Clases de Bienes en Mercadotecnia

Los bienes se clasifican como bienes de consumo o bienes industriales. Los bienes de consumo se producen para el uso personal del consumidor final, mientras que los bienes industriales se producen para fines industriales. Hay muchos bienes, como las máquinas de escribir y los artículos de papelería, que pueden clasificarse como bienes industriales y de consumo. Tradicionalmente, los comerciantes han clasificado los productos en función de tres características: durabilidad, tangibilidad y uso.

Clasificación de Productos en Marketing

Los productos se clasifican como productos de consumo o industriales. Los productos de consumo se producen para el uso personal del consumidor final, mientras que los productos industriales se producen para fines industriales. Hay muchos productos, como las máquinas de escribir y los artículos de papelería, que pueden clasificarse como productos industriales y de consumo. Tradicionalmente, los comerciantes han clasificado los productos en función de tres características: durabilidad, tangibilidad y uso.

Clasificaciones Estadísticas Internacionales

Clasificaciones Estadísticas Internacionales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Consulte también información acerca de las clasificaciones internacionales. Clasificaciones Internacionales Las clasificaciones y nomenclaturas estadísticas son esenciales para la elaboración de datos estadísticos de alta calidad. A nivel internacional … Leer más

Clasificacion

Clasificación Introducción: Clasificacion por Programas y Actividades Concepto de Clasificacion por Programas y Actividades en el ámbito del objeto de esta plataforma online: En esta clasificación se agrupan los gastos según los programas a realizar y las actividades concretas que deben […]

Sistemas de Clasificación en Psicopatología

Este texto se ocupa de los sistemas de clasificación en psicopatología. Las categorías de tal sistemas de clasificación están inextricablemente entrelazadas con el mundo de la medicina clínica. Los individuos que reciben atención necesitan recibir diagnósticos debido a las dicotomías clave que existen en este mundo: tratar o no tratar, dar de alta (de una sala de emergencias) u hospitalizar, calificar para un algoritmo de tratamiento particular o no, facturar o no y, si hay que facturar, con qué código específico. El uso de criterios diagnósticos operativos respondió al deseo de hacer más científica la clasificación clínica, facilitó la cuantificación de los fenómenos y la investigación farmacológica. Con excepción de los trastornos orgánicos (por alteraciones del SN), los criterios se basan exclusivamente en signos, síntomas y rasgos observables o inferidos, y no en explicaciones o modelos etiológicos. Según algunos autores, las clasificaciones no se ajustan a los principios en que se apoyan las clasificaciones biológicas: que las categorías sean mutuamente excluyentes y en la exhaustividad. Además no tienen otros requisitos que se le exige a una organización jerárquica, equivalentes a los niveles de rango y análogos a los conceptos de especie, género, orden y familia.

Clasificación del Gasto Público

Este texto se ocupa de la Clasificación Sectorial del Gasto Público, como forma de presentación de la estructura del gasto público de acuerdo con el propósito para el que se realiza. En algunos países, la información estadística sobre los gastos se presenta por organización, pero no siempre al mismo nivel de agregación o de manera coherente. Por ejemplo, los gastos de personal pueden presentarse a nivel del ministerio, mientras que otros gastos corrientes se presentan por entidades gubernamentales de nivel inferior (por ejemplo, departamentos u organismos subordinados). Esto podría ser adecuado para la administración y el control, pero dificulta la evaluación de los gastos de funcionamiento de los distintos ministerios y organismos. La clasificación de los gastos es importante para la formulación de políticas y la medición de la asignación de recursos entre sectores; para garantizar el cumplimiento de las autorizaciones legislativas; para la revisión de las políticas y el análisis de los resultados; y para la administración cotidiana del presupuesto. Un sistema de clasificación del gasto proporciona un marco normativo tanto para la toma de decisiones políticas como para la rendición de cuentas. Los enfoques de la presupuestación suelen determinar la organización del sistema de clasificación del gasto.

