Ascenso de la Democracia Antiliberal en Sudamérica

Este texto se ocupa del ascenso de la democracia antiliberal en Sudamérica. El ascenso de Bolsonaro a la presidencia de Brasil puede clasificarse fácilmente como un caso de antiliberalismo. Como es típico de los regímenes antiliberales, el bolsonarismo clasifica a los ciudadanos como amigos o enemigos, recurriendo a la imagen del “ciudadano modelo” para distinguir entre ambos. Deja poco espacio para el acuerdo parcial y el compromiso político. En los primeros 18 meses de su mandato, el poder legislativo ha intentado respaldar la agenda económica de Bolsonaro mientras se resistía a sus políticas antiliberales en materia de educación, salud pública, moral personal, derecho penal, libertad religiosa y protección de los derechos de las minorías. Más recientemente, Bolsonaro ha llegado a un acuerdo con partidos medianos que dan una relativa estabilidad a su gobierno. Sin embargo, no se sabe si esta relación durará si su popularidad disminuye después de que termine el beneficio de emergencia COVID-19. Además, aunque Bolsonaro y el Supremo Tribunal Federal disfrutan de un momento de relativa paz a partir de finales de 2020, esta relación se encuentra en el hielo fino, ya que el gobierno perdió el apoyo de muchos entusiastas de la Operación Lavado de Autos. Bolsonaro también ha demostrado que no dudará en desatar sus quejas populistas contra los jueces. En un escenario más optimista, Bolsonaro será contenido por los poderes legislativo y judicial, quizás con la amenaza de un juicio político o un acuerdo que retire de facto el poder de decisión al ejecutivo. En un escenario más pesimista, volverá al modo conflictivo que caracterizó sus primeros meses de gobierno y puede intentar manipular el sistema electoral para asegurarse la reelección. En cualquiera de los dos casos, la separación de poderes se enfrenta a una cuestión crítica, y la supervivencia del populismo y de las ideologías antiliberales no está necesariamente ligada a la supervivencia de Bolsonaro, quien, en 2022, perdió las elecciones en segunda vuelta frente a Lula.

Democracia en África

La mayoría de las primeras constituciones fueron impuestas por las potencias coloniales que se retiraron. Eran percibidos como ajenos por los ciudadanos comunes y corrientes, así como por los nuevos dirigentes, que tenían pocos conocimientos o experiencia en materia de gobernanza constitucional. Pero, ¿ha cambiado la nueva generación de constituciones “hechas en África” el estado de la alfabetización constitucional en el continente? Al abordar esta cuestión, el texto examina el concepto de alfabetización constitucional y, utilizando el ejemplo de Sudáfrica, considera las formas en que podría promoverse. En el documento también se examinan los problemas que plantea la promoción de la alfabetización constitucional. Concluye subrayando el hecho de que el fortalecimiento de las bases constitucionales democráticas establecidas en la década de los noventa, bases cada vez más amenazadas en la actualidad, requiere un programa integral de educación constitucional, centrado en los pobres y otros grupos marginados de la sociedad. Sin conocimiento y conciencia de los derechos constitucionales, los ciudadanos no podrán reivindicar sus derechos ni impugnar cualquier violación de los mismos. Debe haber alfabetización constitucional si los ciudadanos van a tomar decisiones informadas sobre las personas que representan y actúan en su nombre, y luego supervisar sus acciones para asegurarse de que se ajustan a la letra y el espíritu constitucional. El hecho es que un derecho constitucional no ayuda al portador si la persona desconoce el derecho. Ya es hora de que la alfabetización constitucional se considere un aspecto integral de la vida de una constitución.

Paradigma Político

¿Qué es un “cambio de paradigma” en política?
Un paradigma político significa la forma en que “normalmente” se lleva a cabo la política. La palabra se utiliza a menudo en “cambio de paradigma” cuando las viejas suposiciones caen cuando circunstancias radicalmente nuevas desafían el statu quo intelectual. Trump realizó un cambio de paradigma. Se suponía que el candidato exitoso necesitaba experiencia, competencia, sabiduría e ideas. ¿Qué se entiende por paradigma político?

