Banco Asiático de Desarrollo

Sumario El banco fue creado en 1966 y con sede en Manila. Aunque fue nombrado como un banco regional, el Banco Asiático de Desarrollo contó con el apoyo de los Estados Unidos desde el principio. Tiene cerca de 36 miembros, incluyendo a los dos países asiáticos y no asiáticos. El banco provee […]

Banco de Desarrollo

Banco nacional de desarrollo Banco nacional de desarrollo en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Banco nacional de desarrollo) Recursos Véase también

Subdesarrollo

Hay que comenzar aclarando que se trata de un concepto relativo: en relación con el grupo de los países desarrollados, ricos, prósperos (si bien no carentes de problemas sociales) y el resto de los países. La noción de subdesarrollo denota la sociedad atrasada con relación a los países capitalistas avanzados (desarrollados). Dicho atraso supone la supervivencia de estructuras económicas (y sociales) precapitalistas (o feudales) que provocan un desequilibrio social y económico, miseria, malas condiciones alimentarias y de salud, etc. El subdesarrollo es un fenómeno complejo, que no cabe reducir a una sola causa. Ya hemos señalado el error de los que ven en el crecimiento demográfico la causa única del subdesarrollo. Algo análogo hay que decir de los que culpan al colonialismo, pues aunque haya en ello cosas ciertas, ¿cómo explicar el que países que no han sido colonizados nunca (Turquía, Irán y otros) pudieron llegar a estar subdesarrollados? Además, países que fueron colonias (Canadá, Australia, EE.UU., Nueva Zelanda) están muy desarrollados. Otro hecho a tener en cuenta es que estos países no suelen tener burguesía, que es la que en los países desarrollados provocó la industrialización y el despegue económico. En líneas generales, cabe decir que el subdesarrollo es el resultado de la ausencia de burguesía; de una anquilosis económica y social; de una alianza de los privilegiados autóctonos con los colonizadores, que impidió un efectivo desarrollo del país; de una dependencia política y económica; de una dislocación de las estructuras tradicionales; de la existencia de desequilibrios entre el crecimiento de los recursos y la población; de una reducción del mercado interior; de deficiencias y falta de medios de educación; etc. Es decir, el subdesarrollo se debe a un conjunto de factores; y por tanto tampoco se puede superar modificando o actuando sólo sobre uno de ellos, sino que es necesario ir mejorando cada uno progresivamente.

Desarrollo Regional

¿Por qué es tan importante la política de cohesión, la segunda partida presupuestaria de la UE? Desde el principio, la política regional euopea persiguió tres objetivos: el primero se refería a la solidaridad entre los países, dado que a finales de los años cincuenta esto interesaba especialmente a Italia, que en ese momento era la más pobre de las seis y, dentro de Italia, la más meridional. El segundo objetivo de la política regional comunitaria era reforzar la cohesión económica y social entre los territorios europeos para disipar el temor de que las poblaciones que vivían en los territorios más pobres se sintieran desatendidas.

El tercer objetivo de la política regional es contribuir a un “espacio comunitario” integrado que sustituya a los territorios yuxtapuestos de los diferentes países miembros. Si bien la CEE introdujo la libre circulación de personas, capitales y bienes en el seno de la comunidad europea, ésta solo puede ser eficaz si actúa a dos niveles, el de las diferentes fronteras entre los Estados miembros y el del conjunto del territorio formado por los países de la Unión Europea.

Desarrollo Desigual

Desarrollo Desigual: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Este concepto es un aporte de Lenín a la teoría marxista. Lenín sostenía que los países del mundo se iban a desarrollar de manera desigual, y que algunos países se volverían altamente […]

Ayuda al Desarrollo

Ayuda al desarrollo hace referencia a los servicios gubernamentales y privados para países en desarrollo. La ayuda al desarrollo (más bien: la cooperación al desarrollo) puede prestarse mediante el pago de dinero, la concesión de préstamos o el suministro de bienes. También puede utilizarse para construir modernas instalaciones de producción, enviar cooperantes y formar a la población local. Países en desarrollo es un término colectivo para los países que se encuentran en una situación económica y social mucho peor que la de los países industrializados. También se les conoce como Tercer Mundo. Ayuda Oficial al Desarrollo es la ayuda o asistencia oficial para el desarrollo (AOD) (en inglés, Official development assistance o ODA) se define como la ayuda gubernamental destinada a promover el desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo. Se excluyen los préstamos, entre otros.

Desarrollo Económico

Introducción: Desarrollo Económico Concepto de Desarrollo Económico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con […]

Etnografía del Desarrollo Sostenible

Etnografía del Desarrollo Sostenible Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Un modo de desarrollo que garantice la satisfacción de las necesidades básicas de las generaciones actuales, especialmente de las más pobres, salvaguardando al mismo tiempo la capacidad de las … Leer más

Ayudar

Ayudar Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Ayudar y el Desarrollo Era sólo cuestión de tiempo que el movimiento de avance de la modernización saliera de los límites de los países industriales occidentales, altamente movilizados y productivos, para descubrir … Leer más

Causas del Desarrollo Sostenible

Causas del Desarrollo Sostenible Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Causas y Efectos del Desarrollo Sostenible Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados por las Naciones Unidas (ONU) establecen una nueva dirección para el desarrollo que abarca los pilares … Leer más

UNCTAD

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se creó en 1964 como foro para la negociación de cuestiones de política comercial internacional que quedaban fuera del ámbito del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). En la década de 1990, con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), perdió esa función y desde entonces se ha convertido en el organismo de la ONU responsable de la investigación, la promoción y la asistencia técnica en materia de comercio internacional. En sus manuales se presenta el contenido de los esquemas de preferencias generalizadas, señalando como los países y las empresas beneficiarias pueden hacer uso en su contexto.

Medición del Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de la medición del desarrollo económico. En general, el desarrollo económico es un proceso de cambio a lo largo de un periodo de tiempo prolongado. Aunque existen varios criterios o principios para medir el desarrollo económico, ninguno proporciona un índice de desarrollo económico satisfactorio y universalmente aceptable. Por lo tanto, es un problema complejo responder a la medición del desarrollo económico. Parte de la literatura sostiene que hay muchas medidas posibles del grado de desarrollo de un país, la renta per cápita, el porcentaje de recursos no explotados, el capital per cápita, el ahorro per cápita y la cantidad de capital social. Pero los criterios de desarrollo económico más utilizados son el aumento de la renta nacional, la renta real per cápita, el concepto comparativo, el nivel de vida y el bienestar económico de la comunidad, etc. Aquí se hace un estudio detallado de estas mediciones. Incluye el PIB real per cápita, el Producto Interior Bruto (PIB), el PIB frente al PNB, el ajuste de las diferencias de precios, el ajuste del poder adquisitivo y otros.

Historia de la Influencia de la Educación en el Crecimiento Económico

Este texto se ocupa, en su contexto histórico, de la importancia y qué influencia tiene la educación en el crecimiento económico de un país. En las últimas décadas, los analistas de la productividad económica en varios países durante el siglo XX han tenido en cuenta la habilidad, destreza y juicio de la mano de obra según Smith bajo la rúbrica de la calidad de la mano de obra. Estos estudios han constatado que una serie de factores han influido en la calidad de la mano de obra en varios países, como la estructura de edad y la experiencia de la mano de obra, la participación de la mujer en la mano de obra y la inmigración. En este texto se han considerado algunas de las formas básicas en que el aumento de la educación de masas ha contribuido al crecimiento económico en los últimos siglos. Dada su potencial influencia en la productividad del trabajo, los niveles y los cambios en la escolarización y en el capital humano en general tienen el potencial de explicar una gran parte del aumento de la producción per cápita a lo largo del tiempo. Sin embargo, el aumento de la escolarización masiva parece explicar una parte importante del crecimiento económico sólo en períodos relativamente cortos, con un impacto más modesto en horizontes temporales más largos. En algunas situaciones, como la de algunos Estados occidentales en el siglo XX, parece que las mejoras en la escolarización de la mano de obra han contribuido sustancialmente al crecimiento económico. Sin embargo, la escolarización no debe considerarse una condición necesaria ni suficiente para generar crecimiento económico. Otros factores distintos de la educación pueden contribuir al crecimiento económico y, en su ausencia, no está claro que la escolarización pueda contribuir por sí misma al crecimiento económico. Además, es probable que haya límites en la medida en que el promedio de años de escolarización de la mano de obra puede aumentar, aunque la mejora de la calidad de la escolarización no tiene límites tan evidentes. Tal vez la vía más obvia a través de la cual la educación ha contribuido al crecimiento económico sea el aumento de la tasa de cambio tecnológico. Pero, como se ha señalado, existen otros muchos canales posibles de influencia que van desde la estabilidad política y los derechos de propiedad hasta la esperanza de vida y la fertilidad. La diversidad de estos canales pone de manifiesto tanto los retos como las oportunidades de examinar las conexiones históricas entre la educación y el crecimiento económico.

Formación

Noción de Formación en el Contexto del Mercado de Trabajo En relación a las relaciones laborales españolas, formación ha sido definido [1] de la siguiente forma: Formación: Acción de cualquier tipo y nivel que proporciona, a una persona o grupo, los conocimientos teóricos y prácticos […]

Comité de Ayuda al Desarrollo

Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es el principal órgano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para las cuestiones de la cooperación al desarrollo. La OCDE es una organización internacional que agrupa a los países […]

Futuro del Desarrollo Económico en Latinoamérica

Futuro del Desarrollo Económico en Latinoamérica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Futuro del Desarrollo Económico en América Latina Las economías de América Latina comenzaron a crecer a tasas iguales o superiores a las del siglo XX (históricas) en el primer … Leer más

Desarrollo Humano

El desarrollo humano se define como el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mientras nos enfrentamos a la inevitable contracción de la disponibilidad de nuestros combustibles más importantes y mientras las dificultades para generar alternativas a la escala requerida parecen aumentar día a día, debemos enfrentarnos a la posibilidad de que nuestra propia economía y civilización, que se basa casi universalmente en el concepto de crecimiento continuo de casi todo, pueda necesitar un replanteamiento masivo para planificar el futuro, en otras palabras, una nueva economía.

Desarrollo

Desarrollo en el Derecho Español Desarrollo en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Desarrollo significa: En el moderno estado constitucional la expresión «desarrollo» viene unida a las finalidades que, de marcado sentido socio-económico instrumenta, regula, controla y dirige el […]

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el Derecho de la Unión Europea El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Los llamados Fondos Estructurales son instrumentos integrados por el FEDER, […]

Desarrollo Social

Introducción: Desarrollo Social Concepto de Desarrollo Social en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Proceso indicador de cambio en el perfil de una economía, orientado a canalizar en montos suficientes los beneficios del crecimiento y del ingreso nacional a los sectores sociales.

Desarrollo Comunitario

Hace referencia la expresión “desarrollo comunitario”, en esta plataforma global, fundamentalmente a los esfuerzos, públicos, privados o mixtos para establecer programas comunales rurales o urbanos que involucren la participación de los residentes locales para […]

Desarrollo Rural

Recursos Véase También Bibliografía Andrade Sánchez, Eduardo, Comentarios a los artículos 25 y 26, constitucionales, Constitución Política…, obra citada.; Madrazo, Jorge, Comentario al artículo 27 constitucional, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada. México, […]

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Organización) Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Historia) Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (en inglés, United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD), […]

Banco Interamericano de Desarrollo

Introducción: Banco Interamericano de Desarrollo (bid) Concepto de Banco Interamericano de Desarrollo (bid) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución financiera internacional fundada el 30 de diciembre de 1959 por veinte naciones de América, Estados […]

Banco Africano de Desarrollo

Sumario El Banco Africano de Desarrollo se creó en 1964, y el banco comenzó a operar en 1966. Su membresía está abierta a los países africanos y no africanos. Hay alrededor de 75 miembros en el banco. Como banco de desarrollo regional, el Banco Africano de Desarrollo proporciona fondos en […]

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (O.N.U.D.I.). Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (O.N.U.D.I.). en el Derecho Internacional El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Organismo […]

Crecimiento Económico Sostenido en Latinoamérica

El crecimiento económico exportado con altas tasas de proteccionismo selectivo permitió a la mayoría de las economías más grandes (especialmente la Argentina, el Brasil, Chile y México) expandir y desarrollar sus industrias de manufactura liviana, tales como textiles, procesamiento de alimentos, bebidas, cristalería, papel y similares. La banca, prácticamente ausente en América Latina a mediados de siglo, despegó repentinamente, alentada por los nuevos códigos legales y las operaciones fiscales de los gobiernos. Las inversiones en infraestructura, inexistentes durante más de medio siglo (en algunas zonas desde el primer siglo después de la conquista) despegaron cuando los gobiernos recuperaron su calificación crediticia, pidieron grandes préstamos en Londres, París y Frankfurt, y utilizaron las ganancias para subvencionar la construcción de ferrocarriles, reconstruir puertos y modernizar pueblos y ciudades. Se trató de una edad de oro del crecimiento económico latinoamericano que, desafortunadamente, terminó demasiado pronto.

Desarrollo Económico en la Latinoamérica Colonial

Las economías de América Latina tendían a estancarse en niveles determinados por sus dotaciones de recursos naturales y la tecnología y organización importadas para explotarlos. Al igual que la Península Ibérica y la mayor parte del resto del mundo también, la América Latina colonial importó, pero no produjo, innovaciones tecnológicas. Una vez asimiladas las tecnologías euroasiáticas, el PIB per cápita se niveló, a menos que se dinamizara por el descubrimiento y la explotación de algún nuevo recurso natural o por el aumento de la demanda (y, por lo tanto, de los precios) de los productos de exportación que ya se estaban produciendo. Esto ayuda a explicar tanto el estancamiento económico que se produjo en las colonias del continente en el siglo XVII y que persistió hasta el siglo XVIII, a pesar de la reactivación de la minería en México (después de 1690) y en el Perú (después de 1730). El declive económico de las colonias del continente en el siglo XVII coincidió con la introducción del cultivo del azúcar con masas de esclavos africanos a lo largo de las costas tropicales de América del Sur y las islas del Caribe. Las importaciones de esclavos y la producción de azúcar aumentaron aún más rápidamente en el siglo XVIII, especialmente en las islas arrebatadas a España por la República Holandesa, Gran Bretaña, Francia y otros, pero hay pocas pruebas de que la producción de azúcar se haya hecho más eficiente en las islas españolas o en el Brasil.

Desarrollo Económico en Latinoamérica

Los datos en las secciones de esta entrada dejan claro que las mejoras del bienestar en América Latina estaban inextricablemente vinculadas al crecimiento económico. A medida que la productividad (PIB per cápita) aumentó en el siglo XX, las condiciones y los niveles de vida mejoraron. Se presentan datos comparativos sobre la esperanza de vida en el siglo XX, que pasa de 30 a 40 años (comparable a la Edad Media) a más de 70 años en la mayoría de los países. [rtbs name=”mundo”] La esperanza de vida en Cuba y Costa Rica a finales del siglo XX era igual o superior a la de los Estados Unidos. De manera análoga, las tasas de mortalidad infantil que rondaban los 300 por cada 1.000 nacidos vivos a principios de siglo en México y los Andes disminuyeron a cerca de 100 para 1940, y luego se redujeron a menos de 50 para el año 2000 en todos los países, salvo en Bolivia y Haití. Por último, las tasas de alfabetización en América Latina, que eran inferiores al 50%, y en algunos casos inferiores al 20%, a principios del siglo XX aumentaron constantemente hasta superar el 90% en la mayoría de los países en 2000. No obstante, América Latina sufre tasas de pobreza inusualmente elevadas debido a su desigual distribución de los ingresos.