Plebiscito

Plebiscito

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Jurídico » Inicio » P » Plebiscito

Definición en Derecho

También de interés para Plebiscito:
▷ Derecho y Plebiscito
Los recursos de Derecho de Lawi ofrecen panorámicas de vanguardia de las principales subdisciplinas del Derecho. Nuestros recursos tienen una perspectiva verdaderamente global, con textos escritos y revisados por autores de todo el mundo y, cuando procede, presentan perspectivas comparadas. Abordan temas clave de forma temática y también incluyen la consideración de cuestiones o temas emergentes dentro de las subdisciplinas jurídicas. Nuestro programa de recursos y elementos refleja la vitalidad actual de la erudición jurídica y abarca áreas tan diversas como el derecho internacional, el derecho médico, los estudios jurídicos críticos, el derecho y el terrorismo, Plebiscito, el derecho de los derechos humanos y el derecho y la religión. Por ejemplo:

  • Derecho penal internacional
  • Derecho medioambiental internacional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho de los medios de comunicación
  • Derecho Internacional de los Derechos Humanos
  • Derecho y Política de Familia
  • Derecho y ética médica
  • Derecho del Espacio
  • Derecho, teoría y política de la migración
  • Derecho Islámico
  • Derecho de Sociedades
  • Derecho de la Aviación Pública
  • Plebiscito
  • Derecho de la discapacidad y derechos humanos
  • Derecho Penal Internacional
  • Teoría jurídica feminista
  • Traducción jurídica
  • Derecho de los conflictos armados
Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales, etc.

Plebiscito

Plebiscito, votación realizada por el electorado de una nación, de una región o de una localidad sobre alguna cuestión específica. Durante la época moderna, los plebiscitos se han realizado para conocer los deseos de los habitantes de un país o una zona al determinar su soberanía, convirtiéndose en un importante medio político de autodeterminación para algunos pueblos o naciones.Entre las Líneas En este sentido, el empleo del plebiscito se inició en tiempos de la Revolución Francesa, supuestamente como una alternativa a las anexiones por la fuerza y a las guerras de conquista. Los plebiscitos que se realizaron después de 1793 en zonas como Bélgica y Renania estuvieron sin embargo acompañados por la intimidación a los votantes, para asegurar resultado coincidente con los deseos del Gobierno francés.

Con el auge de los sentimientos nacionalistas en Europa, los plebiscitos empezaron a utilizarse como un instrumento democrático a partir de 1848. Así su papel fue de vital importancia durante la larga lucha para la independencia y la unificación de Italia. Igualmente, en 1852, Napoleón III organizó un plebiscito en Francia para aparentar que el golpe de Estado que acabó con la república y estableció el Segundo Imperio contaba con el apoyo popular.

Durante el siglo XX, importantes plebiscitos provocaron la separación de Noruega y Suecia en 1905 y la integración de la región del Sarre en Alemania en 1935. Recientemente se utilizaron en África para determinar las preferencias de los pueblos que acababan de obtener la independencia.

Plebiscito

Exposición que realiza la enciclopedia Rialp sobre plebiscito:Es una forma de intervención directa del pueblo en las decisiones políticas, con una doble faceta: nacional o internacional.

Nacional

Los plebiscito para asuntos interiores afectan a la forma política o sirven de cauce para conceder una representación personal. Duguit califica al plebiscito de medio representativo usado en la democracia directa e inserto en la naturaleza y desarrollo del régimen representativo. La crítica que contra ellos se ha hecho basándose en la experiencia de los napoleónicos y los de los vencidos de la II Guerra mundial (o global) no son suficientes para hacerles perder su verdadero carácter. La crítica de otros autores, por decir que se presta al falseamiento de la voluntad popular, es inoperante, ya que suelen,. o pueden, darse iguales fraudes en las elecciones (véase esta voz en la plataforma digital).

