Componentes del Producto Interno Bruto

Este texto se ocupa de los componentes del producto interno bruto. Los bienes de consumo incluyen artículos como automóviles y otros vehículos de motor, ropa y calzado, alimentos y bebidas, mobiliario y gasolina y otras formas de energía. Los servicios incluyen las actividades productivas de las personas en campos como la atención sanitaria, la banca y las finanzas, los seguros, los bienes inmuebles y el ocio. Se muestra información respecto a los componentes del PIB y su valor en dólares. Los economistas dividen las estadísticas del PIB en cuatro grandes categorías de gastos. Estas son: consumo,
la inversión, administración o gobierno y exportaciones netas. Los economistas utilizan estas categorías para explicar por qué fluctúa el PIB y para prever el PIB futuro.

Independencia de los Bancos Centrales

Este texto se ocupa de la independencia de los bancos centrales en economía. La independencia de los bancos centrales, entendida de forma muy estrecha como independencia del gobierno de turno, se convirtió en el “must” de los años 90. Ciertamente, incluso países que no experimentaron ninguna inflación (significativa), como Italia en 1992, Portugal en 1992, Bélgica en 1993, Francia en 1993, Grecia en 1993 y España en 1994, decidieron delegar la formulación de su política monetaria en sus bancos centrales, haciéndolos independientes del poder ejecutivo. Esta tendencia fue continuada por Japón, que a mediados de la década de 1990 experimentó una deflación, pero decidió optar por la independencia del banco central. En consecuencia, es muy difícil demostrar que la alta o la hiperinflación es el principal motivo para promover la independencia del banco central, como sugieren muchos estudiosos neoclásicos. Otros no pudieron corroborar esta conclusión, ya que parece que la independencia del banco central en los países en desarrollo, que puede extenderse fácilmente a las economías en transición, no ha dado ningún resultado económico significativo. Se ha prestado atención a la independencia legal, a la rotación real de los gobernadores y a las respuestas de los responsables políticos nacionales a un cuestionario sobre el comportamiento del banco central en la práctica.

Seguridad en el Empleo

Este texto se ocupa de la seguridad en el empleo, en el contexto de las políticas públicas laborales y financieras. La seguridad del empleo macroeconómica se refiere a la disponibilidad de oportunidades de empleo en la economía en su conjunto y podría definirse como la probabilidad de que un trabajador permanezca en su empleo o encuentre otro mientras desee participar en la población activa. El grado de seguridad del empleo macroeconómico depende principalmente del estado general de la economía y está influido por las políticas macroeconómicas y sólo muy indirectamente por la legislación laboral. La seguridad en el empleo microeconómica se refiere a la probabilidad del trabajador de no ser despedido injusta o arbitrariamente por el Empleador y, por tanto, se refiere a una relación laboral continuada con una empresa concreta (más que a un puesto de trabajo concreto dentro de esa empresa). A diferencia de la “seguridad en el empleo”, la seguridad en el empleo microeconómica puede implicar (y, de hecho, a menudo depende de) la posibilidad de reasignaciones internas del puesto de trabajo, así como de cambios en las tareas, las condiciones de trabajo y la remuneración. Es evidente que estas diferentes dimensiones de la seguridad del empleo están estrechamente interrelacionadas y son muy interdependientes. Parece que hay muchos casos en los que las intervenciones de terceros, y la legislación sobre el despido en particular, al mitigar el riesgo de fracaso del mercado, pueden efectivamente fomentar la contratación eficiente entre las empresas y los trabajadores y, por tanto, mejorar, en lugar de impedir, la eficiencia general del mercado laboral. En el contexto actual, esto implica que los costes económicos directos impuestos por la legislación sobre el despido, en los que se ha centrado el debate actual sobre las políticas de seguridad en el empleo, deben sopesarse cuidadosamente frente a los costes alternativos de la contratación meramente privada y -si esta última fracasa- los costes de bienestar socioeconómico de las inversiones perdidas.