¿Cuál es el significado de paradigma?
Paradigma viene del griego παράδειγμα ( paradeigma ), “patrón, ejemplo, muestra” del verbo παραδείκνυμι ( paradeiknumi ), “exhibir, representar, exponer” y que de παρά ( para ), “al lado, más allá” y δείκνυμι ( deiknumi ), “mostrar, señalar”.

Promoción de la Democracia

Este texto se ocupa de la promoción de la democracia. Se examina el auge de la promoción de la democracia y las diversas formas que puede adoptar. También se analiza la falta de éxito y los factores que han contribuido a ello, incluidas las limitaciones inherentes, el fracaso general de los donantes a la hora de darle prioridad y los medios de los gobiernos africanos para resistir la presión. Es demasiado pronto para descartar los esfuerzos de promoción de la democracia por considerarlos ineficaces. Los frutos de la ayuda a la democracia más tecnocrática o “política” hasta la fecha han sido efectivamente escasos. Sin embargo, en algunos casos, a largo plazo, esos esfuerzos pueden alentar y facilitar los esfuerzos de los actores locales para democratizar sus países. En ello pueden contribuir los cambios estructurales más lentos, incluidos los promovidos a través de la ayuda al desarrollo, que no sólo pueden facilitar la transición a la democracia en África, sino también mejorar sus probabilidades de supervivencia.

Gobierno Representativo en el Sur Global

La promoción de la democracia en algunas partes del Sur Global alcanzó su apogeo durante el breve periodo de tiempo de principios de los años 90 en el que la amenaza soviética había desaparecido y el liberalismo occidental parecía haber triunfado. Los países occidentales aprovecharon la oportunidad para intentar acelerar el cambio en otros lugares. Sin embargo, incluso en su momento álgido, los promotores de la democracia podían señalar muy pocos casos en los que hubieran hecho una contribución importante, especialmente en partes del Sur Global. El avance del Estado de derecho y de la democracia resultó ser una tarea más complicada y los líderes autoritarios de muchos países en desarrollo más resistentes de lo que la mayoría de los gobiernos occidentales habían pensado. Ante los resultados decepcionantes (por razones tanto endógenas como exógenas a sus esfuerzos, descritas anteriormente), y el resurgimiento de otras prioridades (especialmente la seguridad), los países donantes pronto devolvieron la democratización a su anterior papel retórico, planteado en discursos y grandes declaraciones, pero normalmente sustituido por otras prioridades sobre el terreno, especialmente para los actores más importantes de la escena internacional, como Estados Unidos.

Democracia en el Sur Global

Este texto ha revisado parte de la erudición sobre la continuidad y el cambio institucional en el contexto del Sur Global, así como la forma en que el pasado moldea el presente cuando se trata de procesos de democratización. A lo largo de este texto se ha argumentado que un cuidadoso análisis histórico institucionalista tiene mucho que decirnos sobre la variada trayectoria política de los distintos Estados. Sin embargo, al hacerlo, el texto también ha repetido uno de los principales puntos débiles de la erudición en este ámbito hasta ahora, que es que tiende a pasar por alto la importancia de la relación entre las instituciones formales y sus homólogas informales. Por ejemplo, las estructuras y procesos clave estudiados aquí son todos formales, es decir, son instituciones codificadas oficialmente, como las constituciones y las elecciones. En este texto se ha prestado bastante menos atención a las instituciones informales: las normas y costumbres informales que también guían el comportamiento político. Esto es desafortunado porque ninguna institución formal puede considerarse verdaderamente consolidada hasta que no esté apuntalada por un conjunto de normas informales de apoyo. En otras palabras, la institucionalización de los organismos democráticos clave y, hasta cierto punto, de participación ciudadana, requiere tanto la ampliación de su capacidad como una creciente adhesión a sus normas y a su misión. En consecuencia, sólo podemos comprender plenamente las vías democráticas del Sur Global si tenemos en cuenta la compleja interacción entre los procesos informales y los formales. Tener en cuenta el papel de las instituciones informales no sólo es importante porque nos ayuda a desarrollar una mejor comprensión de los procesos de democratización en algunas partes del Sur Global, sino también porque el cambio institucional no siempre adopta la forma del tipo de transformación “big bang” que tiende a priorizarse dentro de los relatos institucionalistas históricos. Además de los momentos de reconfiguración política de alto perfil, necesitamos comprender mejor los procesos más graduales de fortalecimiento y decadencia institucional, de retroceso autoritario progresivo y de consolidación democrática incremental. Estos procesos de cambio más graduales están fuertemente condicionados por la relación entre las instituciones informales y las formales. Por lo tanto, sólo cuando integremos el análisis existente de la dependencia del camino con el tipo de marco propuesto por Helmke y Levitsky podremos dar cuenta plenamente de los éxitos y fracasos democráticos del continente.

Liberalismo Constitucional

El liberalismo constitucional describe una forma de gobierno que defiende los principios del liberalismo clásico y el estado de derecho. Se diferencia de la democracia liberal en que no se trata del método de selección del gobierno. A lo largo de la historia, la democracia se está haciendo cada vez más común en todo el mundo, sin embargo, ha estado en declive desde la primera década del siglo XXI. En 2018 existían 116 democracias electorales. Muchos de estos países no son constitucionalmente liberales y pueden describirse como democracias antiliberales.

Derecho a Hacer la Guerra

La insistencia en que una guerra justa sólo puede ser librada por una “autoridad legítima” es generalmente aceptada como central en la argumentación sobre la guerra justa y la interpretación tradicional de este principio ha sido conspicuamente estatalista. Las realidades de la guerra en el mundo moderno han hecho que la interpretación y aplicación de esta estipulación sea cada vez más compleja y controvertida. Al esbozar algunas de estas dificultades, este texto aborda algunas formas de perfeccionar nuestra comprensión de la misma proponiendo un vínculo entre la teoría de la guerra justa y el concepto de “sociedad civil global” que no sólo otorga idealmente un ángulo cosmopolita a la idea de autoridad, sino que también sostiene que existe un sesgo democrático dentro de esa idea cuando se entiende correctamente. Se analiza el papel de las Naciones Unidas en la intervención en Kosovo en 1999 y en la guerra de Irak en 2003 para indicar cómo, en este sentido, la teoría de la guerra justa en el mundo moderno requiere idealmente una reforma en el orden global para su correcta aplicación.

Acción Comunicativa

En su “Teoría de la Acción Comunicativa”, Jürgen Habermas propone una teoría de la “acción comunicativa” y la enmarca en un concepto de sociedad que denomina “mundo vital”. Tanto en su Teoría de la acción comunicativa como posteriormente en Entre hechos y normas, Habermas describe el “mundo de la vida” como la concepción básica de la sociedad, que sólo puede ser modificada o complementada por causa. Además, Habermas sostiene que en el curso de la evolución social surgen sistemas de acción económica y política en los que la acción se coordina por las consecuencias de la acción interesada, en lugar del entendimiento consensuado. Este texto explora la idea de Habermas sobre tales “sistemas”. También examina cómo Habermas integra los conceptos de mundo vital y de sistema en su modelo de intercambio entre sistema y mundo vital. Sostiene que el modelo crítico desarrollado por Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa es más funcionalista que directamente normativo. En su “Teoría de la Acción Comunicativa”, Jürgen Habermas habla de una “teoría social reconstructiva que emplea una doble perspectiva”: la del “sistema” y la del “mundo de la vida”. La teoría propuesta por Habermas “debe explicar cómo la autocomprensión normativa reconstruida de los órdenes jurídicos modernos conecta con la realidad social de las sociedades altamente complejas”.

Legitimidad Democrática

Se ha considerado que la legitimidad es la capacidad de lograr la aceptación y el apoyo de la comunidad para hacer innecesaria la fuerza. Por otro, se dice que un gobierno es ‘legítimo’ si las personas a las que se dirigen sus órdenes creen que la estructura, los procedimientos, los actos, las decisiones, las políticas, los funcionarios o los líderes del gobierno poseen la cualidad de ‘ligereza’, propiedad o bondad moral -el derecho, en definitiva, de dictar normas vinculantes. Desde otro punto de vista, la legitimidad significa que hay buenos argumentos para que un orden político sea reconocido como correcto y justo; un orden legítimo merece reconocimiento. La legitimidad significa que un orden político es digno de ser reconocido. Y asimismo, se ha interpretado que la legitimidad significa la capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más adecuadas para la sociedad. En este texto también se analiza la crisis de Legitimidad en Finlandia Sobre la crisis de legitimidad en la democracia, por ejemplo, menos de la mitad del electorado finlandés bajo 40 elige votar. La ley de iniciativa ciudadana de Finlandia, 2012, tuvo como objetivo abordar este problema al permitir el crowdsourcing de ideas.

Historia de los Partidos Políticos

El estudio de los partidos políticos se desarrolló mucho más lentamente que la aparición de los propios partidos. Las revisiones de la literatura americana y europea sobre partidos del siglo XIX muestran claramente lo poco que se escribe sobre los partidos políticos hasta después del primer tercio del siglo. Esto refleja, sin duda, las limitadas experiencias con los partidos políticos hasta ese momento, pero también refleja el muy lento reconocimiento de los partidos como parte legítima del proceso de gobierno. Incluso en la Europa continental, donde los partidos y las legislaturas estaban mucho menos desarrollados que sus homólogos angloamericanos, también hay pruebas de una mayor conciencia de la política de partidos en el segundo tercio del siglo XIX. Las raíces de las fuertes organizaciones de los partidos estadounidenses se remontan a la época jacksoniana, cuando el Partido Demócrata dominó la política nacional durante gran parte de la década de 1830. Este partido escandalizó a muchos observadores contemporáneos por su descarado uso de los recursos públicos para fines partidistas, pero la política de patrocinio se convirtió rápidamente en la nueva norma. Desde la época jacksoniana hasta finales del siglo XIX y más allá, los partidos estadounidenses a menudo trataban la victoria electoral como una licencia para distribuir puestos de trabajo en el gobierno y otros bienes públicos entre sus partidarios. Las reacciones contra esa mezcla de intereses públicos y privados se convirtieron en una tensión cada vez más prominente en los debates políticos estadounidenses del siglo XIX. Estos ataques pasaron a primer plano en la última década del siglo, como se explica en este texto.

Orígenes del Sistema de Partidos Políticos

Las raíces de los partidos modernos, y del estudio moderno sobre los partidos, se encuentran en el siglo XIX. La aparición de la política organizada por partidos fue un efecto secundario imprevisto, e incluso no deseado, de la liberalización y democratización de la política en ese siglo. Aunque los países tomaron caminos diversos para llegar a la era de los partidos modernos, a principios del siglo XX, los partidos modernos reconocibles habían empezado a desempeñar un papel importante en muchos lugares, estructurando las opciones electorales, coordinando la acción legislativa y ejecutiva, movilizando al electorado y reclutando candidatos. El estudio de los partidos políticos se desarrolló en gran medida a raíz de estos cambios. La actitud hacia los partidos también cambió. Durante gran parte del siglo XIX, muchos de los que escribían sobre los partidos políticos citaban con aprobación la definición de Burke de finales del siglo XVIII, según la cual los partidos eran grupos unidos en pos del interés nacional. Sin embargo, a finales del siglo XIX, algunos analistas empezaron a cuestionar el énfasis de Burke en la búsqueda del interés nacional por parte de los partidos, argumentando que los partidos en competencia servían al bienestar nacional precisamente porque perseguían intereses particulares (en contraposición a los nacionales): como dijo el estadounidense Anson Morse en 1896, “el verdadero fin del partido… es, en tiempos ordinarios, promover no el interés general, sino el interés de una clase, una sección o alguno de los muchos grupos de ciudadanos que se encuentran en cada estado”. Este tipo de aceptación emergente de la inevitabilidad y la necesidad de la competición entre partidos sentó las bases de una visión de los partidos que se convertiría en la dominante en gran parte del siglo XX, una visión pluralista que veía a los partidos como mediadores beneficiosos de las demandas individuales y de grupo. Sólo apreciando los puntos de vista sobre los partidos que precedieron a esta concepción pluralista podemos entender el gran cambio que representó esta nueva visión de la política.

Asambleas de los Partidos Políticos

Asambleas de los partidos políticos en Derecho Electoral

Funciones de los Partidos Políticos

Esta entrada examina el papel de los partidos políticos. Mientras que los politólogos han estudiado y valorado durante mucho tiempo a los partidos políticos, fuera de esta disciplina los partidos son frecuentemente vilipendiados y a menudo pasados por alto. Se argumentará que el papel mediador de los partidos políticos es esencial para el funcionamiento de la democracia. Podría ser que los partidos políticos, en su forma moderna, surgieran porque son necesarios para el funcionamiento de una democracia representativa con un electorado de masas. Crean estructuras que permiten que la legislatura controle al ejecutivo y, al mismo tiempo, que se relacione con un electorado de masas. Con estas ideas en mente, los partidos políticos juegan por lo menos cuatro funciones o papeles importantes dentro del estado. Aquí se explicará en detalle.

Petición

Solicitud expresa del quejoso donde manifiesta las pretensiones que reclama al prestador o institución con motivo de su insatisfacción con el servicio. “Petición” es el adjetivo que se utiliza para describir la acción por la que una persona hace que se reconozca ante los tribunales su derecho de propiedad sobre un bien inmueble, invocando la escritura de adquisición o la situación jurídica que confiere el derecho inmobiliario que se impugna: derecho de (propiedad, pero también usufructo, o nuda propiedad). La acción para obtener el reconocimiento de un derecho de propiedad sobre un objeto mueble es una acción reivindicatoria. Debido a la regla “En el caso de los bienes muebles, la posesión equivale al título”, de algunos países europeos, como Francia, nunca ha habido una acción posesoria con respecto a los bienes muebles.

Determinación de los Votos

Determinación de votos (en elecciones e instrumentos de democracia directa) [rtbs name=”derecho-constitucional”] [rtbs name=”instrumentos-de-democracia-directa”] [rtbs name=”democracia-directa”] [rtbs name=”democracia”] Recursos Traducción de Determinación de los Votos en Inglés Determinación […]

Democracias Representativas

La democracia representativa es una forma de democracia en la que los ciudadanos no toman directamente las decisiones políticas, sino que las dejan -durante un tiempo- en manos de representantes elegidos (representantes) que actúan en su nombre. Contrasta con la democracia directa, que es una forma de democracia interna en la que los ciudadanos toman directamente las decisiones políticas y no las dejan en manos de los representantes elegidos. Ejemplos de democracia directa en el presente son el referéndum. En la mayoría de las situaciones de toma de decisiones constitucionales, las creencias de los miembros del electorado determinan sus preferencias o elecciones secundarias. Decisiones clave en la historia política de Estados Unidos, como la ratificación de la Constitución en 1787 y la elección de Lincoln en 1860, estuvieron condicionadas por el cambio de creencias en cuanto a la verdad de las proposiciones sobre el universo político. Los modelos electorales basados en las preferencias tienden a concluir que los candidatos, o los partidos, convergen hacia una posición política maximizadora de votos en el “centro electoral”. Los trabajos empíricos sugieren que tal conclusión no es válida. Este capítulo sostiene, por el contrario, que los partidos o candidatos adoptan posiciones que optimizan, en un sentido de equilibrio de Nash, con respecto tanto a sus creencias sobre la respuesta electoral, como a sus creencias sobre las opciones políticas adecuadas.

Procedimientos de Votación

Procedimientos de votación (en elecciones e instrumentos de democracia directa) [rtbs name=”derecho-constitucional”] [rtbs name=”instrumentos-de-democracia-directa”] [rtbs name=”democracia-directa”] [rtbs name=”democracia”] Recursos Traducción de Procedimientos de Votación en Inglés […]

Instrumentos de Democracia Directa

Instrumentos de la Democracia Directa Instrumentos de la Democracia Directa Plebiscitos El derecho internacional público guarda más o menos silencio sobre la cuestión de la democracia directa: las excepciones son el apartado 2 del artículo 3 y el artículo 5 de la Carta Europea de Autonomía […]

Grupos de Interés

Un grupo de interés es cualquier grupo que, basándose en una o varias actitudes compartidas, lleva adelante ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la sociedad. Grupo de interés hace referencia a una asociación de personas que quieren hacer valer sus intereses comunes en público. Para ello, intentan, entre otras cosas, influir en la legislación. Se diferencian de los partidos políticos en que no participan en las elecciones generales. Los grupos de interés son, por ejemplo, los sindicatos de trabajadores y, en el lado opuesto, las asociaciones de empresarios. El surgimiento de grupos de ciudadanos liberales que comenzó en la década de 1960 ha tenido un fuerte impacto en la evolución de la defensa de los grupos de interés. El éxito de estas organizaciones liberales fue fundamental para catalizar la explosión más amplia en el número de grupos de interés y para provocar el colapso de muchos subgobiernos. Los grupos de interés de los ciudadanos han sido particularmente importantes para presionar a los formuladores de políticas a crear nuevos medios para estructurar las negociaciones entre un gran número de actores de grupos de interés. La mayor participación de los grupos de ciudadanos, el mayor número de grupos de todo tipo de intereses y el cambio en la forma en que se hacen las políticas pueden hacer que el proceso de formulación de políticas sea más democrático.

Sistema Electoral

Sistema Electoral en el Artículo 126 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Sistema electoral, y está ubicado en la Parte III, sobre la Organización del Poder Político, Título II, acerca del Presidente de la República, Capítulo I [Estatuto y elección], de la Constitución […]

Votación

Votación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Véase Voto; elecciones; Reforma electoral; Parlamento; Registro civil; Sufragio; Derecho al voto de la mujer. Ley de Ayuda a Estados Unidos para el Voto [help America Vote Act (hava)] en el Derecho Electoral Norteamericano En el derecho de los Estados Unidos, Ley de Ayuda a Estados […]

Democracia Social

La socialdemocracia es una postura ideológica que apoya un amplio equilibrio entre el capitalismo de mercado, por un lado, y la intervención del Estado, por otro. Al estar basada en un compromiso entre el mercado y el Estado, la socialdemocracia carece de una teoría subyacente sistemática y es, posiblemente, inherentemente vaga. No obstante, se asocia con los siguientes puntos de vista (1) el capitalismo es el único medio fiable de generar riqueza, pero es un medio moralmente defectuoso de distribuir la riqueza debido a su tendencia a la pobreza y la desigualdad; (2) los defectos del sistema capitalista pueden rectificarse mediante la intervención económica y social, siendo el Estado el guardián del interés público; (3) el cambio social puede y debe producirse de forma pacífica y constitucional.

Material de Campaña Electoral

Campaña electoral y material de campaña (en Elecciones e Instrumentos de Democracia Directa) [rtbs name=”derecho-constitucional”] [rtbs name=”instrumentos-de-democracia-directa”] [rtbs name=”democracia-directa”] [rtbs name=”democracia”] Recursos Traducción de Material de Campaña Electoral en […]

Procedimientos Postelectorales

Procedimientos postelectorales (en elecciones e instrumentos de democracia directa) [rtbs name=”derecho-constitucional”] [rtbs name=”instrumentos-de-democracia-directa”] [rtbs name=”democracia-directa”] [rtbs name=”democracia”] Recursos Traducción de Procedimientos Postelectorales en Inglés […]

Estructuralismo

Estructuralismo en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la […]

Control Judicial

Dentro del amplio campo de las garantías judiciales, y del control judicial en específico, la codificación de los votos de no confianza en los textos constitucionales facilita la revisión o control judicial de los votos de no confianza. La revisión judicial puede actuar como un importante control de los poderes del gobierno ejecutivo y del parlamento, pero la participación de los tribunales en los procesos políticos conlleva cierto riesgo. En cada uno de los ejemplos analizados en esta referencia, los tribunales se preocuparon por proteger el voto de no confianza como un componente esencial del sistema parlamentario de gobierno, pero difirieron en la medida en que estaban dispuestos y eran capaces de intervenir en la conducción del parlamento y de los procesos políticos. Cuando un tribunal interviene, la revisión judicial adopta diferentes formas de procedimiento y se ajusta al contexto constitucional y político, dando diferente peso y expresión a los valores de estabilidad y rendición de cuentas a la luz del texto de la constitución y la práctica constitucional. Por último, en esta entrada se toma la Constitución del Estado Independiente de Papua Nueva Guinea, de 16 de septiembre de 1975, y la Constitución de la República de Vanuatu, de 30 de julio de 1980, como ejemplos en los que se ha transplantado el sistema de Westminster y luego se ha adaptado a los diferentes contextos constitucionales.

Características de la Democracia Deliberativa

Este texto se ocupa de la democracia deliberativa y sus características, además de su relación con los partidos políticos, y su ausencia en la literatura sobre este tema. Además, reflexiona sobre el desarrollo del campo de la democracia deliberativa mediante el análisis de las características clave que recogen una serie de cuestiones resueltas en la teoría normativa, la clarificación conceptual y los resultados empíricos asociados.

Soledad

En relación con la privacidad, no debemos permitir que las dificultades obvias de forjar una concepción más transnacional de la privacidad nos impidan, desde el principio, adoptar un enfoque más amplio, audaz y unificado de la cuestión de cómo definir y proteger mejor los intereses de la privacidad. El mejor trabajo de derecho comparado puede ayudar a aportar definición y claridad no solo entre los sistemas jurídicos, sino también dentro de ellos. Un análisis jurídico comparativo, como mínimo, podría ayudarnos a entender las formas en que nuestra comprensión actual del concepto en los Estados Unidos logra -y también fracasa- salvaguardar el derecho a no ser molestado.
En resumen, un examen comparativo de la privacidad arrojará una luz importante sobre el significado y el alcance de la privacidad; tanto los puntos tangentes como los puntos de divergencia surgirán de la empresa. Para ser claros, no estoy sugiriendo que los Estados Unidos simplemente se queden atrás de otras naciones con respecto a la ley de privacidad, ya sea que la cuestión en cuestión se relacione con la ley de registro e incautación, la protección de datos o los derechos reproductivos. Sin embargo, quisiera afirmar que una cuidadosa consideración de cómo otras sociedades democráticas han abordado problemas comunes relacionados con la privacidad podría arrojar luz importante, y no obvia, sobre la mejor manera de abordar estas cuestiones, tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo.

Elecciones Generales

Incluye: El régimen jurídico de las elecciones. La administración electoral. El procedimiento electoral. Los recursos en materia electoral.