Árbol de Decisión

El árbol de decisión es la herramienta más poderosa y popular para la clasificación y predicción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Un árbol de decisión es un diagrama de flujo como una estructura de árbol, donde cada nodo interno denota una prueba sobre un atributo, cada rama representa un resultado de la prueba, y cada nodo de hoja (nodo terminal) tiene una etiqueta de clase. Un árbol puede “aprenderse” dividiendo el conjunto de fuentes en subconjuntos basándose en una prueba de valor de atributo. Este proceso se repite en cada subconjunto derivado de una manera recursiva llamada partición recursiva. La recursión se completa cuando el subconjunto de un nodo tiene el mismo valor de la variable objetivo, o cuando la división ya no añade valor a las predicciones. La construcción del clasificador de árbol de decisión no requiere ningún conocimiento de dominio o parametrización, y por lo tanto es apropiado para el descubrimiento de conocimiento exploratorio. Los árboles de decisión pueden manejar (gestionar) datos de gran tamaño. En general, el clasificador de árboles de decisión tiene una buena precisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La inducción de árboles de decisión es un enfoque inductivo típico para aprender conocimientos sobre clasificación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Los árboles de decisión clasifican las instancias clasificándolas desde la raíz del árbol hasta algún nodo de hoja, lo que proporciona la clasificación de la instancia. Una instancia se clasifica comenzando en el nodo raíz del árbol, probando el atributo especificado por este nodo, luego bajando por la rama del árbol correspondiente al valor del atributo como se muestra en la figura de arriba, este proceso se repite para el subárbol arraigado en el nuevo nodo.

Clases de Analogía

Concepto y Clases de Analogía Ideas Básicas Dado que el propio sistema reconoce la existencia de las lagunas de la ley, es natural que el Ordenamiento jurídico suministre al intérprete instrumentos capaces de superar el vacío normativo apreciado. En nuestro ordenamiento jurídico ese […]

Categorización de Hipertexto

Un importante caso especial de clasificación de texto surge cuando los documentos son páginas web. La clasificación automática de páginas web se conoce como clasificación de hipertexto. Se ilustran las diferencias entre la clasificación estándar de texto y la clasificación de hipertexto y se discuten los temas relacionados con esta última.

Catalogación

Los sistemas de catalogación y organización del conocimiento se han desarrollado para facilitar la personas a encontrar lo que necesitan dentro del complejo mundos de información y conocimiento. Estos sistemas se utilizan en todo tipo de entornos de información para mejorar el acceso a los documentos en muchos formatos, en muchos idiomas, y de muchos períodos de la historia. La evolución de estos sistemas está en curso porque los profesionales de la información se esfuerzan constantemente por mejorar el acceso a los usuarios de los sistemas. La catalogación y clasificación son las habilidades técnicas necesarias para organizar el material de la biblioteca. [rtbs name=”biblioteconomia”] Es una de las actividades ocultas que tienen lugar entre bastidores en la biblioteca, pero es el área que asegura que haya organización en medio de todos los volúmenes de materiales. Este texto identifica y discute algunos esquemas de catalogación que se están utilizando en las bibliotecas de derecho de todo el mundo; compartiendo ejemplos de cómo se han utilizado para clasificar el material jurídico.

Gastos del Sector Público

Introducción: Clasificación Económica de los Ingresos y de los Gastos del Sector Público Concepto de Clasificación Económica de los Ingresos y de los Gastos del Sector Público en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Ordenamiento que permite realizar el análisis […]

Diccionarios Ideológicos

En la lengua española, la ordenación por materias se remonta a las nomenclaturas bilingües y plurilingües que contienen ya al español desde principios del siglo XVI, las nomenclaturas hispanolatinas, como el Lexicon seu paruum vocabularium (1493) de Antonio de Nebrija, y/o del siglo XVII los dos únicos repertorios temáticos monolingües del español: el Tesoro de la Lengua Castellana abreviado (principios del siglo XVII) y el Epítome del Tesoro de la Lengua Castellana de Fray Juan de San José (1670–1676). Pero han de pasar más de 300 años para que empiece a nacer una continua (en relación a otros países) tradición en lexicografía onomasiológica en su práctica como diccionario ideológico general. La primera propuesta de un diccionario ideológico llegaría en 1879 con la publicación por parte del lexicógrafo cordobés, José Ruiz León, de su “Inventario de la Lengua castellana: índice ideológico del Diccionario de la Academia por cuyo medio se hallarán los vocablos ignorados ú olvidados que se necesiten para hablar ó escribir en castellano: verbos” (Madrid).

Clasificaciones de Derechos Humanos

En inglés: Classification of Human Rights. La Influencia de las Clasificaciones de Derechos Humanos en la Exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales Con este título, Carlos Salvador Rodríguez Camarena escribió un artículo en la Revista Ciencia Jurídica [1], cuyo sumario […]

Clasificacion Arancelaria

Introducción: Clasificacion Arancelaria Concepto de Clasificacion Arancelaria en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Codificación de la mercancías dentro del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías creada por la organización mundial (o global) de aduanas (ver su definición; pero esencialmente se trata de las oficinas públicas encargadas del registro de los bienes importados o exportados y del cobro de los tributos correspondientes; ver despacho de aduana y Organización Mundial de Aduanas) y […]

Clases de Actos Administrativos

Concepto y Clasificación de los Actos Administrativos En Derecho francés La escuela Francesa los clasifico en 4 categorias: El acto regla: Crea situaciones jurídicas impersonales y de caracter generral. El acto subjetivo: Es el que hace nacer una situacion jurídica que afecta […]

Clasificación Sectorial

Introducción: Clasificación Sectorial – Economica Concepto de Clasificación Sectorial – Economica en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Elemento de programación-presupuestación que permite conocer el destino sectorial del gasto corriente y de capital, y medir su impacto en la […]

Clasificación por Moneda

Introducción: Clasificación por Moneda Concepto de Clasificación por Moneda en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Elemento de programación presupuestaria que presenta los gastos e ingresos públicos divididos, entre los que se ejecutan con moneda nacional y los […]

Tipos de Aplicación del Derecho

Concepto y Tipos de Aplicación del Derecho Ideas Básicas Para tener una idea aproximada del concepto de aplicación del Derecho, conviene tener presente que toda norma jurídica contiene (y es) un programa o plan de conducta para los sujetos a quienes va destinada. Por tanto, cuando el […]

Clases de Normas Jurídicas

Ideas Básicas   Desde el Punto de Vista de la Violación y de las Sanciones de las Normas Ideas Básicas Desde el punto de vista de la violación de las normas y sus correspondientes sanciones, las normas jurídicas se clasifican en cuatro grupos: Leges plus quam perfectae Leges […]

Clasificaciones Presupuestarias

Introducción: Clasificaciones Presupuestarias Concepto de Clasificaciones Presupuestarias en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Formas de distribución en que puede presentarse el presupuesto para identificar y ordenar de mejor manera las transacciones del […]

Clases de Relaciones Jurídicas

Ideas Básicas La vida jurídica se compone de una inmensa multiplicidad de relaciones jurídicas. La clasificación típica y central es aquella que distingue entre las relaciones jurídicas de Derecho Público y las relaciones jurídicas de Derecho Privado, de tal modo que las primeras serían […]

Clases de Actos Jurídicos

Clases de Actos Jurídicos Propiamente Dichos Ideas Básicas Las manifestaciones concretas de los actos jurídicos son prácticamente ilimitadas. Según diferentes criterios de clasificación, cabe citar: 1) Una de las clasificaciones más habituales de los actos jurídicos es la que distingue entre […]

Tipos de Interpretación Jurídica

Tipos de Interpretación Jurídica Ideas Básicas La gran multiplicidad y variedad de las teorías que ha desarrollado la doctrina en relación con la interpretación impide que se haga un análisis individualizado de todas ellas. De ahí que se hayan seleccionado algunas manifestaciones que pueden […]

Clasificación de Cuentas

Introducción: Clasificación de Cuentas Concepto de Clasificación de Cuentas en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Ordenación de las cuentas en un sistema de contabilidad para fines de agrupación por conceptos, clases, etc.

Tipología del Principio Jurídico

Ideas Básicas Los principios se pueden agrupar en una triple clasificación: a) En primer lugar distinguimos entre principio en sentido estricto y principio como directriz programática. Se utiliza el término principio en sentido estricto cuando nos referimos a aquella norma que expresa los […]