Descentralización de la Autoridad

Descentralización de la Autoridad

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Descentralización de la Autoridad (en el ámbito Empresarial)”.

Descentralización de la autoridad

Principios de la Descentralización de la Autoridad

Sobre los principios de descentralización de la autoridad, véase aquí.

Factores de la Descentralización de la Autoridad

Entre los factores que afectan al grado de descentralización se encuentran la naturaleza del crecimiento de la organización, grado de diversificación y algunos otros, como se describe aquí.

El grado de descentralización en una organización viene determinado por una combinación de los siguientes factores:

Factor 1. Naturaleza del crecimiento de la organización

Si la organización ha crecido en tamaño a través de la expansión de las actividades por medio de la diversificación, etc. puede seguir conservando su estructura original hasta que se enfrente a la dificultad de su gestión efectiva.

Otros Elementos

Por otro lado, si ha crecido en tamaño debido a la adquisición o absorción (véase su concepto jurídico) de diferentes negocios, preferirá crear departamentos y divisiones independientes para beneficiarse de la experiencia de las personas que trabajan en esas unidades mientras sigue conservando el control sobre ellas.

Factor 2. Filosofía de los promotores o de la alta dirección

Si la alta dirección cree en la uniformidad, o si busca una gestión y un control unificados, puede optar por una configuración centralizada.

Indicaciones

En cambio, si cree en conceder libertad de decisión a los departamentos y divisiones, se conformará con la descentralización.

Factor 3. Efecto del tamaño de la organización empresarial

La descentralización en el caso de una organización pequeña puede no ser aconsejable. Lo mejor sería adoptar una estructura funcional agrupando sus actividades en producción, marketing, finanzas, etc. y asignar su gestión a departamentos controlados centralmente.Si, Pero: Pero en una organización grande que tiene unidades de trabajo que operan en varios lugares, la creación de divisiones y departamentos separados aumentará su eficiencia y rentabilidad. Sobre la descentralización empresarial, véase aquí.

Factor 4. Grado de diversificación

Si una organización produce una serie de productos diversos -desde sal hasta software, como en el caso de Tatas- la creación de departamentos funcionales puede no servir a su propósito porque no serían capaces de hacer justicia a la producción y distribución de todos los productos y servicios. La alternativa en tal caso sería tener un departamento o división independiente para cada producto y servicio.

Factor 5. Naturaleza de las funciones

Debería haber una mayor descentralización de las funciones básicas, por ejemplo, producción, marketing y finanzas. De este modo, los empleados dedicados a estas actividades se verían incentivados a rendir de forma más eficiente.

Otros Elementos

Por otro lado, en el caso de las funciones de personal como la contratación de personal, la investigación y el desarrollo, la centralización puede producir mejores resultados.

Factor 6. Disponibilidad de gestores competentes

La descentralización sólo será posible cuando los directivos de nivel medio de la organización sean lo suficientemente capaces y experimentados para tomar decisiones importantes. Cuando no se encuentren tales directivos, la centralización -y no la descentralización- será más beneficiosa.

Descentralización de la autoridad: condiciones y directrices

La descentralización debe llevarse a cabo bajo las siguientes condiciones:

  • Alivio para los altos ejecutivos: Cuando hay que reducir la carga de la alta dirección. La dependencia excesiva de los comités es otro indicador para reducir la carga de los altos ejecutivos.
  • Diversificación: La descentralización puede facilitar la diversificación de los negocios de la empresa. La descentralización debe acompañar a la divisionalización si la empresa quiere planes de diversificación más eficaces. No es el tamaño sino la diversidad del negocio lo que obliga a la descentralización.
  • Énfasis en el producto y el mercado: La descentralización tiene un impacto notable en la innovación de los productos y en el crecimiento de su cuota de mercado. El cliente se preocupa por el precio, la calidad, la entrega, el servicio y la novedad de los productos. Estas demandas se satisfacen fácilmente mediante la descentralización.
  • Desarrollo de la gestión: La escasez de talentos directivos es un factor que limita el crecimiento y la diversificación. Sólo la descentralización puede ofrecer un amplio margen para el desarrollo de los directivos. Sólo con la descentralización, los directivos pueden desarrollar su iniciativa y gozar de libertad para probar innovaciones en métodos y técnicas. La descentralización extiende la toma de decisiones a toda la organización y puede crear directivos. La centralización sólo puede darnos mensajeros.
  • Mayor motivación: La descentralización de la autoridad y el poder aumenta la motivación de los directivos. Una mayor participación, comunicación y delegación motivan a los directivos para lograr una mayor productividad. Si una estructura organizativa fomenta los grupos pequeños, la interacción más estrecha y la interdependencia mutua, tenemos un terreno muy favorable para una mayor moral y motivación.

