Política Económica

Política Económica

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Visualización Jerárquica de Política económica

Economía > Política económica
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Política monetaria
Energía > Política energética > Política energética
Relaciones Internacionales > Política internacional > Acuerdo internacional > Acuerdo económico
Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de cooperación > Cooperación económica
Industria > Política y estructura industriales > Política industrial
Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Inversión > Política de inversión
Economía > Situación económica > Desarrollo económico
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Política crediticia
Sector Agroalimentario > Producción > Política de producción
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Unión Económica y Monetaria > Coordinación de políticas UEM
Economía > Situación económica > Condición económica > Situación económica > Coyuntura económica
Asuntos Financieros > Hacienda pública y política presupuestaria > Política presupuestaria
Asuntos Financieros > Precios > Política de precios
Asuntos Financieros > Libre circulación de capitales > Libre circulación de capitales > Política financiera
Economía

Introducción: Política Económica

[rtbs name=”derecho-y-economia”]
Concepto de Política Económica en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo con la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial (o global) y a la capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política regional. Forma de intervención deliberada del Estado para lograr ciertos objetivos, haciendo uso de los medios exclusivos de que dispone: política fiscal, política de gasto, política monetaria, etc.

Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político (1948) que Política Económica es “la inclinación que demuestran los gobiernos y cuerpos legislativos hacia una determinada dirección económica, sea de libre cambio, proteccionista, de laissez faire o de intervención estatal en las industrias y negocios privados. Por lo general, la política seguida por todos los Estados en los años anteriores a la guerra era de autarquía y con miras a que las naciones se bastasen así mismas restringiendo las importaciones protegiendo las industrias básicas y haciéndose recíprocamente una guerra abierta de tarifas y contingentaciones.Entre las Líneas En la República Argentina, de muchos años a esta parte, la política económica de los gobiernos se ha caracterizado por una creciente intervención en las actividades privadas, una regulación metódica de la producción, un control absoluto de los cambios y muy extenso del comercio exterior y una manifiesta tendencia a la nacionalización de industrias, servicios públicos y finanzas.”

Teoría Política Económica

[rtbs name=”derecho-y-economia”]
Jim Tomlinson, en su obra “Public Policy and the Economy since 1900” (Oxford, Clarendon Press, 1990) hace explícito, desde las primeras páginas, su interés en establecer el marco analítico en el que situar el examen de la política económica. Las opciones analizadas por el autor son cuatro: la teoría de la elección pública, las teorías marxistas, las teorías «estado-céntricas» y las teorías institucionalistas. Brevemente, la primera aplica los postulados de racionalidad de la economía neoclásica a la actividad política, segiín lo cual los políticos buscan la maximización de sus objetivos, en este caso obtener el mayor número de votos para permanecer en el poder; de esta forma, la política económica es un instrumento para alcanzar el mayor apoyo popular en las elecciones. Por su parte, la peculiaridad de las teorías marxistas y neomarxistas se encuentra en considerar que el estado en las sociedades capitalistas representa los intereses del capital, de modo que las políticas responden al objetivo de garantizar la acumulación por parte de los grupos empresariales. Las teorías «estado-céntricas» sostienen la autonomía estatal en la toma de decisiones, rechazando la intervención de grupos de interés en la definición de objetivos y políticas.Entre las Líneas En este grupo se encontrarían los análisis más usuales en economía, caracterizados por considerar la política económica como una respuesta técnica a situaciones objetivas.

Jim Tomlinson rechaza estos marcos analíticos para adoptar el enfoque institucional, el cual ha conseguido, en los últimos años (del siglo XX), una creciente aceptación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). ¿Qué son estas «instituciones» de las que hablamos? Un conjunto de características de la sociedad, de larga vida (pero no permanentes), que forman la estructura del estado y que influyen, de forma importante, sobre la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]La relevancia de las instituciones estriba en que determinan lo que un gobierno puede hacer en la esfera económica frente a lo que desea o está presionado a hacer. Dentro de este conjunto, Hall (Goveming the Economy, Oxford, 1986) incluía la posición internacional de un país, la configuración organizativa de la sociedad, la estructura del Estado y la naturaleza del sistema político, entendido como la red de partidos políticos e intereses intermediarios que buscan influir en la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Jim Tomlinson, sin embargo, considera que los elementos anteriores no son suficientes para captar la importancia de variables como «el impacto del sistema político» y «las ideologías políticas y cálculos de los partidos gobernantes» (p. 7), por lo cual las incluye explícitamente en el análisis.

En relación con las causas que explican la modificación de la orientación de la política, Jim Tomlinson rechaza, explícitamente, el cambio doctrinal y la introducción de nuevas ideas económicas en la administración como causa de renovación e, implícitamente, tampoco acepta la presión de los grupos de interés como una explicación válida.

Puntualización

Sin embargo, no ofrece una visión alternativa de las causas de la transformación gradual de la política económica, siendo únicamente capaz de dar cuenta de grandes cambios de orientación (como la aceptación del keynesianismo, por ejemplo).