Más Casos de Plebiscito Nacional

El proceso de personalización a que asistimos y los estudios profundos sobre la verdadera naturaleza de los regímenes anglosajones (Savelkouls) han puesto de relieve el carácter de designación plebiscitaria que tiene la elección del premier en Inglaterra y del presidente en Norteamérica, que también afectaba al presidente del Reich de 1919.Entre las Líneas En España esta forma de designación para el jefe del Gobierno figuró en un proyecto de A. Maura (1925). Para decidir la forma de gobierno se empleó el plebiscito en Italia y Bulgaria (1946). La Constitución española de 1931 lo estableció para la aprobación de lo que en el fondo (art. 12,b) no era sino el proyecto de Estatuto.Entre las Líneas En la Constitución italiana se califica de referéndum (véase esta voz en la plataforma digital) lo que es un plebiscito para la creación de regiones, y la alemana, aunque le llame referéndum, usa de él a efectos territoriales; en cuya calificación debe comprenderse el asentimiento de los Estados para la reducción de senadores en Norteamérica.

Internacional

En el aspecto internacional el plebiscito se ha usado con largueza. Suelen los autores decir que Erasmo de Rotterdam, con Grocio, Puffendorf y Vattel se pueden considerar predecesores del sistema cuando afirman que la conquista no justifica las anexiones. Es indudable que aparece con la idea de nación y culmina en la declaración del principio de las nacionalidades (véase esta voz en la plataforma digital). La Revolución francesa usó de ellos en Aviñón, Saboya, Niza, Bélgica, Ginebra, el Palatinado… Precediendo la conquista a la consulta no se puede hablar de pureza. Cavour lo usó para enterrar -era su frase- a los duques, archiduques y grandes duques bajo las papeletas de votación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Launidad italiana se inició con el de Lombardía (1848) y continuaron, con sufragio (el derecho al voto) universal, en Toscana, Emilia, hasta los de Saboya y Niza. Siguieron los de la cesión de las Antillas danesas a Norteamérica sin ratificación senatorial (1868); a Francia por Suecia de la isla de Saint-Barthelemy (1877) y la separación de Suecia y Noruega (1905).

El voto difícilmente se mantenía secreto y hasta 1859 no se usó el boletín en los italianos, y la fiscalización no era muy severa. Se popularizó como arma de guerra por el presidente Wilson en Mont Vernon (4 jul. 1918), imponiéndose como una de las condiciones de paz para Alemania.Entre las Líneas En realidad no se aplicó totalmente (Dantzig, Memel, Possen, etc.) a Alemania, Austria y Hungría. Al controlarlos la Sociedad de Naciones (SDN, con cuarenta y cinco estados miembros iniciales, creada por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, tras la primera guerra mundial, duró hasta 1939, año que se inició la segunda guerra mundial) (Sarre), el procedimiento se perfecciona, con vigilancia de comisiones exteriores de uno o varios Estados neutros, neutralización de zonas, control de la propaganda, policía especial, etc. La práctica ha planteado numerosos problemas que se han resuelto de forma distinta. Si votan los nacidos solo o los residentes; las medidas cautelares para su desarrollo, entre las que sobresalen la posible sustitución de funcionarios, etc. La ola de nacionalismos contemporáneos ha tenido una influencia negativa en ocasiones, so pretexto de evitar el fraccionamiento estatal, aunque como en el caso de la antigua Guinea española ha servido para fortalecer los argumentos a su favor, quedando demostrado que es la prudencia en el ejercicio su mejor defensa.

Plebiscito

Referéndum o voto directo por todos los electores de un país o distrito en una pregunta específica. Desde los plebiscitos del siglo XVIII se han empleado en muchas ocasiones para decidir a qué país debe pertenecer un área determinada; por ejemplo, en Silesia superior y a otra parte después de la primera guerra mundial, y en el Saar en 1935.

El término cayó en desuso durante la década de 1930, después del abuso generalizado por los nazis en Alemania para legitimar su régimen.

En la historia romana, un plebiscito era una ley promulgada por la plebe en su Comitia tributa o concilia plebe (véase Comitia) sobre la excepción de un tribuno. Originalmente estas resoluciones necesitaban confirmación por el Senado, pero más tarde llegaron a ser vinculantes para el pueblo entero.

En la política moderna un plebiscito es una expresión de la opinión popular obtenida por el voto de todos los electores del estado. Tiende a ser utilizado de las decisiones sobre las cuales el estado una población debe lealtad. Los plebiscitos fueron empleados por la Liga de las Naciones bajo una sección del Tratado de Versalles (véase un resumen y las condiciones plasmadas en el mismo) para decidir el destino nacional de las áreas que estaban involucradas en dificultades peculiares.

En 1935 se celebró un plebiscito en el distrito de Saar para descubrir los deseos de los habitantes en cuanto a su nacionalidad, y resultó abrumadoramente partidario del alemán frente a la nacionalidad francesa.Entre las Líneas En 1955 un referéndum rechazó un acuerdo franco-alemán para la “europeización” del Saar (más adelante se acordó que el Saar debe volver a Alemania, y lo hizo en 1957).Entre las Líneas En 1939 el gobierno soviético celebró un plebiscito en las provincias orientales de Polonia, con el fin de que los habitantes pudieran, en realidad o al parecer, decidir sobre la cuestión de la anexión.

Autor: Williams

Plebiscita en el Derecho Romano

En la parte del derecho romano sobre los plebeyos, se hace referencia a una ley (Lex Hortensia) que hace que el plebiscito (medidas aprobadas en la asamblea plebeya) sea vinculante no solo para los plebeyos sino también para el resto de la comunidad. También se menciona que en la república posterior y bajo el imperio (después del 27 a.C.), el nombre plebeyo continuó siendo utilizado en el sentido de plebeyo.

Plebiscito en la Enciclopedia Jurídica Omeba

Véase:

Plebiscito en Derecho Electoral

[rtbs name=”derecho-electoral”]

Modo de Designación del Jefe de Estado: Elección, Plebiscito, Acceso y Sucesión al Trono (ley Sálica), Herederos, Sucesores al Trono

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Modo de designación del jefe de Estado: elección, plebiscito, acceso y sucesión al trono (ley sálica), Herederos, sucesores al trono. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name=”poder-ejecutivo”] [rtbs name=”gobierno-ejecutivo”]

Definición de Plebiscito

Véase una aproximación o concepto relativo a plebiscito en el diccionario.

Visualización Jerárquica de Plebiscito

Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación > Sistema electoral
Vida Política > Marco político > Filosofía política > Democracia > Democracia directa

Plebiscito

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Plebiscito

Véase la definición de Plebiscito en el diccionario.

Características de Plebiscito

[rtbs name=”vida-politica”]

