Teoría Democrática

Con algunas excepciones notables, la teoría democrática ha tendido a centrarse en el papel de las instituciones y los procedimientos, más que en los patrones de comportamiento político. Sin embargo, son las actitudes y el comportamiento de los ciudadanos los que dan forma y significado a la democracia, por lo que comprender cómo se conforman estas actitudes y comportamientos debería informar nuestra comprensión actual de la teoría. Hasta la fecha, esta complementariedad no se ha producido, y la investigación sobre la teoría democrática y la investigación sobre el comportamiento político han seguido en gran medida sus propios caminos independientes.

Esquema de Metafísica

Esquema de Metafísica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un esquema de Metafísica. Esquema de Metafísica Los esquemas, que presentan información estructurada, ayudan al usuario a ver la estructura general de la información relacionada con un tema y a encontrar entradas individuales que coinciden con algunos criterios. Este … Leer más

Teoría de la Agencia en Filosofía Política

Aunque no hay un contrato literal entre el gobernante y los gobernados, las actividades de apoyo a la convención del pueblo establecen lo que puede llamarse una relación de “agencia” entre ellos y el gobernante. Esta relación, que según Locke prevalece entre el gobernante y el pueblo, es una relación en la que el gobernante actúa como agente del pueblo, contratado por éste para realizar ciertas tareas y capaz de ser despedido por él si considera que realiza esas tareas de forma incorrecta. Aunque esta relación no es literalmente contractual ni en su naturaleza ni en su origen, es lo suficientemente similar a las relaciones de agencia reales iniciadas por contratos como para que se pueda perdonar cualquier conversación metafórica sobre un “contrato social” entre gobernantes y gobernados. Para ver esta relación de agencia, consideremos la forma en que la revolución es posible y justificable en el modelo de convención. Al igual que la creación de un Estado requiere la resolución de ciertos problemas de coordinación potencialmente conflictivos, lo mismo ocurre con su cambio. El análisis de las razones que tiene una persona para aceptar o rechazar una convención de gobierno muestra la relación de agencia implícita entre el gobernante y el pueblo en el modelo de convención. En un sentido bastante literal, el gobernante es “contratado” en virtud de esta convención, y si el pueblo decide no mantener esa convención, entonces será “despedido” y se “contratará” a un nuevo gobernante mediante una nueva convención o convenio.

Glosario del Comunismo

Glosario del Comunismo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Véase también el “Glosario de las Ideas Políticas” y el de la geografía humana. Glosario del Comunismo Dialéctica hegeliana: Concepto filosófico según el cual, en el mundo de las ideas, … Leer más

Elecciones

Elecciones: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Acto por el cual son elegidos los representantes del pueblo para ocupar cargos políticos. Los ciudadanos que reúnen las condiciones estipuladas en la ley votan y eligen sus representantes legítimos. El […]

Teoría Política de Aristóteles

Aristóteles ha seguido influyendo en pensadores hasta la actualidad de todo el espectro político. No es sorprendente que persuasiones políticas tan diversas puedan reclamar a Aristóteles como fuente. Pues su método conduce a menudo a interpretaciones divergentes. Cuando aborda un problema difícil, se inclina por considerar los argumentos opuestos de forma cuidadosa y matizada, y a menudo está dispuesto a conceder que hay verdad en cada lado. Por ejemplo, aunque se muestra crítico con la democracia, en un pasaje permite que el argumento a favor del gobierno de los muchos basado en la sabiduría superior de la multitud quizá también encierre algo de verdad.

Teoría Francesa

Teoría política, subdivisión de la ciencia política que se ha ocupado tradicionalmente de las ideas expresadas por los filósofos políticos, no solo sobre el funcionamiento de la política sino, cómo debería funcionar. Estos filósofos han analizado la naturaleza y la […]

Teoría Política en Freud

Sigmund Freud tenía amplias ambiciones sobre lo que el psicoanálisis podía aportar al pensamiento humano. Pero las propias redacciones de Freud rara vez han sido evaluadas desde la perspectiva de la filosofía política. Los teóricos de la política encontrarán en la escuela que Freud estableció un rico almacén de ideas. Para nosotros, enlazar con lo que Freud decía significa unirnos a la gran conversación sobre cuáles deben ser los fines de la sociedad justa, así como sobre cómo debe ser una persona plenamente desarrollada. Hoy en día, desde el punto de vista de la historia intelectual, Freud se perfila como tema de una forma aún mayor que en los años sesenta. Su pensamiento ha incidido, para bien o para mal, en cómo pensamos sobre el carácter y la naturaleza de los impulsos humanos. La propia vida privada se ha visto afectada, hasta el punto de que los candidatos políticos se sienten ahora libres para utilizar material íntimo de la vida privada con fines públicos manipuladores. Sin embargo, después de todo este tiempo, los politólogos siguen mostrándose reacios a considerar la necesidad de explorar la dimensión psicológica de todos los acontecimientos políticos. Sin reducir la política al psicoanálisis, ni inflar las categorías psicológicas para abarcar toda la política, se ofrece una mirada introductoria al campo del psicoanálisis. Al reunir las distintas disciplinas de la psicología y la política, rompe con el parroquialismo.

