Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son la forma o método de gestión de personal que da más consideración a los aspectos o factores que motivan al ser humano en su interacción con otros humanos.

Esquema de Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son la forma o método de gestión de personal que da más consideración a los aspectos o factores que motivan al ser humano en su interacción con otros humanos.

Teoría de los Derechos Humanos

Retos actuales de los derechos humanos Los principales retos que se le plantean en la actualidad a los derechos humanos serían los siguientes: a) El establecimiento de una concepción amplia y omnicomprensiva de los derechos humanos. Para una adecuada comprensión de éstos es necesario […]

Glosario de Desarrollo Humano

El desarrollo humano se define como el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mientras nos enfrentamos a la inevitable contracción de la disponibilidad de nuestros combustibles más importantes y mientras las dificultades para generar alternativas a la escala requerida parecen aumentar día a día, debemos enfrentarnos a la posibilidad de que nuestra propia economía y civilización, que se basa casi universalmente en el concepto de crecimiento continuo de casi todo, pueda necesitar un replanteamiento masivo para planificar el futuro, en otras palabras, una nueva economía.

Desarrollo Humano

humanidad y civilización

El desarrollo humano se define como el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mientras nos enfrentamos a la inevitable contracción de la disponibilidad de nuestros combustibles más importantes y mientras las dificultades para generar alternativas a la escala requerida parecen aumentar día a día, debemos enfrentarnos a la posibilidad de que nuestra propia economía y civilización, que se basa casi universalmente en el concepto de crecimiento continuo de casi todo, pueda necesitar un replanteamiento masivo para planificar el futuro, en otras palabras, una nueva economía.

Política de la Naturaleza Humana

El esfuerzo por comprender la naturaleza humana en un contexto político es un desafío de enormes proporciones que ha sido emprendido de diversas maneras y por una miríada de disciplinas a lo largo de los tiempos. Desde Platón hasta Hobbes y Burke, pasando por Wallas y Oakeschott en nuestra era, se han hecho esfuerzos por proporcionar algún marco orgánico para el estudio político de la humanidad. Lo que ha aumentado enormemente la complejidad de la tarea es la creciente negación, incluso rechazo, en las tradiciones positivista y conductista, de la noción misma de una naturaleza humana.

Naturaleza Humana en Política

Naturaleza Humana en Política Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la naturaleza humana en política. Puede interesar también la “Teoría de la Economía Política” (o las teorías, en plural), un análisis sobre la política de la naturaleza humana, y la consulta de “Variaciones … Leer más

Oficina de Coordinación de Operaciones de Desarrollo de la ONU

Organismo de las Naciones Unidas establecido en 1998 con la misión de movilizar y coordinar los esfuerzos colectivos de la comunidad internacional, y en particular de las agencias del sistema de Naciones Unidas, en su respuesta a las crisis humanitarias provocadas por desastres naturales o […]

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El mandato de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos incorpora la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo; el refuerzo de la cooperación internacional en el ámbito de los derechos humanos; la promoción de la ratificación universal y la aplicación de las normas internacionales; el establecimiento de un diálogo con los gobiernos para garantizar el respeto de los derechos humanos; y la coordinación de los esfuerzos de otros programas y órganos de la ONU para promover el respeto de los derechos humanos.

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios

Organismo de las Naciones Unidas establecido en 1998 con la misión de movilizar y coordinar los esfuerzos colectivos de la comunidad internacional, y en particular de las agencias del sistema de Naciones Unidas, en su respuesta a las crisis humanitarias provocadas por desastres naturales o […]

Protección de la Dignidad Humana

Este texto se ocupa de la protección de la dignidad humana, y la vinculación de los poderes públicos a los derechos fundamentales. Como hacen muchas constituciones, se declara inviolable la dignidad humana. Esto significa que ningún ser humano puede ser tratado como una cosa, completamente privado de sus derechos, sometido a castigos y tratos inhumanos y degradantes, torturado o destruido como una vida indigna.

