Validez de la Lex Mercatoria

Vigencia, Validez y Cumplimiento de la Lex Mercatoria en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de vigencia, validez y cumplimiento de la lex mercatoria, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos Bibliografía PÉREZ VERA, Elisa, et. […]

Victorianismo

La caracterización común o popular del siglo XIX actual suele implicar la idea de que los victorianos eran primitivos, mojigatos o incluso reprimidos, ejerciendo una represión emocional sobre sí mismos en aras de una noción abstracta de lo apropiado, y hay abundantes pruebas que respaldan esta opinión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Pero de nuevo, esto no describe a toda la población, y la mayoría de los victorianos se consideraban – y se consideraban muy a menudo – socialmente avanzados, modernos y totalmente embarcados en un curso de grandes cambios, incluso si eran congestionados. De hecho, la época está marcada por enormes cambios en el orden tecnológico, industrial, político, social, legal y cultural de las cosas. Pero la respuesta a estos cambios fue a menudo ambigua. El Victorianismo, entonces, podría entenderse examinando la forma en que la cultura victoriana simultáneamente acogió y resistió el cambio y la forma en que los victorianos celebraron y temieron ese cambio.

Voto Obligatorio

Se contestan a preguntas como las siguientes: ¿Cuál es la finalidad del voto obligatorio? ¿Cuáles son los argumentos en contra del voto obligatorio? ¿Cuáles son los argumentos a favor del voto obligatorio? ¿Qué países cuentan actualmente con sistemas de voto obligatorio? ¿Cuáles son las sanciones por no votar en los países con voto obligatorio? ¿Se ha producido algún cambio significativo en las tasas de participación electoral tras la implantación del voto obligatorio en determinados países?¿Cómo creen los detractores del voto obligatorio que afecta a la libertad personal? ¿Qué argumentan los optimistas sobre los efectos del voto obligatorio? ¿Qué opinan los partidarios de los distintos partidos políticos sobre el voto obligatorio? ¿Con qué rigor se aplican las sanciones contra los no votantes en los distintos países? ¿Existen países con voto obligatorio en los que no se apliquen sanciones por no votar? ¿Cuáles son las razones que explican el alto nivel de apoyo al voto obligatorio en Australia? ¿Cómo varía el nivel de apoyo al voto obligatorio entre los distintos grupos de edad?
¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra del voto obligatorio y cómo afectan a la opinión pública? ¿Cuáles son las diferentes herramientas que pueden utilizar los Estados para imponer el voto obligatorio?

Vehículo Eléctrico

Visualización Jerárquica de Vehículo eléctrico Transportes > Organización de los transportes > Medio de transporte > Vehículo
Vehículo eléctrico Concepto de Vehículo eléctrico Véase la definición de Vehículo eléctrico en el diccionario. Características de Vehículo eléctrico [rtbs […]

Votante Medio

Este texto se ocupa del “Votante Medio”. En los países democráticos donde el voto no es obligatorio, en general vota efectivamente un porcentaje que oscila entre el 50 y el 70 % de los adultos que teóricamente estarían en condiciones de votar. Los cuatro principales conjuntos de pruebas -la historia del periodo 1956-1960, las estimaciones de fiabilidad y estabilidad de la doctrina, las correlaciones del índice partido-candidato y los modelos de indicadores múltiples- proporcionan siempre la misma conclusión. Los niveles de conceptualización muestran un alto nivel de estabilidad individual. Las medidas observadas de los niveles cambian mucho, pero las pruebas demuestran que esa variación causada casi en su totalidad por un error de medición aleatorio. Todas las pruebas apuntan a la conclusión de que el rasgo latente subyacente es muy estable. Por lo tanto, las pruebas apoyan la tesis de la permanencia conceptual de The American Voter y rechazan el argumento de los ecologistas.

Victimización Delictiva

La victimización delictiva se refiere a que una persona sea víctima de un delito.

Velocidad en la Digitalización de Empresas

Esta entrada se ocupa de la velocidad y escala de la digitalización de empresas, y especialmente del desbloqueo del valor digital en los viajes, las iteraciones con la marca, de los clientes.