Directices

Las siguientes directrices permitirán a la alta dirección introducir la descentralización de forma provechosa:

  • Debemos contar con una centralización adecuada en todas las funciones directivas de la cúpula, es decir, planificación, coordinación, control, motivación, etc. centralizados. General Motors, en Estados Unidos, adoptó el control y la coordinación centralizados y las operaciones y la administración descentralizadas. Cada división es un centro de beneficios, pero tenemos una coordinación y un control centralizados mediante políticas globales.
  • Hay que desarrollar gestores capaces de entender las operaciones de las unidades de negocio autónomas. Queremos gestores capaces en todos los niveles para manejar la autoridad y la responsabilidad delegada de manera eficiente.
  • Los programas de planificación, organización, motivación y control de toda la empresa son los medios de comunicación y coordinación eficaces. Los comités son medios especiales de comunicación y coordinación.
  • Los controles adecuados a todos los niveles son los únicos que pueden garantizar las mejores operaciones en términos de centro de beneficios.
  • La dispersión de la ubicación de las plantas ayudará mucho a que las unidades funcionen como centros de beneficio.

Más Información

Las unidades deben estar separadas físicamente de la sede central.

Cuando una organización establece subunidades denominadas divisiones, cuando cada división se considera un centro de beneficios independiente y goza de una autonomía considerable en cuanto a la responsabilidad y la autoridad en la toma de decisiones de la dirección, se considera que la organización está descentralizada.

En la medida en que una organización no delega y retiene una gran responsabilidad y autoridad en la toma de decisiones (con directivos de nivel superior), la organización se considera centralizada.

Tipos de Descentralización de la Autoridad

Existen tres enfoques para asignar la autoridad y la responsabilidad a personas de nivel inferior en una organización. Es muy posible prever la descentralización en diversos grados entre los distintos departamentos de la organización. Por ejemplo, los departamentos de producción y ventas pueden estar descentralizados debido a la urgencia de tomar decisiones rápidas; el departamento de finanzas puede estar centralizado debido a la necesidad de obtener fondos para la organización en su conjunto.

A continuación se analizan tres tipos de descentralización:

Centros de beneficios

En la descentralización de los centros de beneficio, la organización se divide primero en función de los productos; cada división recibe las herramientas e instalaciones físicas y de gestión que necesita para funcionar como una unidad integrada y autónoma.

Cada división opera sobre una base competitiva; pide sus propios materiales, programa sus operaciones y negocia la venta de sus productos acabados. Es responsable de los beneficios que obtiene o de las pérdidas que sufre.

Para utilizar los “centros de beneficio” las autoridades sugieren que cada uno de ellos posea

  • Independencia operativa al tener control sobre la mayoría de las decisiones operativas que afectan a los beneficios (volumen, métodos de producción, etc.)
  • Libertad total para comprar y vender en mercados alternativos tanto dentro como fuera de la organización.
  • Ingresos, gastos y activos separados e identificables de la organización, de modo que puedan operar de forma independiente y calcular su propio beneficio.

Así, un centro de beneficios es una unidad organizativa relativamente autónoma “que puede diferenciarse con suficiente claridad del resto de la organización para que los costes en los que incurre o los ingresos que genera puedan contabilizarse y asociarse razonablemente a ella”.

Puntualización

Sin embargo, no siempre es fácil encontrar unidades organizativas lo suficientemente independientes entre sí como para que puedan ser casi como negocios diferentes.

Una limitación importante identificada en el concepto de centro de beneficios es el coste. La creación de centros de beneficios exige enormes dosis de inversión sin garantía de un rendimiento adecuado.Entre las Líneas En el lado positivo, la descentralización de los centros de beneficios proporciona un fuerte incentivo a la dirección de la división para mejorar la eficiencia de sus operaciones.

Se señala que “el jefe de división, en lugar de ser un mero jefe de producción, es un gestor en todo el sentido de la palabra; en realidad, actúa de forma parecida a la del jefe de una empresa independiente. Esto le da el mayor estímulo posible para utilizar cada pizca de capacidad de gestión que pueda tener”.

Centros de gastos

Cuando es difícil averiguar los ingresos con una unidad pero es relativamente fácil determinar los costes de funcionamiento, se establecen centros de costes.Entre las Líneas En el caso del personal jurídico de la empresa o del personal contable puede ser bastante difícil determinar los ingresos generados, pero puede ser un centro de costes, ya que podemos determinar los costes necesarios para su funcionamiento.