En este sentido, no ha tenido en cuenta las recientes aportaciones sobre el cambio institucional (que, desde el punto de vista mantenido precisamente por él en el libro citado, es la principal causa del cambio en la política) que ha sido llevada, aunque desde presupuestos metodológicos distintos, por un amplio grupo de economistas neoclásicos americanos, entre los que se encuentran Lance Davis, Alexander James Field, Gary Libecap, Douglas North y Robert Paul Thomas. Merecería la pena hacer el esfuerzo de integrar estas dos líneas de pensamiento institucional.

Respecto a por qué las instituciones mantienen distintas opiniones en los debates económicos, Jim Tomlinson hace hincapié en la defensa de diferentes posturas dentro de la administración, pero, en la mayoría de las ocasiones, estos intereses se toman como dados, por lo cual no conseguimos saber de qué variables dependen. Por ejemplo, como se insiste por el autor, el Tesoro de los Estados Unidos aboga por el mantenimiento de la ortodoxia presupuestaria en el período anterior a la I Guerra Mundial.

Puntualización

Sin embargo, en ningún momento se nos ofrece una explicación de las causas de esta defensa ni de su oposición al keynesianismo en los años treinta. Desde este punto de vista, la capacidad explicativa del enfoque institucional es reducida. Ante tal indefinición surge la duda acerca de si la política económica está determinada por el predominio en el entramado institucional del Banco de Inglaterra y el Tesoro de Estados Unidos sobre otras agencias y Ministerios o si, por el contrario, el predominio de los dos primeros es consecuencia de la adopción de determinadas políticas que favorecen a algunos grupos de interés que son los que, finalmente, influyen sobre los gobernantes.

El análisis institucional del período previo a la segunda guerra mundial (o global) cuenta con una mayor tradición y literatura, surgida en los últimos años en torno a dos temas: el declive de la economía británica a partir del último cuarto del siglo XIX y el surgimiento de una economía dirigida en los años treinta.Entre las Líneas En consecuencia, el análisis del comportamiento del Banco de Inglaterra o del Tesoro de los Estados Unidos es realizado con mayor precisión antes de 1945, mientras que en el período posterior no se establece una relación tan estrecha entre instituciones y políticas adoptadas, recayendo la explicación de Jim Tomlinson, principalmente, en la exposición de las mismas políticas. Un ejemplo de esto es la inexistencia de una valoración por dicho autor, desde el punto de vista institucional, de las causas del retraso de las tasas de crecimiento de la economía británica en el prolongado período de auge de los años cincuenta y sesenta, explicación que sí está presente para el período de comienzos de siglo.

Autor: A. F. CUBEL MONTESINOS, con varias modificaciones

Principios Rectores de la Política Social y Económica

[rtbs name=”derecho-y-economia”]
«Instituciones», «Agencias Estatales», «Doctrina» y «Políticas y Políticos».

Nueva Política Económica (NEP) (Historia)

Nueva Política Económica (NEP), política de liberalización económica aplicada de forma temporal en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde marzo de 1921 hasta enero de 1929, si bien en 1928 prácticamente había finalizado su aplicación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La NEP (siglas rusas de Nóvaia Ekonomícheskaia Polítika) fue adoptada para reactivar la economía, incrementar la producción de alimentos y favorecer la creación de empresas después de varios años de guerra civil, y fue concebida como una pausa dentro del proceso de construcción del socialismo en el Estado soviético.

A principios de la década de 1920 la economía soviética atravesaba una grave crisis a causa de la Guerra Civil, que había dado comienzo en 1918, y las duras medidas impuestas por el comunismo de guerra (1918-1921), la política económica que reemplazó la economía de libre mercado por una estructura económica de corte militar. El volumen de producción de 1920 representó menos de una séptima parte del nivel obtenido antes de la Revolución Rusa de 1917; además, la escasez de las cosechas de grano de 1920 y 1921 ocasionó una hambruna en la que fallecieron cerca de cinco millones de personas.

Vladímir Lenin, el máximo dirigente del gobierno soviético, introdujo en marzo de 1921 la NEP para revitalizar la economía del país mediante la liberalización del comercio y la producción agrícola e industrial. El gobierno, en lugar de requisar el excedente de producción agrícola, permitía a los campesinos vender sus productos en un mercado abierto después de pagar un impuesto proporcional a su producción neta. A los agricultores se les permitía arrendar tierras y contratar mano de obra, lo cual estuvo prohibido durante el periodo de aplicación del comunismo de guerra; se privatizaron las pequeñas y medianas empresas, mientras que el Estado seguía siendo el propietario de los llamados ‘intereses principales’: las finanzas, el transporte, la industria pesada y el comercio exterior. El uso del dinero, que había sido sustituido por un sistema de trueque, cuotas y mandatos, se reintrodujo en 1921. La economía soviética creció rápidamente bajo la NEP y hacia 1928 la producción agrícola, la industria y el transporte habían superado los niveles del periodo prerrevolucionario.

Sin embargo, se produjeron ciertos desequilibrios económicos durante la aplicación de este sistema, por lo que el gobierno soviético decidió reinstaurar el control centralizado de la economía. El aumento de los precios de los bienes industriales llevó a los miembros del gobierno a fijar un valor máximo para los artículos no agrícolas a fin de controlar las presiones inflacionistas. El dinero pagado al productor de cereales se vio reducido a mediados de la década de 1920, por lo que los campesinos se negaron a vender su producción a la espera de que aumentara su importe.Si, Pero: Pero los controles sobre el valor de los productos industriales y agrícolas resultaron ser ineficaces debido a la actuación de comerciantes particulares que compraban y vendían los artículos de acuerdo con la oferta y la demanda. Bajo la dirección del secretario general del Partido Comunista, Iósiv Stalin, que veía en las actividades de los campesinos y los comerciantes particulares una amenaza para el régimen comunista, las cuotas de producción agrícola se reimplantaron en 1929, y en 1930 el comercio privado pasó a ser un delito.

Stalin sustituyó la NEP por su propio programa económico basado en los llamados planes quinquenales.Entre las Líneas En el primero de estos proyectos (1928-1932), la planificación (véase más en esta plataforma general) central sustituyó a los mecanismos de mercado y la economía soviética se vio sometida a un estricto control que perduró hasta 1991, año de la desintegración de la URSS.[1]

Noción de Política Económica en el Contexto del Mercado de Trabajo

En relación a las relaciones laborales españolas, política económica ha sido definido [1] de la siguiente forma: Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la conducción económica de un país. Debido al incremento de la participación del sector público en las economías modernas, y a la importancia que toda decisión fiscal o monetaria tiene para el conjunto de las actividades productivas, la política económica se ha convertido en uno de los elementos centrales de la política en sí.
A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Política Económica en Economía

[rtbs name=”home-economia”]Significado de política económica: Conjunto de medidas de políticas fiscal, política de rentas, política de cambio y política monetaria que son manejadas por las autoridades económicas de un país para conseguir determinados objetivos macroeconómicos.(1)

Política económica

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Política económica

Véase la definición de Política económica en el diccionario.

Características de Política económica

[rtbs name=”economia”]
[rtbs name=”asuntos-financieros”]
[rtbs name=”energia”]
[rtbs name=”relaciones-internacionales”]
[rtbs name=”industria”]
[rtbs name=”sector-agroalimentario”]

Política y Economía en economía

En inglés: Politics and Economics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Política Económica en economía.

Introducción a: Política y Economía en este contexto

No se necesitan grandes dotes de persuasión para establecer la conexión entre política y economía. En las democracias es “obvio” que, citando a Harold Wilson, antiguo Primer Ministro de Gran Bretaña, “el prestigio de un Gobierno y su capacidad para mantener la confianza del electorado de unas elecciones generales depende del éxito de su política económica”. Dada esta dependencia de la popularidad política de los resultados económicos, es igualmente “obvio” que un Gobierno tratará de manipular su política económica de manera que produzca los resultados más favorables justo antes del día de las elecciones, dejando que los resultados menos favorables se produzcan en otros momentos. Este comportamiento de los gobiernos se describe en la literatura como generador de un “ciclo económico político”. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Política Económica. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.

Datos verificados por: Sam.

[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Información sobre nueva política económica (nep) de la Enciclopedia Encarta
  2. Información acerca de “Política Económica” en el Diccionario de Economía y Empresa, Manuel Ahijado Quintillan y otros, Ediciones Pirámide, Madrid, España
  3. Eumed.net. Universidad de Málaga
  4. Basado en una definición de política económica adaptada y de amplia circulación

Traducción de Política económica

Inglés: Economic policy
Francés: Politique économique
Alemán: Wirtschaftspolitik
Italiano: Politica economica
Portugués: Política económica
Polaco: Polityka gospodarcza

Tesauro de Política económica

Economía > Política económica > Política económica
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Política monetaria > Política económica
Energía > Política energética > Política energética > Política económica
Relaciones Internacionales > Política internacional > Acuerdo internacional > Acuerdo económico > Política económica
Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de cooperación > Cooperación económica > Política económica
Industria > Política y estructura industriales > Política industrial > Política económica
Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Inversión > Política de inversión > Política económica
Economía > Situación económica > Desarrollo económico > Política económica
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Política crediticia > Política económica
Sector Agroalimentario > Producción > Política de producción > Política económica
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Unión Económica y Monetaria > Coordinación de políticas UEM > Política económica
Economía > Situación económica > Condición económica > Situación económica > Coyuntura económica > Política económica
Asuntos Financieros > Hacienda pública y política presupuestaria > Política presupuestaria > Política económica
Asuntos Financieros > Precios > Política de precios > Política económica
Asuntos Financieros > Libre circulación de capitales > Libre circulación de capitales > Política financiera > Política económica

Véase También

  • Economista
  • Investigador en ciencias económicas
  • Economista empresarial
  • Analista económico
  • Derechos económicos
  • Derechos sociales
  • Gestión económica
  • Opción económica

7 comentarios en «Política Económica»

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: