Votación
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Votación
Votación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Véase Voto; elecciones; Reforma electoral; Parlamento; Registro civil; Sufragio; Derecho al voto de la mujer.
Ley de Ayuda a Estados Unidos para el Voto [help America Vote Act (hava)] en el Derecho Electoral Norteamericano
En el derecho de los Estados Unidos, Ley de Ayuda a Estados Unidos para el Voto [help America Vote Act (hava)] puede ser definido de la siguiente forma: El Congreso aprobó la HAVA para abordar los problemas en las votaciones que se produjeron en la elección presidencial del 2000. La ley anima a los gobiernos estatales y locales a eliminar las máquinas de votación de perforación de tarjetas y las de conteo mecánico. Según la HAVA, los estados han recibido 2.900 millones de dólares desde 2003 para mejorar sus procesos electorales. La ley también ha establecido la Comisión de Asistencia a Elecciones para proporcionar apoyo en la administración de elecciones federales, así como a programas y leyes electorales.
Referéndum en el Derecho Legislativo y Político
Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México:
Origen de la Expresión
Del latín referendum, referre, procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos, cuya ratificación debe ser hecha por el pueblo. El equivalente de referéndum es en portugués, italiano y alemán, referendum; en inglés, referendum; francés, referéndum.
Desarrollo de Referéndum en este Contexto
Votación en el Derecho Legislativo y Político
Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: (Nota: Consulte asimismo, en relación a este tema, la siguiente entrada en la presente plataforma: sufragio (el derecho al voto)). Acción y efecto de votar. Voto es la manifestación de preferencias acerca de un nombramiento o una propuesta: latín votum, deseo; voto hecho a un Dios, de votum, neutro de votus, participio pasivo (véase más en esta plataforma) de vovere, prometer (a un dios), del indoeuropeo Wogwh-eyo-, hablar solemnemente. El equivalente de votaçión en otras lenguas es: portugués, Votaçâo; inglés, voting; francés, votation; alemán, Absimmung, e italiano, votazione.
Desarrollo de Votación en este Contexto
En materia parlamentaria se le denomina votación a la resolución que expresa el legislador, ya sea positiva, ya negativa, en determinado asunto; es la expresión formal de la voluntad. Fernando Santaolalla (1990) afirma que “las votaciones son los actos a través de los cuales las asambleas legislativas adoptan sus decisiones”, las que van precedidas normalmente del debate o discusión del asunto sobre el que deben pronunciarse los legisladores. La votación es un acto personal regularmente indelegable; es decir, que cada promulgación a favor o en contra de determinado negocio, es la expresión de la voluntad del legislador, y dado el carácter representativo de éste, también lo será del pueblo. El voto de un legislador, en algunos parlamentos, como ocurre en Francia, puede ser delegado: artículo. 62, numeral 2, según el cual “podrá delegarse el derecho de voto en las votaciones públicas con arreglo a lo dispuesto por la ordenanza número 58-1066, de 7 de noviembre de 1958, por la que se aprueba la ley orgánica que autoriza a los parlamentarios a delegar excepcionalmente su derecho de voto”. Se considera que un asunto se somete a votación, cuando los legisladores se encuentran reunidos de manera reglamentaria.Entre las Líneas En España, el Reglamento del Congreso de los Diputados, determina que se entenderán aprobadas por asentimiento las propuestas que la Presidencia haga cuando, una vez enunciadas, no susciten reparo u oposición alguna por parte de algún legislador (art. 85). Se denominarán públicas por llamamiento a las votaciones para la investidura del Presidente del Gobierno, la moción de censura y la cuestión de confianza; en este tipo de votación, un Secretario nombrará a los diputados y éstos responderán “sí”, “no”, o “abstención” el llamamiento se realizará por orden alfabético de primer apellido, comenzando por el Diputado cuyo nombre sea sacado a suerte, y el Gobierno y la Mesa votarán al final (art. 86). La votación secreta podrá hacerse: 1. Por procedimiento electrónico que acredite el resultado total de la votación, omitiendo la identificación de los votantes. 2. Por papeletas cuando se trate de elección de personas, cuando lo decida la Presidencia y cuando se hubiere especificado esta modalidad en la solicitud del voto secreto (art. 87).Entre las Líneas En ningún caso la votación podrá ser secreta en los procedimientos legislativos (art. 85).
Más Detalles
En el caso de votación ordinaria, esta podrá realizarse, por decisión de la Presidencia, en una de las siguientes formas: 1. Levantándose primero quienes aprueben, después quienes desaprueben y, finalmente, los que se abstengan; el Presidente ordenará el recuento por los secretarios si tuviera duda del resultado, o si algún grupo parlamentario lo reclamare. 2. Por el procedimiento electrónico que acredite el sentido del voto de cada Diputado y los resultados totales de la votación (art. 84). El Reglamento de la Cámara de Diputados de Argentina, establece que las votaciones nominales, no empleándose el sistema mecánico, se tomarán por orden alfabético (art. 174).
Otros Elementos
Por otro lado, será nominal toda votación para los nombramientos que debe hacer la Cámara por su Reglamento, o por la ley; y además, siempre que lo exija una quinta parte de los diputados presentes, debiendo entonces consignarse en el acta y en el Diario de Sesiones los nombres de los sufragantes, con la expresión de su voto (art., 175), Si una votación llegara a empatarse, se reabrirá la discusión y si después hubiera un nuevo empate, será el Presidente quien decida (art. 180). El Reglamento italiano de la Cámara de Diputados, en su artículo 49 mandata que las votaciones podrán ser públicas o secretas.Entre las Líneas En la votación pública, los votos se expresan a mano alzada, por división de la Cámara o por votación nominal.Entre las Líneas En la votación secreta, los votos se expresan depositando en las urnas bolas blancas o negras; o bien, si se trata de alguna elección, mediante el depósito de papeletas. Tanto en las votaciones públicas como secretas, los votos pueden expresarse también mediante procedimientos electrónicos.
Más sobre Votación
El parlamento europeo dispone en su Reglamento, que normalmente se votará a mano alzada, y si el Presidente decidiere que este procedimiento es dudoso, el Pleno será consultado por sentados y levantados, y si aun así el Presidente considera dudoso el resultado, la votación tendrá lugar mediante llamamiento nominal (art. 76). Se procederá también a votación nominal, si lo piden cuando menos 21 diputados, o un grupo político, antes de la apertura de la votación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El llamamiento nominal se llevará a cabo por orden alfabético y empezará por el nombre del diputado que se obtenga sacándolo a suerte; el Presidente votará al último. La votación tendrá lugar en alta voz y se expresará por sí, no, o me abstengo (art. 77).Entre las Líneas En la votación electrónica, solo se registrará el resultado numérico, sin embargo, si se hubiera pedido una votación nominal, se registrará nominativamente el resultado de la votación y se consignará en el acta de la sesión conforme al orden alfabético del nombre de los diputados (art. 78).
Más
Votación en el Derecho Parlamentario
[rtbs name=”parlamentarismo”]Nota: Un análisis sobre este tema, referido a México, está contenido en la plataforma digital mexicana.Votación en el Derecho Parlamentario
[rtbs name=”parlamentarismo”]En esta sección se ofrece un examen y referencias cruzadas de votación en el ámbito del derecho comparado e internacional, en este contexto.Votación en el Derecho Social
Acto de votar; conjunto de votos; comicio. La democracia interna sindical conlleva el régimen eleccionario para la determinación de las autoridades y representantes, abriéndose paso el voto directo, secreto y, en casos, obligatorio (nueva característica que contribuye a fortalecer al sindicalismo y a crear mayor aptitud en las bases para establecer quiénes tienen las mejores condiciones para ejercer la representación y favorecer una mayor participación en la vida del sindicato y con respecto a los objetivos del mismo. [1]
Votación en Derecho Electoral
[rtbs name=”derecho-electoral”]
Visualización Jerárquica de Votación
Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación
Vida Política > Trabajos parlamentarios > Procedimiento parlamentario > Votación parlamentaria
Vida Política > Trabajos parlamentarios > Procedimiento legislativo > Votación de la ley
Vida Política > Trabajos parlamentarios > Procedimiento parlamentario > Sesión parlamentaria > Explicación de voto
Votación
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Votación
Véase la definición de Votación en el diccionario.
Características de Votación
[rtbs name=”vida-politica”]Votar (en Elecciones e Instrumentos de Democracia Directa)
[rtbs name=”derecho-constitucional”] [rtbs name=”instrumentos-de-democracia-directa”] [rtbs name=”democracia-directa”] [rtbs name=”democracia”]Votación en economía
En inglés: Voting in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Votación en economía.
Introducción a: Votación en este contexto
Prácticamente todas las doctrinas económicas prescriben que ciertas actividades -por ejemplo, la provisión de bienes públicos- sean realizadas por el gobierno. En consecuencia, dichas doctrinas prescriben implícitamente que ciertas decisiones de asignación -por ejemplo, la determinación del nivel de suministro de bienes públicos- se tomen mediante procesos políticos y no de mercado. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. Así, el voto (y la toma de decisiones del gobierno en general), aunque lógicamente forma parte de la ciencia política, tiene una clara relevancia para la teoría económica. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Votación. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.
Datos verificados por: Sam.
[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]Recursos
Traducción de Votación en Inglés
Votación, en inglés, se traduce como: Voting.
Véase También
Recursos
Traducción de Votación
Inglés: Vote
Francés: Vote
Alemán: Stimmabgabe
Italiano: Votazione
Portugués: Votação
Polaco: Głosowanie
Tesauro de Votación
Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación > Votación
Vida Política > Trabajos parlamentarios > Procedimiento parlamentario > Votación parlamentaria > Votación
Vida Política > Trabajos parlamentarios > Procedimiento legislativo > Votación de la ley > Votación
Vida Política > Trabajos parlamentarios > Procedimiento parlamentario > Sesión parlamentaria > Explicación de voto > Votación
Véase También
- Escrutinio
- Participación electoral
- Voto secreto
- Verificación del escrutinio
- Mesa electoral
- Intención de voto
- Papeleta de votación
- Votación anticipada
- Resultado del voto
- Votación pública
- Voto por correspondencia
- Abstencionismo
- Votación por poderes
- Voto
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Notas y Referencias
- Eduardo Giorlandini y Rodolfo Capon Filas, Diccionario de derecho social: derecho del trabajo y la seguridad social: relaciones colectivas profesionales, voz “Votación”, (autor de la voz: E. G.), Rubinzal-Culzoni Editores, Argentina, 1991
Véase También
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
Bibliografía
BERLIN VALENZUELA, Francisco, Derecho Electoral, Porrúa, México, 1980.
Facultad de Derecho UNAM, Derecho electoral mexicano, UNAM, México, 1982.
Reglamento de la Cámara de Diputados de Buenos Aires, Argentina.
Reglamento de la Cámara de Diputados de Venezuela (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Reglamento de las Cortes Generales de España.
TOSI, Silvano, Derecho Parlamentario, Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados y de la LVI.
Legislatura, México, 1996,
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
Bibliografía
BERLIN VALENZUELA, Francisco, Derecho Electoral, Porrúa, México, 1980.
Facultad de Derecho UNAM, Derecho electoral mexicano, UNAM, México, 1982.
Reglamento de la Cámara de Diputados de Buenos Aires, Argentina.
Reglamento de la Cámara de Diputados de Venezuela (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Reglamento de las Cortes Generales de España.
TOSI, Silvano, Derecho Parlamentario, Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados y de la LVI Legislatura, México, 1996,
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
Bibliografía
BERLIN VALENZUELA, Francisco, Derecho Electoral, Porrúa, México, 1980.
Facultad de Derecho UNAM, Derecho electoral mexicano, UNAM, México, 1982.
Reglamento de la Cámara de Diputados de Buenos Aires, Argentina.
Reglamento de la Cámara de Diputados de Venezuela (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Reglamento de las Cortes Generales de España.
TOSI, Silvano, Derecho Parlamentario, Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados y de la LVI Legislatura, México, 1996,
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
Bibliografía
Colección de Constituciones de los países latinoamericanos, UNAM-Fondo de Cultura Económica, México, 1994, 1ª. ed.
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 6ª. ed.
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua Española, 1984, 20ª. ed.
Enciclopedia Universal Ilustrada, Europeo Americana, Espasa-Calpe, Madrid, España.
PINA, Rafael de, “Diccionario de Derecho”; Porrúa, México, 1978, 7ª. ed.
TENA RAMIREZ, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa, México, 1985.
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
- Derecho Electoral
- Elecciones
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Notas y Referencias
- Información sobre Votación en la Enciclopedia Online Encarta
Véase También
Guía sobre Votación
.
Paradoja de Votación de Condorcet en la Teoría del Derecho
También de interés para Votación:- Derecho penal internacional
- Derecho medioambiental internacional
- Derecho Constitucional
- Derecho de los medios de comunicación
- Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- Derecho y Política de Familia
- Derecho y ética médica
- Derecho del Espacio
- Derecho, teoría y política de la migración
- Derecho Islámico
- Derecho de Sociedades
- Derecho de la Aviación Pública
- Votación
- Derecho de la discapacidad y derechos humanos
- Derecho Penal Internacional
- Teoría jurídica feminista
- Traducción jurídica
- Derecho de los conflictos armados
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
- Teoría del Derecho Natural
- Teoría del Derecho Divino
Bibliografía
- Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997
- Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la Teoría del Derecho
- Brian H Bix: Diccionario de teoría jurídica. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM, 2009
- Mª. José Falcón y Tella: Lecciones de Teoría del Derecho. Madrid. Servicio de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid. 4ª edición revisada, 2009
5 comentarios en «Votación»