En un centro de costes, un gestor sería responsable de utilizar los recursos dentro de las limitaciones presupuestarias o de costes globales. Al mantener los costes por debajo de las limitaciones especificadas, incurre en una responsabilidad adicional para proporcionar el apoyo necesario al resto de la organización.

Centros de inversión

Los centros de inversión son bastante comunes en el caso de las empresas multiproducto como General Motors, General Electric, etc. Para medir el rendimiento de los productos, se suele propugnar la descentralización por parte de los centros de inversión y la respuesta-obligación de los directivos incluiría las responsabilidades de “adquisición, uso y disposición de los recursos de uso fijo”.

Descentralización de la autoridad – Cuatro pruebas para medir la descentralización: Número de decisiones tomadas, valor e importancia de la decisión y algunas otras

Existen, según la literatura, tres criterios para juzgar el grado de descentralización. Son los siguientes:

(1) ¿Qué tipo de autoridad se delega?

(2) ¿En qué nivel de la organización se delega?

(3) ¿En qué medida se delega?

Estos tres criterios pueden aplicarse para conocer el grado de descentralización en diferentes ámbitos como el nombramiento de empleados, la promoción de empleados, la adquisición de bienes de equipo, la compra de materias primas, etc.

Medición del grado de descentralización de la autoridad:

El grado de descentralización de la autoridad varía de una organización a otra. Earnest Dale ha redactado las siguientes cuatro pruebas para determinar el grado de descentralización.

Son los siguientes:

(1) Número de decisiones tomadas:

Cuanto mayor sea el número de decisiones tomadas en los niveles inferiores de la dirección, mayor será el grado de descentralización.

(2) Valor e importancia de la decisión:

Si las decisiones importantes y valiosas se toman en los niveles inferiores, el grado de descentralización será mayor.

Indicaciones

En cambio, si las decisiones insignificantes se permiten en los niveles inferiores, la descentralización será mucho menor.

(3) Decisiones y su efecto:

Si las decisiones que afectan a más funciones se permiten en los niveles inferiores, la descentralización será mayor.

Indicaciones

En cambio, si sólo se toman decisiones operativas en los niveles inferiores, la descentralización será menor. Si las decisiones que afectan a las finanzas se toman a un nivel inferior, el grado de descentralización será mayor.

(4) Se requiere un menor control de la decisión:

Si las decisiones están sujetas a la aprobación de los superiores, la descentralización será menor. Si los subordinados son libres de tomar sus propias decisiones, la descentralización será mayor. Cuanto menor sea el número de personas a las que hay que consultar y cuanto más abajo estén en la jerarquía directiva, mayor será el grado de descentralización.

Descentralización de la autoridad – 7 Ventajas de la descentralización: Desarrollo de la gestión, mayor motivación, garantiza un control eficaz, minimiza los riesgos y algunas otras
1. Reduce la carga del alto ejecutivo:

Los altos ejecutivos se ven liberados de las operaciones rutinarias y que consumen mucho tiempo. Ahora pueden dedicar más tiempo y atención a la formulación de políticas, la coordinación, el control y otras cuestiones vitales.

2. Desarrollo de la gestión:

Al descentralizar los poderes y las funciones, los directivos subalternos tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades y talentos. Aprenden mejor el arte de la gestión a medida que ejercen el poder de decisión. Así, la descentralización facilita el desarrollo de los directivos potenciales.

3 (se puede repasar algunas de estas cuestiones en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Facilita la diversificación:

La descentralización facilita el crecimiento y la diversificación de las líneas de productos. Cuando las líneas de productos consisten en una variedad de productos, la descentralización da excelentes resultados.

4. Énfasis en el producto y el mercado:

Los gustos cambiantes, los nuevos estilos, las modas, etc., requieren una decisión rápida. Con la descentralización, los ejecutivos pueden tomar decisiones rápidas y ofrecer productos que puedan satisfacer las necesidades de los clientes.

5. 5. Mayor motivación:

Una mayor participación, comunicación y delegación conduce a la iniciativa, la voluntad de asumir responsabilidades y una alta moral entre los subordinados.

6. Garantiza un control eficaz:

La descentralización promueve un control eficaz. Para juzgar el rendimiento de cada unidad o división, la rentabilidad y la tasa de retorno de la inversión son los baremos.

7. Minimiza los riesgos:

Minimiza los riesgos del negocio repartiéndolos entre varias unidades. Las pérdidas en una unidad pueden compensarse con las ganancias en otra. Los experimentos pueden probarse en una unidad sin afectar al progreso del trabajo en otra unidad.

Ventajas Principales de la Descentralización de la Autoridad
1. 1 (se puede repasar algunas de estas cuestiones en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Falta de coordinación:

En el marco de la descentralización, cada departamento, unidad o sección goza de importantes poderes. Tienen poderes para formular sus propias políticas y programas. Resulta difícil coordinar las actividades de los distintos segmentos.

Otros Elementos

Además, cada segmento hace hincapié en su propio trabajo sin preocuparse de los demás. Esto crea más dificultades para coordinar las actividades.

2. 2. Dificultad de control:

Dado que las diferentes unidades trabajan de forma independiente, resulta difícil controlar sus actividades. La alta dirección no podrá ejercer un control eficaz porque no está en contacto con las actividades diarias de los distintos segmentos.

3. Costoso:

El sistema descentralizado implica grandes gastos generales. Cada división descentralizada tiene que ser autosuficiente para sus actividades como producción, marketing, contabilidad, personal, etc. Hay que emplear a varias personas para realizar diversas actividades. Estas personas reciben sueldos más elevados que implican grandes costes. El sistema descentralizado sólo es adecuado para las grandes empresas.

Más Información

Las unidades de negocio de pequeña escala no pueden permitirse gastar mayores gastos generales.

4. 4 (se puede repasar algunas de estas cuestiones en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Falta de gestores capaces:

El sistema descentralizado sólo tendrá éxito si se emplean personas competentes para gestionar varios trabajos en diferentes segmentos. A veces no se dispone de personas competentes según las necesidades. El sistema fracasará si no se dispone de personal competente.

Esfuerzos para que la descentralización sea más eficaz

Para que la descentralización sea más eficaz pueden adoptarse los siguientes sistemas:

(1) Debe haber una centralización adecuada para que la descentralización sea más eficaz:

Por centralización adecuada se entiende la elaboración de políticas y procedimientos que afecten a toda la organización, mediante los cuales la autoridad de control garantice la uniformidad de la acción y una estrecha coordinación y control de las distintas unidades operativas.

(2) Debe haber un control centralizado en las áreas básicas para que la alta dirección pueda saber hacia dónde van sus distintas unidades:

Cada unidad debe ser controlada por el director de la unidad. Cada unidad debe gozar de una autonomía considerable en el marco de la política general.

(3) La disponibilidad de directivos cualificados en la organización es esencial:

Los directivos cualificados son siempre necesarios, sea cual sea la estructura adoptada, y darán buenos resultados.

Informaciones

Los directivos cualificados y con experiencia sólo pueden dar buenos resultados si se aprovechan adecuadamente sus capacidades y potencialidades.

Los directivos no deben ser contratados desde fuera. Deben desarrollarse desde dentro de la propia organización, delegando autoridad y responsabilidades y permitiéndoles aprender a través de la experiencia en la toma de decisiones.

(4) Debe haber una competencia justa y adecuada entre las distintas unidades:

La alta dirección debe desarrollar unos estándares que permitan evaluar el rendimiento de cada unidad de forma objetiva e independiente. Se puede adoptar un paquete de incentivos adecuado para recompensar a las unidades más eficientes. Esto formará un espíritu de equipo entre las unidades y los directores de departamento.

(5) Debe establecerse un sistema de comunicación abierto en la organización:

Esto conducirá a garantizar una interacción continua entre el superior y los subordinados, y deberá transmitir a los ejecutivos subordinados las políticas, el marco y los procedimientos necesarios que deben adoptarse. Los subordinados deben recibir los consejos y la orientación necesarios de vez en cuando.

Por otra parte, los superiores deben recibir la información necesaria sobre los resultados operativos para que puedan conocer la situación real de las unidades y así poder ejercer el control sobre ellas.

(6) La coordinación efectiva es esencial:

Una coordinación eficaz evitará la fragmentación y la subdivisión.

Otros Elementos

Además, se pueden utilizar comités, oficiales de enlace y otros mecanismos de coordinación para garantizar una coordinación eficaz.

Datos verificados por: Haisy

[rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

Véase También

Ciencias Económicas, Ciencias Económico-Administrativas, Administración Pública Central, DE, Descentralización, Gobierno central, Gobiernos Nacionales, Intergubernamentalidad

1 comentario en «Descentralización de la Autoridad»

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: