Violencia Electoral

Violencia y otras cuestiones

Desde 2010 se ha producido una rápida expansión de la comprensión de la violencia electoral como subconjunto de la violencia política por parte de profesionales y académicos. Tres de los hallazgos más importantes son: (1) el predominio de la violencia preelectoral, que subraya la necesidad de intervenir en una fase temprana; (2) la propensión de los gobiernos en el poder sobre los contendientes a utilizar la violencia como herramienta, lo que brinda oportunidades para los compromisos diplomáticos y de otro tipo entre Estados para prevenir la violencia; y (3) la persistencia de la violencia electoral, a pesar de la mayor aceptación de las normas democráticas, que pone de relieve la necesidad de considerar la dinámica política y de conflicto subyacente. Así pues, aunque el campo ha avanzado en su comprensión de los componentes de la violencia electoral, la prevención sigue siendo un reto.

Observación Electoral

Al igual que los organismos de gestión electoral, la observación electoral imparcial puede influir en la calidad de las elecciones, pero a través de mecanismos más complejos. Un objetivo central de la observación electoral internacional y nacional no partidista (u observación ciudadana) es proporcionar una evaluación imparcial de la calidad de las elecciones y, como resultado, contribuir a unas elecciones de mayor calidad. Si los ciudadanos ya confían en su proceso electoral y la democracia se percibe ampliamente como el “only game in town” (según la famosa frase formulada por Przeworski en 1991), entonces la observación electoral puede no ser tan útil. También se ocupa este texto del derecho de Fiscalización y Observación Electoral

Electorado

Electorado en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión El término electorado, deriva de la palabra elector […]

Imparcialidad Electoral

Elementos de Justicia Electoral Descripción y definición de Justicia Electoral aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Flavio Galván Rivera y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto de […]

Satisfacción con la Democracia

Satisfacción con la Democracia Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la satisfacción con la democracia, representativa o semidirecta. Visualización Jerárquica de Democracias Representativas Vida Política > Marco político > Filosofía política > Democracia > Democracia representativa > Elecciones Vida Política > Marco político … Leer más

Esquema de Democracia

El ostracismo, en el que un ciudadano podía ser expulsado de Atenas durante 10 años, era uno de los poderes de la ekklesia.

Paradigma Político

ciencias políticas

¿Qué es un “cambio de paradigma” en política? Un paradigma político significa la forma en que “normalmente” se lleva a cabo la política. La palabra se utiliza a menudo en “cambio de paradigma” cuando las viejas suposiciones caen cuando circunstancias radicalmente nuevas desafían el statu quo intelectual. Trump realizó un cambio de paradigma. Se suponía que el candidato exitoso necesitaba experiencia, competencia, sabiduría e ideas. ¿Qué se entiende por paradigma político? ¿Cuál es el significado de paradigma? Paradigma viene del griego παράδειγμα ( paradeigma ), “patrón, ejemplo, muestra” del verbo παραδείκνυμι ( paradeiknumi ), “exhibir, representar, exponer” y que de παρά ( para ), “al lado, más allá” y δείκνυμι ( deiknumi ), “mostrar, señalar”.

Campaña Electoral en Internet

Aquí se evalúa una serie de afirmaciones positivas en torno al papel de Internet en las campañas y las elecciones. Se observa que Internet se está incrustando en las campañas y las elecciones. Captar la influencia de cualquier campaña, o aislar el impacto de cualquier herramienta o aspecto específico de una campaña, es, en el mejor de los casos, un objetivo móvil muy complejo. La campaña hipermedia debe permitir y esperar la “descomposición y recomposición de los mensajes”. La literatura reconoce que, para tener éxito, hay que producir y a la vez unirse al ecosistema de la comunicación. Investigar las campañas de algunos políticos puede ayudar a explicar la evolución en la adaptación a dichas campañas. El compromiso con las campañas electorales está siendo determinado por Internet, pero no es el único factor. La implicación más fundamental, perniciosa y, al mismo tiempo, difícil de detectar del cambio hacia los medios sociales no es el creciente poder de los intermediarios, sino la incapacidad de la regulación para nivelar el terreno de la contienda política y limitar el papel del dinero en las elecciones. Actualmente está bien aceptado, de hecho las normas legales y reglamentarias así lo reflejan, que las instituciones mediáticas desempeñan un papel clave en la configuración del debate democrático y la formación de las preferencias de los votantes. Por eso se han desarrollado una serie de salvaguardias para evitar que los medios de comunicación abusen del proceso político. Estas normas deben actualizarse para tener en cuenta la evolución de los medios de comunicación.

Estrategias de Campaña Electoral

Existe una cantidad considerable de estudios en Alemania sobre el contenido de los medios de comunicación y sus usos y efectos en las elecciones, así como un corpus creciente de literatura en Canadá, Australia, Gran Bretaña, Italia, España, Escandinavia y los Países Bajos. Sin embargo, los datos siguen siendo extremadamente limitados para muchas otras sociedades industriales avanzadas

Equidad Electoral

Para muchos ciudadanos, unas elecciones libres y justas representan los cimientos de la democracia. Por lo tanto, parecía lógico que algunos científicos sociales comenzaran su investigación con la relación entre las elecciones y la satisfacción de los individuos con el funcionamiento de sus instituciones democráticas, examinando sus percepciones sobre la equidad del proceso electoral en su país. Unas elecciones libres y competitivas son la piedra angular de los sistemas democráticos y encapsulan la noción de equidad electoral. Aunque la integridad electoral se basa en una serie de requisitos bien definidos, los estudiosos suelen coincidir en que el concepto de “equidad” es un juicio cualitativo crucial que los votantes están en condiciones de emitir más allá de estas definiciones más estrictas. Sin embargo, hay pocos estudios que hayan examinado la interacción entre las percepciones de los ciudadanos sobre la equidad electoral, los indicadores a nivel macro de la integridad electoral y la agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo.

Comportamiento Electoral

Comportamiento Electoral es el proceso de formación y de expresión de las preferencias individuales y grupales en orden a las alternativas políticas sometidas al examen del voto. Este texto ha examinado cómo los avances en el comportamiento electoral en cuatro áreas principales -la competencia política, Internet, la globalización y el declive de los partidos- plantean retos a nuestro pensamiento actual sobre la teoría democrática.

Presupuesto

Presupuesto Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el presupuesto. Visualización Jerárquica de Presupuesto Asuntos Financieros > Hacienda pública y política presupuestaria > Política presupuestaria Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Política de investigación > Presupuesto de investigación Unión Europea … Leer más

Empresas Públicas

Aquí se resume brevemente algunas tendencias en la venta de empresas estatales y examinan algunas pruebas de una reacción política contra la privatización de empresas estatales en algunos países. También se evalúa los enfoques en los que parecen estar confiando los gobiernos para gobernar sus empresas estatales más recientemente. También se examina algunas experiencias internacionales recientes sobre las reformas necesarias para garantizar un mejor rendimiento de las empresas estatales.

Innovación en la Organización de la Administración Pública en Asia

Administración Pública: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente […]

Resultado Electoral

Mientras que algunos estudios examinaban si la calidad de un régimen democrático modera la magnitud de la brecha entre ganadores y perdedores, algunos autores aportan lo que es, hasta donde saben algunos investigadores, la prueba más amplia de que esto es así. A medida que aumenta la calidad de una democracia, disminuye la magnitud de la brecha. También examinamos una situación potencialmente problemática en la que los resultados electorales chocan con principios democráticos intuitiva y ampliamente aceptados.

Líderes Políticos

Esta entrada examina el papel de los líderes de los partidos políticos. Uno de los desarrollos electorales más consecuentes de las últimas décadas ha sido el crecimiento generalizado de la importancia de los líderes de los partidos como fuerzas electorales por derecho propio. De un consenso inicial de que solían importar poco o nada en las elecciones parlamentarias en particular, se ha pasado al argumento de que incluso pueden ser la diferencia entre la victoria y la derrota de su partido en unas elecciones muy reñidas. Sin embargo, argumentar a favor del impacto electoral independiente de los líderes no implica que este impacto sea uniforme a través de ellos, del tiempo o del espacio. Más bien, el tema central de este texto es que la magnitud de los efectos de los líderes está condicionada por una serie de factores y, entre ellos, se examina brevemente las personalidades de los propios líderes, las instituciones políticas en las que operan los líderes, los partidos en las elecciones y los medios de comunicación. Aquí se explicará en detalle.

Elecciones

Elecciones: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Acto por el cual son elegidos los representantes del pueblo para ocupar cargos políticos. Los ciudadanos que reúnen las condiciones estipuladas en la ley votan y eligen sus representantes legítimos. El […]

Esquema del Origen de la Democracia

El ostracismo, en el que un ciudadano podía ser expulsado de Atenas durante 10 años, era uno de los poderes de la ekklesia.

Democracias Representativas

La democracia representativa es una forma de democracia en la que los ciudadanos no toman directamente las decisiones políticas, sino que las dejan -durante un tiempo- en manos de representantes elegidos (representantes) que actúan en su nombre. Contrasta con la democracia directa, que es una forma de democracia interna en la que los ciudadanos toman directamente las decisiones políticas y no las dejan en manos de los representantes elegidos. Ejemplos de democracia directa en el presente son el referéndum. En la mayoría de las situaciones de toma de decisiones constitucionales, las creencias de los miembros del electorado determinan sus preferencias o elecciones secundarias. Decisiones clave en la historia política de Estados Unidos, como la ratificación de la Constitución en 1787 y la elección de Lincoln en 1860, estuvieron condicionadas por el cambio de creencias en cuanto a la verdad de las proposiciones sobre el universo político. Los modelos electorales basados en las preferencias tienden a concluir que los candidatos, o los partidos, convergen hacia una posición política maximizadora de votos en el “centro electoral”. Los trabajos empíricos sugieren que tal conclusión no es válida. Este capítulo sostiene, por el contrario, que los partidos o candidatos adoptan posiciones que optimizan, en un sentido de equilibrio de Nash, con respecto tanto a sus creencias sobre la respuesta electoral, como a sus creencias sobre las opciones políticas adecuadas.

Elección Primaria

Este texto se ocupa de la elección primaria, Se argumenta que algunas elecciones primarias son sistemáticamente más interesantes e importantes para comprender las coaliciones de partidos que otras. También se utilizará datos recogidos de las elecciones primarias para mostrar cómo han cambiado las propias coaliciones de los partidos a lo largo del tiempo, y cómo los cambios en esas coaliciones son coherentes con la polarización partidista tan ampliamente observada en las dos últimas décadas. Los grupos que participan en las primarias para escaños abiertos y para aspirantes son bastante distintos, y se parecen a lo que los observadores cercanos esperarían que fueran las coaliciones actuales del partido