Naturaleza Humana

Naturaleza Humana en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a […]

Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Este texto es una introducción al derecho internacional contemporáneo de los derechos humanos y a las habilidades de los abogados que son críticas para la articulación y aplicación de este cuerpo de derecho internacional. Como tal, uno de los objetivos principales de la entrada es introducir a los usuarios en la filosofía, la doctrina y la historia del derecho internacional de los derechos humanos. Además, los usuarios adquirirán conocimientos sobre los diversos medios para hacer cumplir las normas internacionales de derechos humanos a través de las organizaciones internacionales, los tribunales penales internacionales, los órganos regionales y los sistemas jurídicos nacionales. El objetivo general de este estudio es que se observe tanto los triunfos como las limitaciones del movimiento de derechos humanos hasta ahora, nacido de las tragedias de la Segunda Guerra Mundial y el subsiguiente clamor por el respeto y la protección de la dignidad humana en todo el mundo. A través de este estudio, se pretende que los lectores comprendan que a pesar de que las fragilidades de los derechos humanos como ideal o ideología como práctica estatal son evidentes, ese ideal se ha convertido en una parte de la conciencia moderna, una lente a través de la cual se puede ver el mundo, un discurso universal, una aspiración potente. Esto se ha logrado a través de la rápida evolución del derecho internacional de los derechos humanos a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario y el derecho indicativo (“soft law” en inglés), a pesar de las dificultades inherentes a la hora de lograr y hacer cumplir las normas universales de derechos humanos que acortan las diferencias entre las culturas, los pueblos y los idiomas complejos de todo el planeta.

Funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir de órgano consultivo de la organización. Sus atribuciones se derivan del Estatuto de la CIDH aprobado por la Asamblea General de la OEA en su noveno período ordinario de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, en octubre de 1979. Estos poderes incluyen el derecho y, de hecho, el deber de presentar casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Está basada en, Washington, DC, EE.UU. Su misión es promover y proteger los derechos humanos en el hemisferio americano.

La Comisión cumple esta función realizando visitas a los países, llevando a cabo actividades e iniciativas temáticas, preparando informes sobre la situación de los derechos humanos en un determinado país o sobre un tema particular, adoptando medidas cautelares o solicitando medidas provisionales ante la Corte Interamericana, y tramitando y analizando peticiones individuales con el fin de determinar la responsabilidad internacional de los Estados por violaciones de los derechos humanos, y emitiendo las recomendaciones que considere necesarias. En 2019, la CIDH adoptó las Directrices sobre las actividades y funciones de sus dos relatores especiales.

Neohumanismo

Esta entrada se ocupa del Neohumanismo. Tiene varios aspecto. Así, se dice que el derecho laboral debe ir buscando fórmulas que devuelvan al trabajador su carácter originario de actividad esencialmente humana, a la que el hombre se entrega instintivamente. Pero es distinto su aspecto histórico global, más cercano a la ayuda humanitaria tras el año 1945. El neo-humanitarismo se asemejaba al humanitarismo previo a las guerras mundiales del siglo XX en una última forma: el paternalismo. Sin duda, el paternalismo de los sectores humanitarios de posguerra se diferenciaba de los colectivos humanitarios precedentes de tres maneras significativas. Con los misioneros perdiendo terreno frente a los expertos en desarrollo, los agentes humanitarios eran más propensos a citar a la humanidad que a Dios para explicar por qué les importaba. Eran más sensibles al lenguaje infantil y descartaron cualquier insinuación de que estas personas eran “atrasadas” o “infantiles”, aunque las distinciones entre “no desarrollados” y “desarrollados” conservaban imágenes evolutivas en las que Occidente mostraría al resto del mundo su futuro. Y, utilizaron el conocimiento de los expertos y utilizaron un lenguaje cuasi-tecnocrático para justificar sus intervenciones. Aunque estos cambios podían sugerir un enfoque más respetuoso, el humanitarismo seguía siendo algo que se hacía por y para los demás, no con los demás. Recordando cómo los abolicionistas razonaron que el colonialismo ayudaría a expiar los pecados de la esclavitud, los que argumentaban a favor de varios tipos de asistencia señalaban las responsabilidades que los ricos tenían con los pobres, no sólo por razones morales sino también por las responsabilidades causales, heredadas por Occidente a causa del colonialismo. También, como había ocurrido con los abolicionistas, muchos argumentaban que la libertad, la independencia y la soberanía significarían poco sin las herramientas intelectuales y materiales necesarias para el autogobierno, el desarrollo y el progreso. Una característica dominante de la primera Ilustración -la preocupación por el valor humano individual- recibió un nuevo impulso de la religión en la reacción contra la razón. La demanda de reformas y la creencia en el progreso humano se equipararon ahora con los principios cristianos tradicionales, como la comunalidad humana y la preocupación de Dios por todas las personas. El humanitarismo religioso evitó la política radical e ignoró la cuestión de los derechos de la mujer, a pesar del fuerte apoyo que recibió el movimiento entre las mujeres. Esta combinación de objetivos humanitarios y fe cristiana era similar, en algunos aspectos, a la de la Ilustración, pero muy diferente en su tono emocional y sus justificaciones religiosas.

Historia de la Acción Humanitaria

Ese siglo XX de acción humanitaria planteó retos considerables, pero los miembros de la comunidad humanitaria sabían lo que hacían y cómo hacerlo. Proporcionaron un alivio que salvó vidas. Lo hicieron siguiendo varios principios básicos: la imparcialidad, ya que deben prestar ayuda en función de las necesidades, no de quiénes están siendo ayudados o dónde viven; la neutralidad, ya que deben evitar aparentar que actúan de manera que favorezcan a una u otra parte; y la independencia, ya que deben estar desvinculados de cualquier parte con intereses en el conflicto. Esto hace que los principios humanitarios sean apolíticos, una de las claves de su éxito. Si los estados creían que los esfuerzos humanitarios trataban de influir en los resultados o dar forma a los acuerdos de la posguerra, entonces rechazaban la entrada a los bienhechores entrometidos. Siguiendo su versión de Mateo 22:21: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, los defensores de los principios humanitarios se aferraron a la ética y dejaron la política al mundo de los estados. En los años 90, todo cambió. La Guerra Fría fue historia, reemplazada por “nuevas guerras” que creaban complejas emergencias humanitarias. De hecho, estas nuevas guerras no eran tan nuevas, y las emergencias humanitarias siempre habían sido complejas, pero la comunidad internacional actuó como si nunca hubiera visto nada parecido.

Planificación de Recursos Humanos

Noción de Planificación de Recursos Humanos En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de planificación (véase más en esta plataforma general) de recursos humanos, la siguiente definición: Conjunto de actividades dirigidas a racionalizar y organizar la […]

Capital Humano

Esta entrada se ocupa del Capital Humano, como conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídas por las personas que las capacitan para un objetivo concreto; dicho de otra forma, los talentos y capacidades que los individuos aportan al proceso de producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las empresas, los gobiernos y los individuos pueden invertir en este “capital” de la misma manera que pueden invertir en tecnología y edificios o en finanzas.

Seguridad en el Trabajo Humanitario

Garantía de protección del personal y de los bienes de las agencias humanitarias internacionales y organizaciones no gubernamentales, frente a posibles amenazas a la integridad física y emocional de los trabajadores. La tensión estructural en el trabajo humanitario actual gira no sólo en torno a cuestiones teóricas y jurídicas, sino también a cuestiones significativas sobre la práctica. El trabajo de derechos humanos ha desarrollado una práctica muy específica que despliega la investigación, la exposición y la confrontación para identificar y rectificar las violaciones de los derechos humanos de las personas. Aunque se han producido avances en el desarrollo de estrategias eficaces de seguridad, los crecientes riesgos del entorno de trabajo humanitario no han tenido una respuesta suficientemente flexible y eficaz por parte de las agencias humanitarias.

Crimen contra la Humanidad

Por crimen contra la humanidad, o crimen de lesa humanidad (la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad fue adoptada en Nueva York, el 26 de noviembre de 1968 por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII) y entró en vigor el 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII; véase también la información sobre los delitos o crímenes de lesa humanidad y acerca de los crímenes contra la humanidad), se entienden, a los efectos del Estatuto de la corte penal internacional aprobado en julio de 1998, diferentes tipos de actos inhumanos graves cuando reúnan requisitos como “la comisión como parte de un ataque generalizado”. La presencia de un número reducido de no civiles en un grupo compuesto en su mayoría por población civil se considerará un crimen contra la humanidad en la medida en que se den las demás condiciones del crimen.

El que los actos inhumanos se cometan de forma sistemática quiere decir que lo son aquellos cometidos como parte de un plan o política preconcebidos, excluyéndose los actos cometidos al azar. Dicho plan o política pueden estar dirigidos por gobiernos o por cualquier organización o grupo. El Estatuto de Nuremberg tampoco incluía el requisito de que los crímenes contra la humanidad se han de cometer de forma sistemática.