naturaleza? ¿Cómo abordaba el Rigveda, uno de los textos más importantes del Periodo Antiguo, las cuestiones del pluralismo religioso y la tolerancia? ¿Cuál era la relación entre ritual y creencia durante el Periodo Antiguo, y cómo afectó esto al desarrollo del hinduismo? ¿Qué ideas pueden extraerse de los textos antiguos sobre los debates religiosos y filosóficos del Periodo Antiguo, y cómo se relacionan con contextos sociales, culturales y políticos más amplios? ¿Cuál es el significado o importancia del bhakti en el Periodo Medieval del Hinduismo? ¿Quiénes fueron algunos de los pensadores y filósofos influyentes del Periodo Medieval y cuáles fueron sus aportaciones al hinduismo? ¿Qué es el Bhagavata Purana y cómo refleja los debates religiosos y filosóficos del Periodo Medieval? ¿Cómo se desarrolló en el periodo medieval la literatura y la poesía devocionales en el hinduismo, y qué temas exploraron estas obras? ¿Cómo configuró el Periodo Medieval la relación entre el hinduismo y la libertad religiosa, y qué debates y controversias surgieron durante esta época? ¿Cuáles fueron algunos de los principales movimientos reformistas que surgieron durante el Periodo Moderno en el hinduismo? ¿Cómo afectó el encuentro con las ideas y valores occidentales a las creencias y prácticas tradicionales hindúes durante el Periodo Moderno? ¿Qué papel desempeñaron los movimientos políticos, como el Congreso Nacional Indio, en la configuración de la relación entre el hinduismo y la libertad religiosa durante el Periodo Moderno? ¿Cuáles son algunos de los debates y controversias actuales sobre la libertad religiosa en la India que han surgido durante el Periodo Moderno? ¿Cómo ha influido la Constitución india en la relación entre el hinduismo y la libertad religiosa durante el Periodo Moderno?

Libertad Religiosa en el Islam

Asia y Oriente Medio

Este textp se ocupa del Islam y la libertad religiosa. Se hace un breve análisis de los textos bíblicos, teológicos y jurídicos relacionados con la libertad religiosa en el islam. Contesta a cuestiones clave como las siguientes: ¿Quiénes fueron algunos de los principales filósofos y teólogos islámicos durante el Periodo Medio y cuáles fueron algunas de sus aportaciones clave al pensamiento islámico? ¿Cuáles fueron algunos de los textos jurídicos y políticos clave producidos durante el Periodo Medio, y cómo configuraron la ley y el gobierno islámicos? ¿Cómo contribuyeron los relatos históricos del Periodo Medio a arrojar luz sobre el contexto social, político y cultural del pensamiento y la práctica islámicos durante este periodo? ¿Cuáles fueron algunos de los debates y controversias clave que surgieron durante el Periodo Medio en relación con la libertad religiosa, y cómo se resolvieron? ¿De qué manera las ideas y prácticas surgidas durante el Periodo Medio siguieron conformando el pensamiento y la práctica islámicos en periodos posteriores de la historia islámica? ¿Cuáles son algunos de los textos teológicos y filosóficos clave producidos por eruditos musulmanes durante el Periodo Moderno que exploran cuestiones relacionadas con la libertad religiosa?
¿Cómo han influido los textos jurídicos y políticos producidos por eruditos y juristas musulmanes durante el Periodo Moderno en el desarrollo de la ley y la jurisprudencia islámicas relacionadas con la libertad religiosa? ¿Cuáles son algunas de las nuevas formas de expresión y activismo islámicos que han surgido durante el Periodo Moderno y cómo han contribuido al desarrollo del pensamiento y la práctica islámicos relacionados con la libertad religiosa? ¿Cómo han evolucionado los debates y controversias relacionados con la libertad religiosa en el islam durante el Periodo Moderno, y cuáles son algunas de las cuestiones clave que siguen siendo objeto de discusión y debate en la actualidad? ¿Cómo han respondido los intelectuales y eruditos musulmanes a los retos de la modernidad y al creciente énfasis en los derechos humanos, incluida la libertad religiosa, durante el Periodo Moderno?

Nacionalismo Blanco

África

Aunque el racismo y la supremacía blanca siempre han desempeñado un papel en la vida estadounidense, a menudo un papel central (véase más detalles; también sobre la extrema derecha), el nacionalismo blanco, tal y como lo entendemos actualmente, es un fenómeno relativamente joven, que no surgió realmente hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Antes de ese momento, la noción de una raza “blanca” única y unificada con intereses compartidos en todo el mundo no era un sentimiento común en Estados Unidos, aunque ciertamente no era algo inaudito. Durante el apogeo del pensamiento eugenésico, en la era progresista de principios del siglo XX, muchos intelectuales, como Madison Grant, se centraron en las distinciones biológicas entre los diversos grupos europeos. Después de la Segunda Guerra Mundial, a medida que los movimientos anticoloniales en África y Asia expulsaban a las potencias europeas de un país tras otro, y que la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos empezaba a cobrar un nuevo impulso en Estados Unidos, los argumentos a favor de un sentimiento paneuropeo de identidad y solidaridad, que incluyera a los miembros de la diáspora europea en América, se hicieron más comunes en la extrema derecha.

Socialismo Utópico

Socialismo Utópico Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el socialismo. Visualización Jerárquica de Socialismo Vida Política > Marco político > Ideología política Vida Política > Partido político > Partidos políticos > Partido socialista A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? Concepto … Leer más

Populismo Neoconservador

conflictos

La centralidad de los medios de comunicación para el populismo de derechas estadounidense y el ascenso de Trump representaron una confluencia del activismo mediático conservador y una mediatización de la política que acelera las lógicas populistas del antagonismo.

Anarquía Cultural

Es la doctrina del liberalismo económico y político llevada a las últimas consecuencias negando el principio de autoridad y dejando que los individuos y las fuerzas sociales se desenvuelvan sin sujeción a leyes ni preceptos e ninguna clase. Desde una perspectiva histórica, España fue el otro punto donde el anarquismo -en sus distintas vertientes- arraigó con más fuerza e intensidad.

Anarquismo

Carta, ética y moral

Es la doctrina del liberalismo económico y político llevada a las últimas consecuencias negando el principio de autoridad y dejando que los individuos y las fuerzas sociales se desenvuelvan sin sujeción a leyes ni preceptos e ninguna clase. Desde una perspectiva histórica, España fue el otro punto donde el anarquismo -en sus distintas vertientes- arraigó con más fuerza e intensidad.

Autoritarismo Chino

Autoritarismo Chino Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el autoritarismo chino. La “sorpresa” de la resistencia autoritaria en China Desde el colapso del dominó de los regímenes comunistas en el bloque soviético a finales de la década de 1980 y principios de la … Leer más

Glosario de Globalización

Globalización en el Derecho Comercial Significado de Globalización (1), en relación a este tema: Proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y el del transporte permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, […]

Extrema Derecha

Este texto se ocupa de la extrema derecha, en el marco de los partidos, las tendencias y la ideología política. Este texto explora lo que la literatura académica contemporánea revela sobre las articulaciones cambiantes del racismo, el nacionalismo y la política del resentimiento blanco en Inglaterra. Centrándonos en los discursos y sentimientos políticos asociados a movimientos de extrema derecha y populistas-nacionalistas como el BNP, el EDL y el UKIP, se han delineado marcos discursivos emergentes que revelan formaciones clave a través de las cuales se expresa la relación entre “raza” y nación. Como se ha afirmado, tanto el racismo como el nacionalismo operan a través de procesos de “otredad” y formas de identificación negativa, ya que el “nosotros” de la nación y su “pueblo”, descansa necesariamente en modos particulares de exclusión e inferiorización.

Globalización en Norteamérica

Globalización en el Derecho Comercial Significado de Globalización (1), en relación a este tema: Proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y el del transporte permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, […]

Chovinismo

La retórica chovinista y el ruido de sables marcial dominaron los días decisivos de julio de 1914. El vocabulario combativo de las élites políticas encontró un eco positivo en la opinión pública.

Nacionalismo Metodológico

En este texto se pone de manifiesto la pesada carga epistemológica que heredó del campo de conocimiento dominado por las relaciones internacionales, que consagra tanto el nacionalismo metodológico como el político. Las relaciones internacionales reivindican ser la única teoría originaria en este campo, pero pueden ser criticadas por varias cuestiones metodológicas y éticas (como simplificaciones injustificadas que depuran los contenidos empíricos hasta hacerlos infalsificables, ideales epistémicos anticuados, sesgos occidentales y hegemónicos, además del nacionalismo metodológico), por lo que es muy deseable contar con teorizaciones alternativas. El predominio de la sociología en ciertas asociaciones y publicaciones sugiere que son posibles otros estudios globales, algunos de ellos liberados del nacionalismo metodológico. El argumento que desarrollan algunos autores es que el nacionalismo metodológico no puede superarse sin permitir la eficacia causal de factores distintos a los Estados-nación, y para ello se necesita una teoría condenada a chocar con las relaciones internacionales.

Evolución del Nacionalismo

Existen muchas dimensiones del nacionalismo que pueden ser importantes para los resultados y que no tratamos, al igual que los elefantes pueden tener muchas dimensiones físicas. Sin embargo, hemos incluido aquí las dimensiones del nacionalismo que, según los estudiosos, varían sistemáticamente a lo largo del tiempo y entre regiones de formas que tienen consecuencias críticas. Porque si los investigadores quieren llegar a una evaluación empírica rigurosa de los abigarrados orígenes y efectos del nacionalismo, las dimensiones a lo largo de las cuales varían las comunidades, narrativas e identidades nacionales deben definirse y operacionalizarse de forma clara y coherente. Al igual que las distintas partes del elefante del ciego, el nacionalismo puede adoptar formas inmensamente diferentes.

Tipos de Nacionalismo

Existen muchas dimensiones del nacionalismo que pueden ser importantes para los resultados y que no tratamos, al igual que los elefantes pueden tener muchas dimensiones físicas. Sin embargo, hemos incluido aquí las dimensiones del nacionalismo que, según los estudiosos, varían sistemáticamente a lo largo del tiempo y entre regiones de formas que tienen consecuencias críticas. Porque si los investigadores quieren llegar a una evaluación empírica rigurosa de los abigarrados orígenes y efectos del nacionalismo, las dimensiones a lo largo de las cuales varían las comunidades, narrativas e identidades nacionales deben definirse y operacionalizarse de forma clara y coherente. Al igual que las distintas partes del elefante del ciego, el nacionalismo puede adoptar formas inmensamente diferentes.

Nacionalismo

Nacionalismo es una ideología y movimiento político inspirado en ella, que en base a la exaltación de las características propias de un pueblo (históricas, culturales, étnicas, religiosas) procura lograr la creación de un Estado. El Nacionalismo, en sencillas palabras, es un sentimiento de intensa lealtad y devoción a un país o patria.

Globalización

Globalización en el Derecho Comercial Significado de Globalización (1), en relación a este tema: Proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y el del transporte permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, […]

Nacionalismo Moderno

Nacionalismo es una conciencia exagerada del valor y la importancia del propio Estado nación (o, en ocasiones, la propia nación). En contraste con la conciencia nacional y el patriotismo (amor a la patria), el nacionalismo glorifica a la propia nación y menosprecia a las demás. Al mismo tiempo, se desarrolla un sentido de misión para moldear el mundo entero según las propias ideas. Podría decirse que el nacionalismo ha sido la fuerza más poderosa de la política mundial (o global) durante más de 200 años. Ha contribuido al estallido de guerras y revoluciones. Ha estado estrechamente vinculado al nacimiento de nuevos Estados, a la desintegración de imperios y al rediseño de fronteras; y se ha utilizado para remodelar los regímenes existentes, así como para reforzarlos. El mayor logro del nacionalismo ha sido establecer la nación como unidad clave para el gobierno político, lo que significa que el llamado Estado-nación (Estado en el que la población tiene una identidad nacional compartida, basada normalmente en la misma lengua, religión, tradiciones, e historia) ha llegado a ser aceptado como la forma más básica -y, según los nacionalistas, la única legítima- de organización política. Sin embargo, el carácter del nacionalismo y sus implicaciones para la política mundial (o global) son muy discutidos. ¿Ha hecho el nacionalismo avanzar la causa de la libertad política o simplemente ha legitimado la agresión y la expansión?

Pragmatismo

Pragmatismo en la Teoría del Derecho Aspectos Jurídicos y/o Políticos de Pragmatismo Pragmatismo en relación con la Filosofía Pragmatismo, doctrina filosófica desarrollada por los filósofos estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce, William James y otros, segœn la cual la prueba de […]

Islamismo

Asia y Oriente Medio

Este texto se ocupa del Islamismo. Se entiende como islamismo el movimiento de carácter político, social y religioso que reivindica, en el contexto del mundo musulmán, el retorno a una sociedad regida por los principios de la sharia o ley islámica. El islamismo participa de las características de cualquier fundamentalismo religioso, en tanto que preconiza la adhesión profunda a la letra del Corán. Para los islamistas, el comportamiento de los musulmanes debe regirse por los preceptos establecidos en el libro sagrado, así como en la Sunna y el Hadit (palabras y comentarios de Mahoma). Partidarios de una sociedad igualitaria, los islamistas toman como modelo la umma o comunidad islámica.

Nacionalismo Negro

África

Nacionalismo Negro Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el nacionalismo negro. Nacionalismo Negro Ideología del Nacionalismo Negro El nacionalismo negro es la ideología de la creación de un Estado-nación (Estado en el que la población tiene una identidad nacional compartida, basada normalmente en … Leer más

Socialismo

Socialismo es la doctrina política que sostiene que los bienes productivos, de cambio y de distribución deben ser de propiedad pública y que el gobierno debe estar controlado por la única verdadera mayoría. Socialismo es, junto con el conservadurismo y el liberalismo, una de las tres corrientes políticas básicas que surgieron en el siglo XIX. Los socialistas exigían un orden económico más justo desde el punto de vista social. El movimiento socialista en Alemania, por ejemplo, se dividió en 1918 en torno a la cuestión de cómo lograr este objetivo. En este país, el SPD abogaba por la vía de las reformas y el socialismo democrático, el KPD propagaba la revolución socialista y la dictadura del proletariado.

Democracia

Democracia en el Derecho Español Democracia en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Democracia significa: Gobierno del pueblo por el pueblo, o «unidad entre el sujeto y el objeto del poder político» (GARCÍA PELAYO). Según que el pueblo actúe esa voluntad por sí mismo o por medio de […]

Características del Populismo

Características del Populismo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Populismo Vida Política > Marco político > Ideología política Vida Política > Vida política y seguridad pública > Política > Grupo de interés Vida Política > Vida … Leer más

Populismo

Populismo, conjunto de doctrinas políticas que se dicen defensoras del pueblo. Debido a la ambigua definición de este concepto de la ciencia política, bajo él se han cobijado muy diversos movimientos sociales y partidos políticos a lo largo de la historia.

El término populismo se utiliza globalmente para referirse a cualquier movimiento político que resalte el papel fundamental del pueblo. El término populismo tiene su origen en la investigación histórica de los movimientos agrarios. Desde la década de 1950, el populismo ha sido estudiado como un fenómeno multifacético. El surgimiento de una nueva ola de populismo en los años ochenta y noventa ha provocado un renovado interés por el populismo político. Las explicaciones para el éxito del populismo han señalado invariablemente que el populismo es una reacción a la modernización y a la globalización.

Elementos del Sistema Constitucional Autoritario

Aunque los sistemas constitucionales autoritarios varían enormemente tanto en términos de sus antecedentes políticos como de sus características jurídicas, pueden detectarse algunos elementos comunes, pertinentes desde el punto de vista constitucional comparativo, y que se analizan aquí. El Estado burocrático autoritario, la burocracia-autoritarismo o el autoritarismo burocrático es un término inventado por el argentino Guillerm O’Donnell para explicar el surgimiento de los regímenes militares en América Latina en la década de 1960, por ejemplo, Brasil 1964, Argentina 1966 y 1976, Uruguay 1973, Chile 1973. Prevé tres etapas de desarrollo político: en la etapa oligárquica el sector popular no se moviliza ni se incorpora; en la etapa populista el sector popular se moviliza y se incorpora; en la etapa burocrática-autoritaria el sector popular se desmoviliza y se excluye.