Filosofía de la Raza

Este texto se ocupa de las características de la filosofía de la raza. Durante muchas décadas, la raza y el racismo han sido áreas de estudio habituales en los departamentos de sociología, historia, ciencias políticas, inglés y antropología. Mucho más recientemente, a medida que el concepto histórico de raza y las categorías raciales se han enfrentado a importantes retos científicos y políticos, los filósofos se han interesado más por estas áreas. Esta comprensión cambiante de la ontología de la raza ha invitado a indagar a investigadores en filosofía moral, metafísica, epistemología, filosofía de la ciencia, filosofía del lenguaje y estética.

Este texto sintetiza la comprensión filosófica actual de la raza, proporcionando referencias y contenio sobre la historia de la filosofía y la raza, así como sobre el modo en que la raza podría investigarse en los marcos habituales de la filosofía contemporánea. Las referencias incluyen enfoques filosóficos de algunos temas con amplio interés fuera de la filosofía, como el colonialismo, la discriminación positiva, la eugenesia, la inmigración, la raza y la discapacidad, y el post-racialismo.

Características de la Filosofía Política

Este texto se ocupa de las características de la filosofía política. Una de ellas es la abstracción de su generalidad. Rawls ha sostenido que la abstracción es una forma de continuar el debate público cuando se han roto los entendimientos compartidos de las generalidades menores. Cuanto más profundo sea el conflicto, ha argumentado, mayor será el nivel de abstracción necesario para obtener una visión clara de las raíces del conflicto. La abstracción puede ser conceptualmente más difícil de comprender, pero también es un útil dispositivo de modelización que ofrece simplificación, expone los problemas de forma descarnada y concisa y es susceptible de la universalización a la que aspiran tantos filósofos. Este tipo de enfoques constructivistas se corresponden con las teorías políticas, especialmente la teoría del contrato social, en la que el Estado es un edificio artificial y, por tanto, la moralidad, la legitimidad o la autoridad pueden someterse a experimentos de pensamiento. Por el contrario, filósofos sociales como Marx y Engels han criticado la filosofía abstracta. Contrastando su enfoque con el de la filosofía alemana, escribieron que no parten de lo que los hombres dicen, imaginan, conciben, “ni de los hombres tal como son narrados, pensados, imaginados, concebidos… Partimos de los hombres reales, activos, y sobre la base de sus procesos vitales reales demostramos el desarrollo de los reflejos y ecos ideológicos de este proceso vital.”

Libertarismo Económico

El libertarismo es una filosofía política-económica (o un grupo de filosofías políticas-económicas). Para los libertarios, la libertad individual es un valor político primordial. En el ámbito económico, debe combinar la iniciativa privada, la libre competencia y su corolario, la economía de mercado. Un punto de referencia fundamental de la ética económica y social contemporánea, el enfoque libertario se aleja profundamente del utilitarismo. Una corriente central en el renacimiento de las doctrinas del libre mercado en la segunda mitad del siglo XX ha sido el libertarismo económico, que destaca por la prioridad que concede a la economía y al razonamiento económico sobre la política y los asuntos públicos. Este texto traza la evolución del libertarismo económico, desde la crítica ordo-liberal del colectivismo y el totalitarismo, hasta la crítica neoliberal de la socialdemocracia y el Estado del bienestar. Explora la diversidad de las ideas y políticas asociadas al libertarismo económico, y su relación con el conservadurismo.

Teoría Política

Teoría política, subdivisión de la ciencia política que se ha ocupado tradicionalmente de las ideas expresadas por los filósofos políticos, no solo sobre el funcionamiento de la política sino, cómo debería funcionar. Estos filósofos han analizado la naturaleza y la […]

Libertarismo

El libertarismo es un conjunto de puntos de vista en filosofía política. Los libertarios valoran mucho la libertad individual, viendo el respeto por la libertad individual como un requisito central de la justicia. Cabe definir el libertarismo en general como la teoría social que aboga por una disminución en el alcance del gobierno y un aumento en el alcance de la autonomía individual.

Esquema de Filosofía

Esquema de Filosofía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Los esquemas, que presentan información estructurada, ayudan al usuario a ver la estructura general de la información relacionada con un tema y a encontrar entradas individuales que coinciden con algunos criterios. Este … Leer más

Manifiesto Comunista

Este texto se ocupa de uno de los más significativos escritos de Engels y Karl Marx: El manifiesto comunista. Marx se vio obligado a abandonar París en 1845 debido a su implicación en actividades revolucionarias. Se instaló en Bruselas y comenzó a organizar y dirigir una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades, y ese es parte del contexto de este influyente documento. Diseñado principalmente como pieza de propaganda, el Manifiesto esbozaba el socialismo moderno. Marx creía que las leyes regían tanto los acontecimientos científicos como los históricos. Para entender la historia y posiblemente predecir el futuro, Marx se basó en una interpretación económica y predijo que la distribución desigual de la riqueza entre las diferentes clases sociales conduciría finalmente a un conflicto de clases abierto -la revolución- en el que finalmente las clases trabajadoras tomarían el poder y crearían una sociedad sin clases.