Efectos del Banco Central sobre la Economía

La década de los noventa revivió el viejo dilema en la teoría de qué es mejor, si la banca central o la libre. En nuestra opinión, se trata de un dilema bastante falso e inexistente. El banco central ha demostrado ser una institución social indispensable, aunque siguen existiendo algunas controversias sobre su estatus, sus funciones y su importancia social. La banca central tuvo su desarrollo natural. Nadie podía prever el alcance de los deberes de los bancos centrales cuando se incorporaron los primeros bancos (privilegiados) patrocinados por el gobierno. La teoría bancaria alemana fue la que probablemente describió con mayor precisión el desarrollo de los bancos centrales, hablando primero de los bancos emisores, más tarde de los bancos centrales emisores y, finalmente, en los años 30 sólo de los bancos centrales. Aunque existe una similitud entre los bancos centrales, es imposible encontrar dos igualmente regulados. Como resultado de las diferencias tradicionales, culturales y de otro tipo, existen enormes variaciones en el marco institucional de los distintos bancos centrales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1980 y 1990 trajeron consigo nuevas iniciativas en la teoría de los bancos centrales. En la actualidad, el “estado del arte” presupone la independencia del banco central. Ésta suele considerarse como la capacidad de los bancos centrales de estar totalmente separados del gobierno y de su influencia directa y/o indirecta. Algunos estudios empíricos (econométricos) realizados en los años ochenta y principios de los noventa sugirieron que la independencia proporciona una mayor estabilidad monetaria, pero los más recientes, realizados a finales de los años noventa, no lograron encontrar una relación causal directa entre la independencia de los bancos centrales y la baja inflación. Intuitivamente, se asumió que la independencia de iure tiene que dar resultados, pero parece que es necesario un “desarrollo de la capacidad institucional” social general, ya que el banco central da resultados en aquellos países en los que todo el entorno institucional está dominado por las normas. El banco central también es de interés para el derecho y la economía como organismo tradicionalmente regulador. Desde finales del siglo XIX, el banco central se encarga de supervisar el sistema bancario, así como de apoyar a los bancos individuales en una trampa de liquidez. La regulación bancaria y su eficacia están estrechamente relacionadas con la calidad del marco institucional del banco central. Las crisis bancarias y las retiradas de fondos de los bancos pueden poner en peligro toda la economía. Este texto también examina la relajación cuantitativa de los principales bancos centrales occidentales durante la crisis financiera mundial en economía.

Funciones del Banco Central Europeo

En general, la normativa no impone una jerarquía de requisitos y tareas al banco central. Incluso en países con una estructura económica y un nivel de desarrollo similares, el banco central tiene prioridades bastante diferentes. En la práctica, el marco legal puede definir un objetivo o un conjunto de ellos para el banco central. En el pasado se prefería una serie de objetivos, pero ahora parece que un objetivo (principal) es más común. Se argumenta que un objetivo definido con precisión puede eliminar todas las posibles perplejidades y facilitar los esfuerzos del banco central en su consecución. Esto es especialmente cierto para las economías en transición y en desarrollo con una estructura financiera poco desarrollada. Sin embargo, los países exigen que el banco central tenga un buen rendimiento y que influya en los flujos financieros de la economía nacional, y que haga hincapié en el crecimiento y el desarrollo, en el crecimiento sostenible de la producción real, en un alto nivel de empleo y en la estabilidad de los precios. Incluso los estadounidenses no han optado por una definición única de la tarea. El texto también examina al Banco Central Europeo y la política monetaria en la zona del euro en economía.

Banca Central

Cuando se constituyeron los primeros bancos centrales o, más correctamente, bancos patrocinados por el gobierno, como el Riksbank sueco y el Banco de Inglaterra en 1668 y 1694, respectivamente, se les confió el monopolio de la emisión de dinero en el área metropolitana o en una parte del país. En la mayoría de los casos, el banco central fue, durante un tiempo, el único banco por acciones del país. Por lo general, esta ventaja de mercado se “pagaba” como un crédito concedido directamente al gobierno. En algunos casos, la creación de un banco central tuvo un impulso nacionalista, como en el caso de los Estados nacionales de reciente creación, como Alemania e Italia en la década de 1870, aunque algunos autores señalan que se establecieron para unificar lo que era un sistema bastante caótico de emisión de billetes. En contraste con todos los puntos buenos de los casos inglés y prusiano, la aparición del monopolio del banco central tuvo importantes influencias negativas en el desarrollo de la banca (comercial) en su etapa inicial. Por lo tanto, es bastante útil comparar la experiencia inglesa y escocesa con la “banca central” y la “banca libre”, respectivamente. Al crear los bancos centrales, el legislador no pensó que la banca central iría mucho más allá de la simple emisión de moneda nacional.

Bancos Centrales Nacionales

El banco central, además de las funciones que se mencionan en este texto, también sirve de “cámara de compensación” para las transacciones y préstamos de los bancos privados. Por último, si el país tiene una moneda independiente, el banco central aplica la política de tipos de cambio del país. En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) ejerce el control de la política monetaria de la zona euro.

Evolución de la Macroeconomía

La crisis de 2008 y sus consecuencias, junto con las nuevas crisis, están obligando a los macroeconomistas a rehacer su campo. Este texto examina cómo se ha llegado a este punto.
Una nueva generación de reformadores y revolucionarios está descubriendo cómo representar de manera realista el sistema financiero.

Supuestos de la Teoría Keynesiana

Este texto se ocupa y describe cuáles son las asunciones y los supuestos de la teoría keynesiana.

Monetarismo

El monetarismo es una teoría económica que defiende que los gobiernos utilizan las tasas de interés y el control de la oferta de dinero con el fin de la regulación económica. El monetarismo está en contraste con la economía keynesiana que defiende la política fiscal. Una teoría económica que aboga por que los gobiernos utilicen las tasas de interés y el control de la oferta de dinero con el fin de regular la economía. Esto contrasta con la economía keynesiana que aboga por la política fiscal y presupuestaria (“fiscal”). Se dice que el uso de instrumentos monetarios para la regulación económica proporciona una palanca para influir en los ciclos macroeconómicos de la economía, evitando al mismo tiempo la regulación burocrática o las distorsiones de las fuerzas del mercado. El monetarismo se ha convertido en el marco teórico dominante tanto en la economía académica como en las políticas públicas. Está estrechamente asociado con el neoconservadurismo, una versión del liberalismo que hace hincapié en el libre mercado y el individualismo en lugar de la visión de “estado de bienestar” que se había convertido en dominante en la mayoría de las sociedades occidentales. Existe una controversia sobre el papel de las políticas monetarias en los actuales problemas de déficit de la mayoría de las economías más grandes del mundo.

Características de la Macroeconomía

Macroeconomía en Relación a Economía de Finales del Siglo XX En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Definiciones. La distinción entre microeconomía y macroeconomía está consagrada en la literatura y en la docencia actuales, aunque no existe acuerdo sobre […]

Hiperinflación

Hiperinflación es un proceso sostenido y generalizado de aumentos extraordinarios en los precios de los bienes y servicios; inflación excesiva. La hiperinflación se produce cuando el nivel de precios experimenta un crecimiento muy rápido, haciendo que el valor del dinero caiga rápidamente. Como el valor del dinero cae, el nivel de precios aumenta, ya que se necesita más dinero para comprar los mismos bienes. La mayoría de las hiperinflaciones se producen porque el gobierno decide imprimir dinero, reduciendo el tipo de cambio del dinero por bienes y servicios. Las hiperinflaciones también se producen durante y después de las guerras.

Economía Monetaria

Este texto se ocupa de la Economía monetaria. Los desarrollos teóricos y las pruebas empíricas ayudaron a aclarar las opiniones sobre las compensaciones entre la inflación y el desempleo y los problemas de inconsistencia temporal a los que pueden dar lugar. Estos surgen de las diferencias entre los efectos a corto y a largo plazo que llevan a que la optimización de los beneficios netos a corto plazo genere mayores costes a largo plazo. A corto plazo, una mayor inflación y un menor desempleo suelen subir y bajar juntos, como se subraya en la economía keynesiana tradicional. Sin embargo, a largo plazo, estos efectos desaparecen a medida que se espera una mayor o menor inflación. De hecho, dado que una mayor inflación tiende a generar una mayor incertidumbre, a largo plazo es probable que una mayor inflación deprima el empleo y el crecimiento económico. Así, la preocupación por limitar la inflación pasó a verse más como un compromiso entre los efectos a corto y largo plazo que entre la inflación y el desempleo. Algunos analistas sostienen que la disciplina generada por los flujos de capital internacionales puede ser más caprichosa que beneficiosa, y que la elevada movilidad del capital internacional puede reducir en lugar de aumentar la disciplina, convirtiéndose así en una fuente de inestabilidad.

Factores de Producción

Esta entrada se ocupa de los Factores de Producción en distintas disciplinas, incluida la Economía Política y los RRHH, dada la importancia del factor humano en la empresa. Los escasos recursos que son útiles no tanto para la satisfacción directa e inmediata de las necesidades humanas como para la producción de otros bienes o servicios. Los economistas a menudo les resulta útil para fines de simplificación, pero esconde varias zonas grises. Varios teóricos han desarrollado modelos de motivación en el lugar de trabajo, y se resumen algunos de los ejemplos más conocidos. Cada modelo desarrolla su propia lista de las cosas que la gente quiere, y ningún artículo aparece en todas las listas. Todas estas teorías convergen en el punto de vista de que motivar a la gente requiere entender y responder a la gama de necesidades que traen al lugar de trabajo. Una variedad de estrategias para reducir la fuerza de trabajo – reducción de personal, subcontratación, uso de trabajadores temporales, a tiempo parcial o por contrato – se han aplicado ampliamente para reducir los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y aumentar la flexibilidad. Los tres principales factores de producción son los recursos naturales, los recursos humanos y los bienes de capital. Estos recursos están distribuidos de forma desigual en el mundo. Sin embargo, para lograr el crecimiento económico las sociedades deben adquirir y utilizar los recursos de forma eficiente e innovadora.

Banco Central

Introducción: Sicof Concepto de Sicof en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Sistema de Información de Compromisos Asumidos a Futuro por las instituciones autorizadas, vinculado al SICAP/ALADI, que permite registrar e intercambiar información automatizada entre los bancos […]

Determinantes de la Productividad

Este texto se ocupa de los determinantes de la productividad económica. El núcleo del crecimiento económico es la necesidad de aumentar la productividad a lo largo del tiempo. La productividad mide la cantidad de producto que se produce por unidad de insumo. A nivel nacional, la cantidad de producción se refiere al PIB real, y los insumos son los factores de producción: los recursos naturales, recursos humanos y bienes de capital. Cuando la combinación de recursos utilizados en la producción da lugar a una mayor producción por unidad de insumo, la productividad aumenta. Cuando la combinación de recursos produce una menor producción por unidad de insumo, la productividad disminuye. La medida más común de la productividad es la productividad del trabajo. La productividad del trabajo se calcula dividiendo el valor de la producción nacional por el número de trabajadores de la fuerza laboral. Por ejemplo, de 1975 a 2011 la productividad de los trabajadores estadounidenses se duplicó con creces, lo que significa que los trabajadores de 2011, en promedio, pudieron producir el doble de la producción que los trabajadores de 1975. Los cinco principales determinantes del crecimiento económico y la productividad son el uso del ahorro para la inversión productiva, el uso eficiente de los recursos, el espíritu empresarial y los nuevos conocimientos, un entorno económico favorable y la buena gobernanza.

Tasa de Crecimiento Económico

Este texto se ocupa de la tasa de crecimiento económico. Se argumentó que el crecimiento económico es principalmente el resultado de nuevos conocimientos. Por ejemplo, los nuevos conocimientos creados a través de las inversiones en educación, investigación y desarrollo, y otros medios, apoyaron el crecimiento económico en Estados Unidos y Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Los teóricos del nuevo crecimiento también sostienen que el conocimiento no está sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes. La ley de los rendimientos decrecientes establece que, a medida que se utilizan insumos adicionales en la producción, se crean cantidades progresivamente menores de productos. En cambio, estos nuevos teóricos del crecimiento sostienen que el conocimiento genera rendimientos crecientes. Las instituciones económicas de apoyo orientadas al mercado, formales e informales, también son cruciales para el crecimiento económico. Algunas instituciones de mercado son abstractas, como los derechos de propiedad privada, el intercambio voluntario, la libertad económica y los incentivos a los beneficios.

Eficiencia Económica

Eficiencia Económica en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Eficiencia Véase una definición de eficiencia económica en el diccionario y también más información relativa a eficiencia económica.