Plebiscito en Relación a Política

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Es una forma de intervención directa del pueblo en las decisiones políticas, con una doble faceta: nacional o internacional.
a) Los plebiscito para asuntos interiores afectan a la forma política o sirven de cauce para conceder una representación personal. Duguit califica al plebiscito de medio representativo usado en la democracia directa e inserto en la naturaleza y desarrollo del régimen representativo. La crítica que contra ellos se ha hecho basándose en la experiencia de los napoleónicos y los de los vencidos de la II Guerra mundial (o global) no son suficientes para hacerles perder su verdadero carácter. La crítica de otros autores, por decir que se presta al falseamiento de la voluntad popular, es inoperante, ya que suelen,. o pueden, darse iguales fraudes en las elecciones (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general).
El proceso de personalización a que asistimos y los estudios profundos sobre la verdadera naturaleza de los regímenes anglosajones (Savelkouls) han puesto de relieve el carácter de designación plebiscitaria que tiene la elección del premier en Inglaterra y del presidente en Norteamérica, que también afectaba al presidente del Reich de 1919.Entre las Líneas En España esta forma de designación para el jefe del Gobierno figuró en un proyecto de A. Maura (1925). Para decidir la forma de gobierno se empleó el plebiscito en Italia y Bulgaria (1946). La Constitución española de 1931 lo estableció para la aprobación de lo que en el fondo (art. 12,b) no era sino el proyecto de Estatuto.Entre las Líneas En la Constitución italiana se califica de referéndum (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) lo que es un plebiscito para la creación de regiones, y la alemana, aunque le llame referéndum, usa de él a efectos territoriales; en cuya calificación debe comprenderse el asentimiento de los Estados para la reducción de senadores en Norteamérica.
b) En el aspecto internacional el plebiscito se ha usado con largueza. Suelen los autores decir que Erasmo de Rotterdam, con Grocio, Puffendorf y Vattel se pueden considerar predecesores del sistema cuando afirman que la conquista no justifica las anexiones. Es indudable que aparece con la idea de nación y culmina en la declaración del principio de las nacionalidades (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general). La Revolución francesa usó de ellos en Aviñón, Saboya, Niza, Bélgica, Ginebra, el Palatinado… Precediendo la conquista a la consulta no se puede hablar de pureza. Cavour lo usó para enterrar -era su frase- a los duques, archiduques y grandes duques bajo las papeletas de votación. Launidad italiana se inició con el de Lombardía (1848) y continuaron, con sufragio universal, en Toscana, Emilia, hasta los de Saboya y Niza. Siguieron los de la cesión de las Antillas danesas a Norteamérica sin ratificación senatorial (1868); a Francia por Suecia de la isla de Saint-Barthelemy (1877) y la separación de Suecia y Noruega (1905). EJ voto difícilmente se mantenía secreto y hasta 1859 no se usó el boletín en los italianos, y la fiscalización no era muy severa. Se popularizó como arma de guerra por el presidente Wilson en Mont Vernon (4 jul. 1918), imponiéndose como una de las condiciones de paz para Alemania.Entre las Líneas En realidad no se aplicó totalmente (Dantzig, Memel, Possen, etc.) a Alemania, Austria y Hungría. Al controlarlos la Sociedad de Naciones (Sarre), el procedimiento se perfecciona, con vigilancia de comisiones exteriores de uno o varios Estados neutros, neutralización de zonas, control de la propaganda, policía especial, etc. La práctica ha planteado numerosos problemas que se han resuelto de forma distinta. Si votan los nacidos sólo o los residentes; las medidas cautelares para su desarrollo, entre las que sobresalen la posible sustitución de funcionarios, etc. La ola de nacionalismos contemporáneos ha tenido una influencia negativa en ocasiones, so pretexto de evitar el fraccionamiento estatal, aunque como en el caso de la antigua Guinea española ha servido para fortalecer los argumentos a su favor, quedando demostrado que es la prudencia en el ejercicio su mejor defensa.
V. t.: REFERÉNDUM. [rbts name=”politica”]

Recursos

Véase También

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre plebiscito en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Ediciones Rialp, 1991, Madrid, España

Véase También

Bibliografía

L. DUGUIT, Traité de Droit Constitutionnel, París 1923, II, no 38; G (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). BURDEAD, Traité de Science politique, París 1952, IV, no 112-120; C. J. FRIEDRICH, organización constitucional democrática, México 1946, cap. 24; S. WAMBAUGIL La pratique des Droits internationaux, Recueil des Cours, de la Académie de Droit international, XVIII, 148-258.

Recursos

Traducción de Plebiscito

Inglés: Plebiscite
Francés: Plébiscite
Alemán: Plebiszit
Italiano: Plebiscito
Portugués: Plebiscito
Polaco: Plebiscyt

Tesauro de Plebiscito

Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación > Sistema electoral > Plebiscito
Vida Política > Marco político > Filosofía política > Democracia > Democracia directa > Plebiscito

Véase También

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

  • Poder Ejecutivo
  • Gobierno Ejecutivo
  • Jefe del Estado
  • Jefatura del Estado Colectiva
  • Modo de Designación del Jefe de Estado
  • Elecciones
  • Plebiscito
  • Sucesión al Trono
  • Ley Sálica
  • Herederos
  • Sucesores al Trono

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Información sobre Plebiscito en la Enciclopedia Online Encarta

Véase También

Referéndum.

Bibliografía

l. Duguit, Traité de Droit Constitutionnel, París 1923, Ii, no 38; g (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Burdead, Traité de Science Politique, París 1952, Iv, no 112-120; c. j. Friedrich, Organización Constitucional Democrática, México 1946, Cap. 24; s. Wambaugil la Pratique Des Droits Internationaux, Recueil Des Cours, de la Académie de Droit International, Xviii, 148-258.

Guía sobre Plebiscito

1 comentario en «Plebiscito»

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

%d