Confucianismo

Religión y Política Anticlericalismo Budismo Calvinismo Confucianismo Hinduismo Judaísmo Reforma Religiosa Contrarreforma Sintoísmo Taoísmo Aspectos Jurídicos y/o Políticos de Confucianismo Confucianismo en relación con las Religiones y los Grupos Religiosos y la Filosofía Confucianismo o […]

Democracia

Democracia en el Derecho Español Democracia en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Democracia significa: Gobierno del pueblo por el pueblo, o «unidad entre el sujeto y el objeto del poder político» (GARCÍA PELAYO). Según que el pueblo actúe esa voluntad por sí mismo o por medio de […]

Promoción de la Democracia

Este texto se ocupa de la promoción de la democracia. Se examina el auge de la promoción de la democracia y las diversas formas que puede adoptar. También se analiza la falta de éxito y los factores que han contribuido a ello, incluidas las limitaciones inherentes, el fracaso general de los donantes a la hora de darle prioridad y los medios de los gobiernos africanos para resistir la presión. Es demasiado pronto para descartar los esfuerzos de promoción de la democracia por considerarlos ineficaces. Los frutos de la ayuda a la democracia más tecnocrática o “política” hasta la fecha han sido efectivamente escasos. Sin embargo, en algunos casos, a largo plazo, esos esfuerzos pueden alentar y facilitar los esfuerzos de los actores locales para democratizar sus países. En ello pueden contribuir los cambios estructurales más lentos, incluidos los promovidos a través de la ayuda al desarrollo, que no sólo pueden facilitar la transición a la democracia en África, sino también mejorar sus probabilidades de supervivencia.

Construcción del Estado en África

El estudio de la política de construcción del Estado es complejo y en el estudio de la dinámica política en Somalia se confunde con la formación del Estado como proceso histórico de institucionalización de las relaciones de poder. De hecho, los esfuerzos de construcción del Estado en sí mismos, ya sean nacionales o con apoyo internacional, son fundamentales para configurar la forma de las instituciones gubernamentales. Identificar las sucesivas fases de construcción del Estado y su impacto en los marcos institucionales locales nos permite poner de relieve que los retos actuales pueden no ser en realidad ni nuevos ni particulares. Por el contrario, los esfuerzos de construcción del Estado se sitúan históricamente, cambian en parte con las preocupaciones globales y la dinámica local, y tienen consecuencias a corto y largo plazo.

Federalismo Cooperativo

El federalismo cooperativo es un modelo de relaciones intergubernamentales que reconoce las funciones superpuestas de los gobiernos nacionales y estatales. Este modelo puede contrastarse con el modelo de federalismo dual, que sostiene que los gobiernos nacional y estatales tienen funciones gubernamentales distintas y separadas. Aunque el término “federalismo cooperativo” se originó en la década de 1930, las raíces del federalismo cooperativo en Estados Unidos se remontan a la administración de Thomas Jefferson. Durante el siglo XIX, el gobierno nacional utilizó las concesiones de tierras para apoyar una variedad de programas gubernamentales estatales como la educación superior, los beneficios para veteranos y la infraestructura de transporte. Las Leyes de Tierras Pantanosas de 1849, 1850 y 1860 son un ejemplo destacado de esta estrategia. En virtud de las distintas versiones de esta ley, el Congreso cedió millones de acres de humedales federales a 15 estados interiores y costeros. Los acres fueron “reclamados” (es decir, drenados) por los estados y vendidos, y las ganancias se utilizaron para financiar el control de inundaciones. Esta estrategia se utilizó más tarde en la Ley Morrill de 1862, que otorgó concesiones de tierras a los estados para ayudar a financiar la creación de universidades estatales. El problema crucial que socava la aplicación del federalismo cooperativo se refiere al sistema de incentivos. Hasta qué punto el esfuerzo redistributivo que implica la equidad horizontal y vertical se lleva a cabo depende en gran medida del tipo impositivo que una sociedad está dispuesta a pagar. En una organización constitucional de varios niveles, la centralización implica la integración de los programas jurisdiccionales de políticas públicas y la agregación de los dos electorados. Supongamos dos jurisdicciones de igual tamaño y distribución de la renta. En el caso de los programas de seguro social, el núcleo de la distribución de la renta está sesgado a la derecha, de modo que el voto de la mayoría federal favorecerá un tipo impositivo federal más bajo que el de las jurisdicciones.