Campaña Electoral en Internet

Aquí se evalúa una serie de afirmaciones positivas en torno al papel de Internet en las campañas y las elecciones. Se observa que Internet se está incrustando en las campañas y las elecciones. Captar la influencia de cualquier campaña, o aislar el impacto de cualquier herramienta o aspecto específico de una campaña, es, en el mejor de los casos, un objetivo móvil muy complejo. La campaña hipermedia debe permitir y esperar la “descomposición y recomposición de los mensajes”. La literatura reconoce que, para tener éxito, hay que producir y a la vez unirse al ecosistema de la comunicación. Investigar las campañas de algunos políticos puede ayudar a explicar la evolución en la adaptación a dichas campañas. El compromiso con las campañas electorales está siendo determinado por Internet, pero no es el único factor. La implicación más fundamental, perniciosa y, al mismo tiempo, difícil de detectar del cambio hacia los medios sociales no es el creciente poder de los intermediarios, sino la incapacidad de la regulación para nivelar el terreno de la contienda política y limitar el papel del dinero en las elecciones. Actualmente está bien aceptado, de hecho las normas legales y reglamentarias así lo reflejan, que las instituciones mediáticas desempeñan un papel clave en la configuración del debate democrático y la formación de las preferencias de los votantes. Por eso se han desarrollado una serie de salvaguardias para evitar que los medios de comunicación abusen del proceso político. Estas normas deben actualizarse para tener en cuenta la evolución de los medios de comunicación.

Estrategias de Campaña Electoral

Existe una cantidad considerable de estudios en Alemania sobre el contenido de los medios de comunicación y sus usos y efectos en las elecciones, así como un corpus creciente de literatura en Canadá, Australia, Gran Bretaña, Italia, España, Escandinavia y los Países Bajos. Sin embargo, los datos siguen siendo extremadamente limitados para muchas otras sociedades industriales avanzadas

Líderes Políticos

Esta entrada examina el papel de los líderes de los partidos políticos. Uno de los desarrollos electorales más consecuentes de las últimas décadas ha sido el crecimiento generalizado de la importancia de los líderes de los partidos como fuerzas electorales por derecho propio. De un consenso inicial de que solían importar poco o nada en las elecciones parlamentarias en particular, se ha pasado al argumento de que incluso pueden ser la diferencia entre la victoria y la derrota de su partido en unas elecciones muy reñidas. Sin embargo, argumentar a favor del impacto electoral independiente de los líderes no implica que este impacto sea uniforme a través de ellos, del tiempo o del espacio. Más bien, el tema central de este texto es que la magnitud de los efectos de los líderes está condicionada por una serie de factores y, entre ellos, se examina brevemente las personalidades de los propios líderes, las instituciones políticas en las que operan los líderes, los partidos en las elecciones y los medios de comunicación. Aquí se explicará en detalle.

Elecciones

Elecciones: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Acto por el cual son elegidos los representantes del pueblo para ocupar cargos políticos. Los ciudadanos que reúnen las condiciones estipuladas en la ley votan y eligen sus representantes legítimos. El […]

Instituciones Políticas

Instituciones Políticas en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión La palabra institución, deriva del latín: […]

Democracias Representativas

La democracia representativa es una forma de democracia en la que los ciudadanos no toman directamente las decisiones políticas, sino que las dejan -durante un tiempo- en manos de representantes elegidos (representantes) que actúan en su nombre. Contrasta con la democracia directa, que es una forma de democracia interna en la que los ciudadanos toman directamente las decisiones políticas y no las dejan en manos de los representantes elegidos. Ejemplos de democracia directa en el presente son el referéndum. En la mayoría de las situaciones de toma de decisiones constitucionales, las creencias de los miembros del electorado determinan sus preferencias o elecciones secundarias. Decisiones clave en la historia política de Estados Unidos, como la ratificación de la Constitución en 1787 y la elección de Lincoln en 1860, estuvieron condicionadas por el cambio de creencias en cuanto a la verdad de las proposiciones sobre el universo político. Los modelos electorales basados en las preferencias tienden a concluir que los candidatos, o los partidos, convergen hacia una posición política maximizadora de votos en el “centro electoral”. Los trabajos empíricos sugieren que tal conclusión no es válida. Este capítulo sostiene, por el contrario, que los partidos o candidatos adoptan posiciones que optimizan, en un sentido de equilibrio de Nash, con respecto tanto a sus creencias sobre la respuesta electoral, como a sus creencias sobre las opciones políticas adecuadas.

Elección Primaria

Este texto se ocupa de la elección primaria, Se argumenta que algunas elecciones primarias son sistemáticamente más interesantes e importantes para comprender las coaliciones de partidos que otras. También se utilizará datos recogidos de las elecciones primarias para mostrar cómo han cambiado las propias coaliciones de los partidos a lo largo del tiempo, y cómo los cambios en esas coaliciones son coherentes con la polarización partidista tan ampliamente observada en las dos últimas décadas. Los grupos que participan en las primarias para escaños abiertos y para aspirantes son bastante distintos, y se parecen a lo que los observadores cercanos esperarían que fueran las coaliciones actuales del partido

Contrato Racial

En los últimos decenios, el debate sobre la raza dentro de la izquierda americana se ha dividido entre dos imperativos aparentemente contradictorios: la veracidad y la elegibilidad. Uno puede “tener principios” y decir la verdad sobre la supremacía blanca estadounidense y la necesidad de abordar el racismo estructural en nuestras políticas e instituciones, y tener garantizado el lugar que le corresponde. O se puede restar importancia a la raza como tema, permaneciendo en silencio, aplazándola vagamente o haciendo promesas de política pública supuestamente “universalistas”, y luego esperar, una vez elegido, introducir “a escondidas” un programa racial progresista, aunque sea disfrazado.

Propaganda Política

“Las mentiras de la propaganda totalitaria –escribía Hannah Arendt en 1950 en su libro Los origenes del totalitarismo– se diferencian de las mentiras habituales de los regímenes no totalitarios en momentos de emergencia por su constante negación de los hechos en general: todos los hechos […]

Reclamaciones No Judiciales

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Autoridades Electorales en el África Subsahariana

Este texto se ocupa de las Autoridades electorales en el África subsahariana y muestra una lista de las Autoridades electorales en el África subsahariana.

Paradigma Político

¿Qué es un “cambio de paradigma” en política?
Un paradigma político significa la forma en que “normalmente” se lleva a cabo la política. La palabra se utiliza a menudo en “cambio de paradigma” cuando las viejas suposiciones caen cuando circunstancias radicalmente nuevas desafían el statu quo intelectual. Trump realizó un cambio de paradigma. Se suponía que el candidato exitoso necesitaba experiencia, competencia, sabiduría e ideas. ¿Qué se entiende por paradigma político?

¿Cuál es el significado de paradigma?
Paradigma viene del griego παράδειγμα ( paradeigma ), “patrón, ejemplo, muestra” del verbo παραδείκνυμι ( paradeiknumi ), “exhibir, representar, exponer” y que de παρά ( para ), “al lado, más allá” y δείκνυμι ( deiknumi ), “mostrar, señalar”.

Liberalismo Constitucional

El liberalismo constitucional describe una forma de gobierno que defiende los principios del liberalismo clásico y el estado de derecho. Se diferencia de la democracia liberal en que no se trata del método de selección del gobierno. A lo largo de la historia, la democracia se está haciendo cada vez más común en todo el mundo, sin embargo, ha estado en declive desde la primera década del siglo XXI. En 2018 existían 116 democracias electorales. Muchos de estos países no son constitucionalmente liberales y pueden describirse como democracias antiliberales.

Elecciones Presidenciales

La medición de la influencia relativa de los candidatos electorales puede estar sujeta a cuestiones ideológicas. El “tapado” es la denominación que recibe en México la persona susceptible de ser escogida como candidato del partido dominante a la presidencia de la República mexicana. Como otros elementos del riquísimo argot político mexicano, este término tiene un origen difícil de precisar. Se aplicaba, al parecer, a un oidor que, en los tiempos del tutelaje español, venía al país para “diagnosticar” la situación política imperante. Este personaje solía cubrirse con una capa a fin de cuidar su anonimato. Como fenómeno político y cultural religioso, el tapadismo representa, en suma, uno de los fenómenos singulares del sistema mexicano.

Historia de los Partidos Políticos

El estudio de los partidos políticos se desarrolló mucho más lentamente que la aparición de los propios partidos. Las revisiones de la literatura americana y europea sobre partidos del siglo XIX muestran claramente lo poco que se escribe sobre los partidos políticos hasta después del primer tercio del siglo. Esto refleja, sin duda, las limitadas experiencias con los partidos políticos hasta ese momento, pero también refleja el muy lento reconocimiento de los partidos como parte legítima del proceso de gobierno. Incluso en la Europa continental, donde los partidos y las legislaturas estaban mucho menos desarrollados que sus homólogos angloamericanos, también hay pruebas de una mayor conciencia de la política de partidos en el segundo tercio del siglo XIX. Las raíces de las fuertes organizaciones de los partidos estadounidenses se remontan a la época jacksoniana, cuando el Partido Demócrata dominó la política nacional durante gran parte de la década de 1830. Este partido escandalizó a muchos observadores contemporáneos por su descarado uso de los recursos públicos para fines partidistas, pero la política de patrocinio se convirtió rápidamente en la nueva norma. Desde la época jacksoniana hasta finales del siglo XIX y más allá, los partidos estadounidenses a menudo trataban la victoria electoral como una licencia para distribuir puestos de trabajo en el gobierno y otros bienes públicos entre sus partidarios. Las reacciones contra esa mezcla de intereses públicos y privados se convirtieron en una tensión cada vez más prominente en los debates políticos estadounidenses del siglo XIX. Estos ataques pasaron a primer plano en la última década del siglo, como se explica en este texto.

Orígenes del Sistema de Partidos Políticos

Las raíces de los partidos modernos, y del estudio moderno sobre los partidos, se encuentran en el siglo XIX. La aparición de la política organizada por partidos fue un efecto secundario imprevisto, e incluso no deseado, de la liberalización y democratización de la política en ese siglo. Aunque los países tomaron caminos diversos para llegar a la era de los partidos modernos, a principios del siglo XX, los partidos modernos reconocibles habían empezado a desempeñar un papel importante en muchos lugares, estructurando las opciones electorales, coordinando la acción legislativa y ejecutiva, movilizando al electorado y reclutando candidatos. El estudio de los partidos políticos se desarrolló en gran medida a raíz de estos cambios. La actitud hacia los partidos también cambió. Durante gran parte del siglo XIX, muchos de los que escribían sobre los partidos políticos citaban con aprobación la definición de Burke de finales del siglo XVIII, según la cual los partidos eran grupos unidos en pos del interés nacional. Sin embargo, a finales del siglo XIX, algunos analistas empezaron a cuestionar el énfasis de Burke en la búsqueda del interés nacional por parte de los partidos, argumentando que los partidos en competencia servían al bienestar nacional precisamente porque perseguían intereses particulares (en contraposición a los nacionales): como dijo el estadounidense Anson Morse en 1896, “el verdadero fin del partido… es, en tiempos ordinarios, promover no el interés general, sino el interés de una clase, una sección o alguno de los muchos grupos de ciudadanos que se encuentran en cada estado”. Este tipo de aceptación emergente de la inevitabilidad y la necesidad de la competición entre partidos sentó las bases de una visión de los partidos que se convertiría en la dominante en gran parte del siglo XX, una visión pluralista que veía a los partidos como mediadores beneficiosos de las demandas individuales y de grupo. Sólo apreciando los puntos de vista sobre los partidos que precedieron a esta concepción pluralista podemos entender el gran cambio que representó esta nueva visión de la política.

Asambleas de los Partidos Políticos

Asambleas de los partidos políticos en Derecho Electoral

Funciones de los Partidos Políticos

Esta entrada examina el papel de los partidos políticos. Mientras que los politólogos han estudiado y valorado durante mucho tiempo a los partidos políticos, fuera de esta disciplina los partidos son frecuentemente vilipendiados y a menudo pasados por alto. Se argumentará que el papel mediador de los partidos políticos es esencial para el funcionamiento de la democracia. Podría ser que los partidos políticos, en su forma moderna, surgieran porque son necesarios para el funcionamiento de una democracia representativa con un electorado de masas. Crean estructuras que permiten que la legislatura controle al ejecutivo y, al mismo tiempo, que se relacione con un electorado de masas. Con estas ideas en mente, los partidos políticos juegan por lo menos cuatro funciones o papeles importantes dentro del estado. Aquí se explicará en detalle.

Normas Electorales

Calificación de Elecciones Nota: sobre las disposiciones constitucionales, véase aquí. Normas Internacionales Una contribución especial a la tendencia autónoma del derecho electoral proviene del derecho internacional, que ha enriquecido progresivamente el marco legal de las elecciones con […]