Vajrayana

Vajrayāna es una denominación general que denota la forma final del budismo que evolucionó en la India; este término aparece por primera vez en el siglo VIII. Las escrituras Vajrayāna son los tantras, y ellos con sus comentarios presentan varias estrategias diferentes para discutir la naturaleza teórica de este último vehículo: Vajrayāna como subconjunto del MahĀyĀna, Vajrayāna como el vehículo frucional o avanzado, y Vajrayāna como la tercera disciplina del hechicero. Cada una de ellas será considerada en orden.

Racismo en el Fútbol

Este texto comienza aclarando algunos de los terrenos conceptuales necesarios para desentrañar las cuestiones relacionadas con la “raza” y el racismo en el fútbol. El tema en sí cuenta con una epistemología emergente que merece una mayor consideración. También se introduce el concepto de microagresiones como forma de entender el racismo de una manera más matizada. La sección explora dónde ha concentrado el fútbol gran parte de sus esfuerzos e introduce otras formas en las que los procesos raciales prosperan en el fútbol. Además, se explora la ironía resultante de dos grupos de trabajo sobre fútbol con aproximadamente 15 años de diferencia que reflejan el estado de las ideas y el ritmo del cambio en relación con la “raza”, el racismo y el fútbol en el Reino Unido. La “raza” se abre camino en la agenda del fútbol porque sigue estando en la agenda fuera de él; sin embargo, la cantidad de atención y recursos dedicados a hacer que el juego sea más inclusivo y menos susceptible a la intolerancia y los prejuicios es cuestionable.

Racismo Cultural

El objetivo de este texto es examinar las aportaciones contemporáneas de la teoría crítica de la raza para interpretar las representaciones de la raza y el racismo en la investigación y la práctica de la alfabetización multimodal y digital. Se ofrece en primer lugar una visión general de la teoría crítica de la raza, incluidos los principios mencionados, y a continuación se describe la aplicación de cada uno de ellos a la investigación sobre las alfabetizaciones digitales, multimodales y las tecno-culturas.

Racismo en los Medios Digitales

El objetivo de este texto es examinar las aportaciones contemporáneas de la teoría crítica de la raza para interpretar las representaciones de la raza y el racismo en la investigación y la práctica de la alfabetización multimodal y digital. Se ofrece en primer lugar una visión general de la teoría crítica de la raza, incluidos los principios mencionados, y a continuación se describe la aplicación de cada uno de ellos a la investigación sobre las alfabetizaciones digitales, multimodales y las tecno-culturas.

Racismo en los Medios de Comunicación

Este texto presenta un relato multidisciplinar del papel de los medios de comunicación de masas, y especialmente de la prensa, en la reproducción cotidiana del racismo “blanco” en la sociedad multicultural. Tras una referencia al racismo como sistema de dominación social, controlado por las élites simbólicas, el texto resume las formas en que la producción de noticias y las estructuras de los informativos presuponen, confirman y reproducen los prejuicios étnicos compartidos y las ideologías en las que se basa el sistema.

Ventas Personales en el Siglo XX

Las cuestiones relacionadas con la venta personal y la gestión de ventas han sido objeto de una enorme atención por parte de los estudiosos de la investigación, ampliando así nuestros conocimientos existentes en el campo del marketing. Sin embargo, los estudios sobre el desarrollo de la disciplina de la venta personal y la gestión de ventas desde una perspectiva histórica han sido escasos. En consecuencia, este texto hace una contribución única al abordar parcialmente esta laguna en la literatura trazando la transición de la venta personal a través de la gestión de ventas hasta un papel prominente en la gestión estratégica del canal de marketing.

Desde un punto de vista histórico, este texto analiza la génesis y la evolución de la venta personal y la gestión de ventas, que incluyen la Era de la Innovación y el Crecimiento (1870-1914), la Era de la Gestión Científica (1880-1920), La era de los locos años veinte (1920-1929), la era de la agitación mundial (1929-1945), la era de la recuperación y la prosperidad de la posguerra (1945-1977), y la era de los ordenadores personales, la capacitación de los vendedores, el cambio de funciones de los directores de ventas (1977-2000).

Ventas Personales

En este texto definimos la venta personal, examinamos sus ventajas e inconvenientes y vemos cómo encaja en la estrategia promocional de una organización. También vemos que hay una variedad de funciones de venta diferentes a disposición de la organización de marketing, incluidas algunas cuyos objetivos no están vinculados a conseguir que los clientes compren. Por último, examinamos varias tendencias a las que se enfrenta el campo de la venta personal. Desde un punto de vista histórico, este texto analiza la génesis y la evolución de la venta personal y la gestión de ventas, que incluyen la Era de los Pioneros (1750-1780), la Era de la Escasez (1780-1820), la Era de la Producción (1820-1870), la Era de la Innovación y el Crecimiento (1870-1914), y la era de las relaciones con los clientes y de los directores de ventas de alto nivel como gestores estratégicos de canales (2000-actualidad). En relación con la era actual, el texto analiza el papel que desempeñan los vendedores en general y los directores de ventas de alto nivel en particular en el fomento de las relaciones a largo plazo con los miembros del canal de comercialización de una empresa, pasando de la venta transaccional y la venta relacional al mayor énfasis actual en el establecimiento de asociaciones/alianzas estratégicas simbióticas y sinérgicas con los intermediarios revendedores.

Vigilancia Multilateral

Visualización Jerárquica de Vigilancia multilateral Asuntos Financieros > Economía monetaria > Unión Económica y Monetaria > Coordinación de políticas UEM
Vigilancia multilateral Concepto de Vigilancia multilateral Véase la definición de Vigilancia multilateral en el diccionario. […]

Ciclo Contable

Se requieren dos entradas para cerrar las cuentas temporales. La primera entrada carga el saldo de cada cuenta de ingresos, abona el saldo de cada cuenta de gastos y abona (ingresos netos) o carga (pérdidas netas) la cuenta de capital del propietario. El segundo asiento cierra la cuenta de giro con la cuenta de capital del propietario.Después de que los asientos de cierre se hayan contabilizado en el libro mayor, el saldo de la cuenta de capital coincide con el importe consignado en el estado de fondos propios del propietario y en el balance. Además, las cuentas de ingresos, gastos y giros tendrán saldos cero. La capacidad de convertir los activos en efectivo se denomina liquidez, mientras que la capacidad de una empresa para pagar sus deudas se denomina solvencia. Dos medidas financieras para evaluar la liquidez y la solvencia de una empresa son el fondo de maniobra y el coeficiente corriente. El fondo de maniobra se calcula restando el pasivo corriente del activo corriente. Un exceso de los activos corrientes sobre los pasivos corrientes implica que la empresa es capaz de pagar sus pasivos corrientes. El ratio corriente se computa dividiendo los activos corrientes por los pasivos corrientes. El ratio corriente es más útil que el capital circulante a la hora de hacer comparaciones entre empresas o con las medias del sector.

Violencia de Género en los Medios de Comunicación

¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación en la lucha contra la violencia de género? Ante el terrible aumento de los feminicidios, cada medio adopta las medidas que estima pertinentes. La fascinación por una “nueva” infractora violenta no es realmente nueva. En la década de 1970, surgió la idea de que el movimiento de mujeres había “causado” un aumento de los delitos graves de las mujeres, pero esta discusión se centró principalmente en un imaginario aumento de los delitos de mujeres adultas, generalmente mujeres blancas. De hecho, ha habido un verdadero asedio de noticias y publicaciones de videos en línea con esencialmente el mismo tema: Las chicas se están volviendo más violentas, las chicas están en pandillas, y su comportamiento en estas pandillas no encaja con el estereotipo tradicional de la delincuencia femenina.

Venta de Bienes

Introducción: Venta de Bienes Concepto de Venta de Bienes en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Acción por la cual se enajenan en un precio determinado muebles e inmuebles, títulos y valores.