PIB

Este texto se ocupa del producto interior bruto (abreviatura oficial: PIB), como una estimación del valor monetario total de todos los bienes y servicios producidos en un período de un año determinado utilizando los factores de producción se encuentra dentro de las fronteras de un país en particular. El PIB o producto interior bruto es el valor total de los productos y servicios producidos en un país durante un periodo contable determinado. Sólo tiene en cuenta los bienes finales y algunas otras métricas, pero no da suficiente información real de la economía nacional. En resumen, el producto interior bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios acabados que se fabrican en un país durante un periodo determinado. El PIB proporciona una instantánea económica de un país, utilizada para estimar el tamaño de una economía y la tasa de crecimiento. El PIB puede calcularse de tres maneras, utilizando los gastos, la producción o los ingresos. Puede ajustarse en función de la inflación y la población para proporcionar una visión más profunda. Aunque tiene limitaciones, el PIB es una herramienta clave para orientar a los responsables políticos, los inversores y las empresas en la toma de decisiones estratégicas.

Escuela Keynesiana

La escuela keynesiana de pensamiento económico, también llamada escuela de los keynesianos (véase más), proporcionó los fundamentos teóricos para una mayor intervención del gobierno para promover el crecimiento económico y la estabilidad. Los keynesianos inauguraron una nueva era en el pensamiento económico, especialmente en lo que respecta a la ampliación de las responsabilidades del gobierno en la economía. Los keynesianos abrieron nuevas discusiones y debates en el campo de la macroeconomía, especialmente los problemas relacionados con el crecimiento económico, el desempleo y la inflación. En Estados Unidos, la Ley de Empleo de 1946, que convirtió en política nacional la promoción del máximo empleo, producción y poder adquisitivo, formalizó una nueva era de responsabilidad gubernamental en apoyo de los objetivos macroeconómicos de la nación.

Mercado de Trabajo

Este texto se ocupa del mercado de trabajo, como conjunto de relaciones cuyo objetivo es el intercambio de trabajo por salario. El mercado de trabajo es el lugar donde se encuentran los posibles empleadores y los empleados. Puede haber un espacio físico para un mercado laboral, pero la mayoría de las veces es una construcción virtual: en cualquier sector, hay personas que quieren trabajar con distintos salarios, y hay personas y empresas que quieren contratar, con distintos salarios. El “salario” en este contexto incluye todo tipo de compensación derivada del trabajo, incluidos los beneficios no monetarios para el empleado como los coches de empresa o los almuerzos gratuitos en el trabajo o las vacaciones extra. El estatus socioeconómico, la profesión y los ingresos de sus padres, los tipos de trabajos que pueden desempeñar, el grado de sindicalización de los mismos y su red social desempeñan un papel importante en la probabilidad de que los trabajadores encuentren un trabajo que les resulte productivo y todos ellos influyen en los salarios pagados.

Deuda Pública

Es el conjunto de todos los títulos emitidos por el Estado o por organismos de su Administración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Deuda emitida por el estado, documentada en títulos con intereses distintos según las emisiones y vencimientos, cuando éstos estén fijados. Son valores de renta fija, emitidos por el Estado, […]

Deflactor

Este texto se ocupa del deflactor, como indicador de precios que se aplica a los valores corrientes, con la finalidad de expresarlos en términos reales o constantes, a precios de un año de referencia. El deflactor del Producto Interior Bruto (PIB) es una forma de contabilizar la inflación. Relacionado con los números índice, el deflactor del PIB muestra cómo variaría el coste de los diferentes paquetes de bienes, manteniendo los precios constantes. Mantiene fijos los precios del periodo base, en contraste con el Índice de Precios al Consumo, otra medida de la inflación, que mantiene fijas las cantidades del periodo base.

Desigualdad de Recursos Económicos en la Población

Este texto se ocupa de la desigualdad de recursos económicos en la población mundial. El equilibrio de poder no se entiende aquí en un sentido realista, como equilibrio de poder interestatal, sino como rapports deforce, una constelación suelta de intereses políticos y económicos entrelazados que no está unificada ni es homogénea pero que, hasta ahora, tiene suficiente impulso para desviar las alternativas. No es necesario suponer que se trata de una estrategia o diseño consciente, al menos en sus resultados globales, sino que es más bien el resultado de muchos y diversos actos de interés propio y de evitación de riesgos por parte de los actores privilegiados. Supongamos que muchos de los privilegiados aborrecen la pobreza, pero culpan a los pobres y confían en el crecimiento económico como remedio y, sin embargo, si estas creencias fracasan pueden seguir deseando el privilegio, o temer perderlo, más de lo que aborrecen la pobreza. Entonces, los encantos del poder, los adornos del privilegio, el culto a la celebridad, la lógica de la economía neoclásica, todo ello contribuye a mantener el equilibrio general de poder. Y así, los hiperricos del mundo y la mayoría de los pobres se entrelazan en una cita conjunta, espejos el uno del otro, pero a bastante distancia. Hay muchas causas de la desigualdad económica: la clase, el género, las decisiones del mercado laboral, la educación, la capacidad y el talento, y la suerte son algunas de ellas.

Desarrollo Económico Internacional

El desarrollo económico suele contrastarse con el desarrollo social, en el que el desarrollo de la sociedad en su conjunto -sobre todo la educación, la salud y la fertilidad-, mediante la mejora de las personas y de su capacidad para combinar los recursos brutos que se les han dado de forma nueva y mejor, es también un requisito previo necesario para el crecimiento. Se argumenta que la mera industrialización (una de las “etapas” del desarrollo en muchas teorías), si se produce a costa del desarrollo social, no puede ser autosuficiente. Otros autores sobre el desarrollo económico no ven el proceso de desarrollo como un aumento de la producción global, sino como un proceso en el que la desigualdad, el desempleo, la mortalidad infantil, el crecimiento de la población, la educación, el acceso a la atención médica, la educación y los derechos civiles, se ven afectados dentro del proceso. Tres cosas parecen destacarse en este ámbito del desarrollo económico internacional, y del desarrollo en general: la importancia de las organizaciones en el desarrollo; la importancia de la agencia individual en el proceso de desarrollo; y la primacía de la cultura.

Características de la Deflación

Una deflación es una caída del nivel general de precios por debajo de cero, es decir, la tasa de crecimiento del índice de precios de bienes y servicios desciende. Las deflaciones perjudican la tasa de ahorro, porque reducen el valor real del dinero a lo largo del tiempo. Sin embargo, la deflación ayuda a los que gastan hoy, porque aumenta el valor real del dinero gastado hoy. El efecto sobre el ahorro será incierto, porque si bien la baja de precios abarata el consumo, alentando el ahorro, también cabe que se reduzca el importe de la renta nominal y que aumente el valor de la riqueza, alentando el gasto. La inversión se verá animada o perjudicada, según lo sean las perspectivas de beneficios, aunque, por otro lado, el tipo de interés y los gastos financieros se reducirán.

Superávit de la Balanza de Pagos

Este texto se ocupa del superávit de la balanza de pagos. La producción económica o la renta de un país es la suma del consumo, el gasto público, la inversión y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). Y puede estar en superávit. Si se incluyen todos los pagos que entran y salen de un país, los pagos deben estar equilibrados porque todas las transacciones tienen dos partes, dando lugar a débitos y créditos iguales, o a dos débitos o dos créditos que se compensan.

Política Fiscal Pura

El componente más importante de la política fiscal es el presupuesto del gobierno, que determina cuánto gastará en bienes y servicios en un año determinado. El importe del presupuesto suele estar vinculado a los ingresos fiscales, a los préstamos del gobierno a otros países y a otras fuentes de ingresos, como la impresión de dinero, para el gobierno. En una nación con una política fiscal neutra, el presupuesto intenta equilibrar exactamente los ingresos y los gastos fiscales. Las políticas presupuestarias expansivas pueden crear un déficit presupuestario, porque el gobierno gasta más de lo que ingresa, al menos a corto plazo. Las políticas presupuestarias contractivas pueden crear un superávit, ya que los ingresos fiscales superan a los gastos presupuestarios.

Crecimiento Económico

Crecimiento Economico Introducción: Crecimiento Economico Concepto de Crecimiento Economico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, […]