Ecología Política

Justicia Ambiental

La ecología política es un campo dentro de los estudios socio-ambientales con un enfoque central en las relaciones de poder en la gobernanza ambiental, así como la coproducción de la naturaleza y la sociedad dentro de una economía política más amplia. La ecología política se centra en las relaciones de poder así como en la coproducción de la naturaleza y la sociedad. Las inspiraciones teóricas se toman de diferentes fuentes como la economía política, el postestructuralismo y los estudios campesinos. Las contribuciones a este campo tienden a cuestionar la condición de los actores poderosos (por ejemplo, los gobiernos, las empresas, las organizaciones de conservación) y lo que se da por sentado en los principales discursos. El lugar y el papel de la “ecología” dentro de la ecología política sigue siendo un debate en curso. Algunas contribuciones de la ecología política se relacionan activamente con las ciencias naturales, mientras que otras partes de esta literatura permanecen dentro de debates teóricos más basados en las ciencias sociales en los que la “ecología” se refiere al medio ambiente de manera más amplia.

Glosario de Desarrollo Humano

El desarrollo humano se define como el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mientras nos enfrentamos a la inevitable contracción de la disponibilidad de nuestros combustibles más importantes y mientras las dificultades para generar alternativas a la escala requerida parecen aumentar día a día, debemos enfrentarnos a la posibilidad de que nuestra propia economía y civilización, que se basa casi universalmente en el concepto de crecimiento continuo de casi todo, pueda necesitar un replanteamiento masivo para planificar el futuro, en otras palabras, una nueva economía.

Desarrollo Humano

humanidad y civilización

El desarrollo humano se define como el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mientras nos enfrentamos a la inevitable contracción de la disponibilidad de nuestros combustibles más importantes y mientras las dificultades para generar alternativas a la escala requerida parecen aumentar día a día, debemos enfrentarnos a la posibilidad de que nuestra propia economía y civilización, que se basa casi universalmente en el concepto de crecimiento continuo de casi todo, pueda necesitar un replanteamiento masivo para planificar el futuro, en otras palabras, una nueva economía.

Escepticismo Ecológico

Este texto se ocupa del escepticismo ecológico (o escepticismo ambiental) y la resistencia a la acción significativa sobre el cambio climático por las élites. Este texto examina las distintas respuestas de las empresas y las élites al cambio climático. En particular, se observan las tensiones dentro de las redes de élites mundiales entre quienes adoptan una respuesta proactiva a los problemas climáticos y han pretendido ejercer un liderazgo sobre el clima configurando (podría decirse que dominando) el discurso político y público sobre esta cuestión, y el movimiento defensivo del contrarianismo y la negación del cambio climático. Estas dos tendencias han dado lugar a diferentes tipos de grupos de presión, relaciones públicas y respuestas empresariales a las cuestiones climáticas. En este texto se examina cómo las facciones enfrentadas de las élites empresariales y políticas han organizado, construido y comunicado las cuestiones climáticas. Se analiza específicamente el papel de los grupos de élite de planificación política, los grupos de reflexión y otras organizaciones de presión que han desempeñado un papel importante en la comunicación del cambio climático y en la frustración práctica del progreso. Adoptando un enfoque que reconoce el papel crucial de las ideas y la comunicación en las relaciones de poder, este texto fundamenta el análisis en la comprensión de que las ideas deben llevarse a la práctica para ser eficaces (poderosas), y por tanto aborda el papel de agentes clave como los grupos de reflexión en la mediación entre los intereses sociales, el ámbito de las ideas y los resultados políticos concretos. El análisis sugiere la centralidad de la comunicación en la forma en que se construye y se impugna el entorno. Se considera la comunicación en un contexto más amplio que el de los medios de comunicación e Internet. Se revisa la bibliografía existente sobre la mediación de los temas climáticos y argumenta que la comprensión de la dinámica de la comunicación sobre el cambio climático no sólo requiere un examen crítico de las fuentes en las que se basan los medios de comunicación para informar, sino también un análisis de la comunicación del clima fuera de los medios de comunicación. Observamos tensiones dentro de las redes de la élite mundial entre los que han pretendido ejercer el liderazgo sobre el clima dando forma y posiblemente dominando la política y el discurso público y el movimiento defensivo del contrarianismo del cambio climático. Estas dos tendencias han dado lugar a diferentes tipos de grupos de presión, relaciones públicas y organizaciones de planificación de las élites, así como a una cierta “agitación” en las respuestas empresariales a las cuestiones climáticas.

Energía de las Olas

Las olas del océano son oscilaciones que se propagan y que transportan energía e impulso de una región a otra. La energía de las olas, con un recurso mundial asombroso, tiene el potencial de ser la mayor fuente de energía limpia. Debido a la viscosidad, las ondas superficiales pierden energía a medida que se propagan, y las ondas de periodo corto se amortiguan más rápidamente que las de periodo largo. Las olas con periodos largos (normalmente 10 s o más) pueden viajar miles de kilómetros con poca pérdida de energía. Se cree que las ondas internas se generan en el mar por las variaciones de la presión y la tensión del viento en la superficie del mar, por la interacción de las ondas superficiales entre sí y por la interacción de los movimientos de las mareas con el fondo marino rugoso. Su importancia radica en que pueden transmitir la energía y el impulso a través del océano, no sólo lateralmente sino también verticalmente. Por lo tanto, pueden transmitir energía desde la superficie a todas las profundidades. Gran parte de la energía oceánica forzada por el viento en la plataforma continental está asociada a las olas de Rossby. Las tecnologías de la energía de las olas captan el movimiento de las olas del mar y lo utilizan para crear energía, normalmente electricidad. La energía creada depende de la velocidad, la altura y la frecuencia de la ola, así como de la densidad del agua.

Especies

En las ciencias de la vida, la especie (del latín species, “tipo” o “apariencia”) es el taxón básico de la sistemática. Existen 22 conceptos de especie (biológicos, morfológicos, ecológicos, de comportamiento, etc.) en la literatura científica.

Características de la Ecología Profunda

La ecología profunda se considera a menudo la piedra angular del pensamiento ecológico, ya que proporciona a la política verde una base filosófica. Sin embargo, también desempeña un papel controvertido dentro del pensamiento ecológico más amplio, atrayendo tantas críticas como apoyos. ¿Qué es la ecología profunda? ¿En qué se diferencia la ecología profunda de otras formas de ecologismo? ¿Por qué y cómo ha atraído la ecología profunda las críticas de otros pensadores ecológicos? El término “ecología profunda” fue acuñado por Arne Naess en 1973. Lo utilizó para distinguir entre dos tipos de pensamiento ecológico, uno de los cuales es “profundo” mientras que el otro es “superficial”. (La terminología, por supuesto, no es neutra, ya que “profundo” implica que es profundo, bien fundado o auténtico, mientras que “superficial” sugiere que es superficial, insustancial o inauténtico). Al evaluar la aceptabilidad ambiental de las prácticas humanas, la ecología profunda no se limita a preguntar cuáles son los efectos sobre los intereses humanos, sino que se pregunta cuáles son las consecuencias para toda la naturaleza. Por ello, la ecología profunda promueve un estilo de vida que busca la armonía con la naturaleza. Aquí se describen sus principales características.

Movimiento de la Ecología Profunda

Movimiento de la Ecología Profunda Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En 1973, el filósofo y alpinista noruego Arne Naess (véase más detalles) introdujo la expresión “ecología profunda” en la literatura medioambiental. El ecologismo había surgido como movimiento político … Leer más

Rudolf Bahro

Se muestra aquí que las acusaciones de tendencias ecofascistas en Bahro son infundadas y que sus ricas y provocativas ideas no merecen desprecio y rencor, sino una cuidadosa consideración y debate. En primer lugar, vamos a exponer algunos antecedentes de la incómoda relación entre Bahro y la izquierda. Para ello, presentaremos las críticas de Bahro al antifascismo de la izquierda, sus ideas sobre la relación entre los verdes y los marrones, y su propia propuesta sobre cómo hacer frente a la amenaza ecofascista. En segundo lugar, presentamos la reivindicación central de Bahro de la prioridad del factor subjetivo, su concepción de una transformación antropológica y espiritual (en la que muestra una fuerte afiliación con el pensamiento New-Age). En tercer lugar reflexionamos sobre el significado del antimodernismo radical de Bahro, que suponemos es la división fundamental entre Bahro y la izquierda. En cuarto lugar destacaremos la coherencia y credibilidad de su compromiso con el comunitarismo y resumiremos su visión integradora del movimiento cultural-revolucionario y su filosofía.[rtbs name=”filosofia”]En quinto y último lugar, abordaremos la acusación de que Bahro reclama medidas dictatoriales y presentaremos y explicaremos su crítica a la democracia parlamentaria, así como su visión de la necesidad de un liderazgo carismático.

Ecología Profunda

La modesta y práctica ética ambiental que venimos presentando en esta entrada se basa en la práctica de los ecologistas y en sus casos individuales, así como en los juicios inevitablemente humanos, pero bien corroborados y no estipulativos sobre la gestión ambiental. Sin embargo, la ecología puede no estar seriamente viciada debido a que debe sacrificar su universalidad por la utilidad y el sentido práctico, o bien porque debe sacrificar la generalidad por la precisión obtenida mediante los estudios de caso. Asimismo, la ética ambiental no está viciada debido a que debe basarse en soluciones que a su vez se fundamenten en normas éticas predeterminadas y en la combinación del avance de los derechos humanos y la salud pública con el progreso y la protección ambiental. La ética tradicional puede ofrecernos armas poderosas para defender el entorno.