Elecciones
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las elecciones.
Visualización Jerárquica de Elecciones
- Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación
- Ciencias Políticas > Elección > Campaña política
- Vida Política > Marco político > Filosofía política > Democracia > Democracia representativa
- Vida Política > Marco político > Filosofía política > Legitimidad
- Vida Política > Vida política y seguridad pública > Política
- Ciencias Políticas > Elección > Procedimiento electoral
- Vida Política > Parlamento > Parlamentario > Mandato electoral
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Elecciones
Véase la definición de elecciones en el diccionario.
Elecciones: Introducción al Concepto Jurídico
De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto:
Acto por el cual son elegidos los representantes del pueblo para ocupar cargos políticos. Los ciudadanos que reúnen las condiciones estipuladas en la ley votan y eligen sus representantes legítimos. El desarrollo de elecciones políticas fue un aspecto central en el proceso de implantación de la democracia representativa, el cual en parte puede ser analizado como conjunto de fases en la extensión del voto, desde el voto calificado o censitario, restringido a una pequeña minoría, hasta el voto ampliado, el voto universal masculino y finalmente el voto universal masculino y femenino. Se considera que haber sido votado por la mayoría del pueblo confiere legitimidad de origen a un representante político. Formalmente es sin duda así, pero en la práctica se deben hacer algunas consideraciones críticas a los usos actuales: los candidatos son seleccionados y promovidos por los partidos, con el respaldo económico de diversos grupos de interés. Los ciudadanos comunes en realidad no eligen sino que optan por alguno de los equipos que les presentan las élites.
Más sobre el Significado Político de Elecciones
Frecuentemente, los grupos de interés respaldan a diversos candidatos, de modo que todos los probables electos estén comprometidos con ellos. La publicidad permite fabricar la imagen del candidato según el perfil deseado por el público, para intentar su “venta” como un producto comercial. Por otra parte, el voto es, según la ley, universal y secreto (y en algunos países, obligatorio), pero una cantidad de usos y normas limitan el número de los que votan.Entre las Líneas En la mayoría de los países, una proporción que varía entre el 15 y el 40% se abstiene de hacerlo por diversos motivos que van desde la apatía política hasta los complicados procedimientos de registro necesarios para poder votar.
Sumario
Elecciones, proceso mediante el cual los componentes de una organización o una jurisdicción gubernamental, como un Estado o una nación, seleccionan a una persona o personas para ocupar cargos de autoridad. Una elección también puede registrar opciones entre caminos alternos de actividad, y se puede realizar con una papeleta, levantando las manos o por votación oral.Entre las Líneas En las democracias las elecciones suelen elegir a las autoridades ejecutivas, legislativas, administrativas y algunas judiciales. A quienes participan mediante el voto se les llama colectivamente el electorado. [1]
Supermartes en el Derecho Electoral Norteamericano
En el derecho de los Estados Unidos, Supermartes puede ser definido de la siguiente forma: El uso generalizado de la expresión “Supermartes” data de 1988, cuando un grupo de estados sureños se unió para realizar el primer grupo regional de elecciones primarias mayor y más eficaz para dar más importancia a los estados del Sur en el proceso de nominación presidencial y reducir el impacto de los votos tempranos de la asamblea electoral de Iowa y la primaria de Nueva Hampshire. Hoy el significado de la expresión se ha perdido, lo que refleja el hecho de que durante la temporada de primarias presidenciales puede haber varios grupos de primarias estatales en varias regiones que caigan en uno o más martes. Estos grupos son importantes porque el peso de tan grandes votaciones simultáneas tiende a dar el éxito o el fracaso a los nominados presidenciales al elegirse de una vez una gran cantidad de delegados para las convenciones.Entre las Líneas En 2012, el Supermartes es el 6 de marzo, pero como algunos estados han cambiado sus primarias a una fecha anterior, será menos “super” que en elecciones pasadas.
Elecciones en el Derecho Legislativo y Político
Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México:
Origen de la Expresión
El vocablo elecciones, proviene del latín electionem, acusativo de electio (radical election-) “elección, acción de escoger”, de electus, participio pasivo (véase más en esta plataforma) de eligere “elegir, escoger; elegir por votación”, de e- “sacar” + ligere, de legere “recoger, escoger, lee” (BDELE, 1989).
Selección y Técnica
Para definir a este vocablo debemos partir del término elección, el cual se entiende como una selección, preferencia, escogimiento y hasta una libertad para actuar.Entre las Líneas En este sentido, las elecciones son el proceso a través del cual los ciudadanos escogen a los individuos que deben ocupar los cargos de elección popular, conforme a los tiempos y formas que establezcan las normas jurídicas. Al respecto, numerosos tratadistas han abordado el tema, señalando además de su concepto otros puntos sobresalientes, como sus tipos, clasificaciones y patologías.
Para el autor alemán Dieter Nohlen, las elecciones son una “técnica” de designación de los representantes, ya que, el hecho de que existan elecciones no es presupuesto de democracia; a través de éstas se sustituye a otros procedimientos como la designación de representantes mediante sucesión, por oficio o por nombramiento, por lo que, apunta “las elecciones representan el método democrático para designar a los representantes del pueblo”. Así definidas, las elecciones son el medio a través del cual, los ciudadanos que aspiren a ser parte de un parlamento, tendrán que sujetarse a un proceso con reglas definidas, a fin de obtener el apoyo popular, que los conduzca a la victoria y a convertirse en legisladores. Para ello, podemos citar dos formas de elección que son las más típicas para la conformación de los órganos legislativos: la primera, directa que es aquella en que el cuerpo electoral escoge sin intermediarios a algunos de sus representantes y la segunda, la indirecta, cuando lo hace por medio de otros representantes o bien es una autoridad la que designa a quienes habrán de integrar una Cámara o Asamblea legislativa. De acuerdo con el marco jurídico que garantice la plena libertad ciudadana de elegir a sus gobernantes, se observan distintas clases de elecciones, los autores ingleses Guy Hermet, Alain Rouquié y J.J. Linz en su obra ¿Para qué sirven las elecciones?, distinguen tres formas: elecciones competitivas, elecciones semi-competitivas y elecciones no competitivas.
Competitividad
Las elecciones competitivas se encuadran en los sistemas políticos de corte democrático, donde se establecen ciertos principios que aseguran procesos electorales justos, éstos son: libertad de elegir y ser electo; alternancia del poder; normas jurídicas que garanticen transparencia y credibilidad. Estos principios contribuyen a hacer de las elecciones un principio legitimador del poder político.
Indicaciones
En cambio, las elecciones semicompetitivas se ubican en los sistemas políticos autoritarios donde los presupuestos enunciados con anterioridad se presentan en bajo porcentaje o son limitados y finalmente, las elecciones no competitivas se dan en sistemas políticos totalitarios donde tienen un valor relativo los comicios, ya que solo tienen un papel de dominación política y los lineamientos enunciados no existen. Uno de los aspectos de las elecciones que más preocupa a los estudiosos del derecho electoral, es el de sus patologías, es decir, el de aquellos errores, omisiones o circunstancias que desvirtúan la esencia y sentido de los procesos electorales. El hecho de que exista presunción sobre fraude en unos comicios, demerita la imagen y ejercicio del poder; así, si una elección se considera que fue comprada o preparada en sus resultados, provoca el desánimo en los electores y demerita la credibilidad del gobernante. De ahí, que la regulación jurídica que se otorgue a las elecciones, deba responder ante todo, a crear confianza y certeza, de que existe transparencia y limpieza en los comicios.
Para el derecho parlamentario, las elecciones tienen diversos significados, el más importante, es que ellas son el mecanismo que legitima la integración de los órganos legislativos; de esta premisa se derivan las siguientes: el parlamento será reflejo de la voluntad política del pueblo; con el voto se delinea qué partido político será la mayoría y cuál la minoría y, dan vigencia al origen de representación popular que tienen los órganos legislativos. Asimismo, las elecciones cuentan con una importancia distinta en cada régimen político; en uno de tipo presidencial, la renovación del Poder Legislativo puede implicar un Poder Ejecutivo de un partido político y el control del parlamento estar a cargo de otra organización política, o bien, que los dos poderes estén controlados por un solo partido. Por lo que respecta al régimen parlamentario, las elecciones tienen un papel diferente, debido a que el partido político que obtenga la mayoría en el órgano legislativo respectivo, dirige éste y tiene a su cargo el gobierno (FRANCISCO BERLÍN VALENZUELA).
Elecciones en el Derecho Parlamentario
[rtbs name=”parlamentarismo”]En esta sección se ofrece un examen y referencias cruzadas de elecciones en el ámbito del derecho comparado e internacional, en este contexto.Presentarse a las Elecciones
Traducción al Inglés
En el ámbito de los derechos humanos, la traducción de presentarse a las elecciones es stand for election.
Consideraciones Generales
Hace referencia la expresión “elecciones”, en esta plataforma global, fundamentalmente al proceso por el cual se emiten votos y se recuentan para elegir candidatos para un puesto.Entre las Líneas En esta plataforma, elecciones incluye entradas sobre cuestiones tales como Propaganda
y Responsables elegidos y designados.Entre las Líneas En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con elecciones incluyen los siguientes: Estado de derecho, Mantenimiento del orden público, Censo, Encuestas, Derechos constitucionales, Plebiscito, Política y gobierno. Para más información sobre elecciones en un contexto más anglosajón, puede verse, en inglés, Elections
(elecciones).
Características de Elecciones
[rtbs name=”vida-politica”]Elecciones e Instrumentos de Democracia Directa
[rtbs name=”derecho-constitucional”] [rtbs name=”instrumentos-de-democracia-directa”] [rtbs name=”democracia-directa”] [rtbs name=”democracia”]Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Notas y Referencias
- Información sobre Elecciones en la Enciclopedia Online Encarta
Traducción de Elecciones
Inglés: Election
Francés: élection
Alemán: Wahl
Italiano: Elezione
Portugués: Eleição
Polaco: Wybory
Tesauro de Elecciones
Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación > Elecciones
Vida Política > Marco político > Filosofía política > Democracia > Democracia representativa > Elecciones
Vida Política > Marco político > Filosofía política > Legitimidad > Elecciones
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Política > Elecciones
Vida Política > Parlamento > Parlamentario > Mandato electoral > Elecciones
Véase También
- Democracia representativa
- Legitimidad
- Votación
- Política
- Plebiscito
- Referéndum
- Estatus del elegido
- Oposición política
- Grupo de interés
- Concentración de poderes
- Figura política
- Propaganda política
- Comportamiento político
- Relación legislativo-ejecutivo
- Minoría política
- Cultura política
- Cohabitación política
- Reforma política
- Coalición política
- Cargo público
- Situación política
- Bipolarización
- Responsabilidad política
- Motivación política
- Representación política
- Alternancia política
- Mayoría política
- Crisis política
- Mandato electoral
- Acumulación de mandatos
- Elecciones presidenciales
- Régimen presidencialista
- Jefe de Estado
- Elecciones europeas
- Sistema electoral europeo
- Parlamento Europeo
- Elecciones regionales
- Entidad regional
- Administración regional
- Elecciones locales
- Entidad territorial
- Administración local
- Representante de la autoridad local o regional
- Entidad local
- Elecciones nacionales
- Elecciones generales
- Parlamento
- Elecciones anticipadas
- Crisis política
- Derecho Electoral
Bibliografía
- Carpizo, Jorge, La Constitución mexicana de 1917; 2a. edición, México, UNAM, 1972
- Moreno, Daniel, Derecho constitucional mexicano; 2a. edición, México, Editorial Pax-México, 1973
- Tena Ramírez, Felipe, Derecho internacional mexicano; 15a. edición, México, Porrúa, 1978
- BERLÍN VALENZUELA, Francisco, Derecho Electoral, Porrúa, México, 1980
- BERLÍN VALENZUELA, Francisco, Teoría y praxis política electoral, Porrúa, México, 1983
- HERMET, Guy, Alain Rouquié y J.J Linz, ¿Para qué sirven las elecciones?, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.
- MACKENZIE, W.J.M., Elecciones libres, Tecnos, Madrid, 1962.
- NOHLEN, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos, UNAM-Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
BERLêN VALENZUELA, Francisco, Derecho Electoral, Porrúa, México, 1980.
———, Teoría y praxis política electoral, Porrúa, México, 1983.
HERMET, Guy, Alain Rouquié y J.J Linz, ¿Para qué sirven las elecciones?, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.
MACKENZIE, W.J.M., Elecciones libres, Tecnos, Madrid, 1962.
NOHLEN, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos, UNAM-Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
4 comentarios en «Elecciones»