Descentralización de la Autoridad

La descentralización de la autoridad es la pauta de responsabilidades resultante de la delegación. La ejecución de esta encomienda, precursora sin la cual la descentralización no sería posible. Dando la debida importancia al principio de descentralización de la autoridad, todo lo que va a aumentar la importancia del papel de los subordinados es descentralización. La descentralización de la autoridad es una fase fundamental de la delegación. Es una situación en la que la última autoridad de mando y la última responsabilidad de los resultados se localizan tan abajo en la organización como lo permita la gestión eficiente de la misma. En una organización centralizada, el poder de decisión se concentra en unos pocos directivos seleccionados, mientras que en una organización descentralizada se delega esta autoridad en los subordinados. Se describen sus desventajas principales: Falta de coordinación, dificultad de control, coste y falta de gestores capaces. También se examinan los esfuerzos para que la descentralización sea más eficaz. Asimismo, se analizan los tipos principales: Centros de beneficios, centros de gastos y centros de inversión.

Descentralización Empresarial

La descentralización es la pauta de responsabilidades resultante de la delegación. La ejecución de esta encomienda, precursora sin la cual la descentralización no sería posible. Dando la debida importancia al principio de descentralización, todo lo que va a aumentar la importancia del papel de los subordinados es descentralización. La descentralización de la autoridad es una fase fundamental de la delegación. Es una situación en la que la última autoridad de mando y la última responsabilidad de los resultados se localizan tan abajo en la organización como lo permita la gestión eficiente de la misma. En una organización centralizada, el poder de decisión se concentra en unos pocos directivos seleccionados, mientras que en una organización descentralizada se delega esta autoridad en los subordinados. Se describen sus desventajas principales: Falta de coordinación, dificultad de control, coste y falta de gestores capaces. También se examinan los esfuerzos para que la descentralización sea más eficaz. Asimismo, se analizan los tipos principales: Centros de beneficios, centros de gastos y centros de inversión.

Órganos del Poder del Estado en los Estados Federados

Órganos del Poder del Estado en los Estados Federados y Comunidades Autónomas En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Órganos del poder del Estado en los Estados federados y comunidades autónomas. Véase asimismo más sobre esta materia y […]

Carrera Administrativa

Respecto a la Carrera profesional, como principio de acción del papel de la burocracia, Weber sostenía que consiste en que la administración ofrece la formación de carreras para sus funcionarios, existiendo el escalafón que determina el mecanismo de promoción, ascenso y motivaciones para ello. Se piensa que la carrera profesional propicia el mejor aprovechamiento de los recursos humanos a través de la preparación adecuada y especializada de los servidores públicos, integrantes de la burocracia.

Anonimato de las Criptomonedas

Este texto se ocupa del anonimato de las criptomonedas. Desde el año 2009, una sola innovación ha alimentado masivamente los mercados negros digitales: la criptomoneda. Los señores del crimen que habitan los rincones sin ley de Internet han operado con más libertad -ya sea en el tráfico de drogas, el blanqueo de dinero o la trata de personas- de lo que sus homólogos analógicos podrían haber soñado. Al realizar las transacciones no en dólares o libras, sino en monedas con libros de contabilidad anónimos, no supervisados por ningún gobierno, ni en deuda con ningún banquero, estos agentes del mercado negro han tratado de robar a las fuerzas de seguridad su principal método de lucha contra las finanzas ilícitas: seguir el dinero.

Pero, ¿y si la pieza central de esta economía oscura tuviera un defecto secreto y fatal? ¿Y si su moneda no fuera tan críptica después de todo? Un investigador que emplee la mezcla adecuada de técnica, ciencia forense financiera y persistencia a la antigua usanza podría desvelar todo un mundo de fechorías. Lo que vio le sorprendió: Toda una red de pagos criminales, que pretendía ser secreta, quedaba al descubierto ante él. “No puedes dejar que violen a un niño mientras vas e intentas tumbar un servidor en Corea del Sur”. El simple hecho de desconectar el sitio no podía ser su primera prioridad. Gambaryan no pudo evitarlo: Sentado frente a la pantalla de su ordenador en su cubículo de DC, mirando fijamente el fallo que había descubierto, el agente se echó a reír. Otros miembros del equipo no soportaban oír a Suttenberg describir los vídeos. “Me pedían que dejara de hablar, que lo pusiera por escrito”, recuerda, “y luego me decían que eso era aún peor”. Había maletas que aún no se habían deshecho del todo del viaje. El hombre había pedido una pizza la noche anterior, y parte de ella permanecía sin comer sobre la mesa.

Igualitarismo

En este texto y en otros de esta plataforma se examina como tanto a la psicología como a la sociología les resulta difícil sustraerse al contexto de desigualdad, por lo que no ofrecen más que una conceptualización determinista de las diferencias intelectuales entre individuos y grupos. En oposición al estudio de la inteligencia en las disciplinas sociológicas y psicológicas, el filósofo francés Jacques Rancière presenta la idea de la “igualdad de la inteligencia”, como se describe más ampliamente en otro texto, sacando el concepto de inteligencia de su contexto de desigualdad. En efecto, es posible proponer una inteligencia que no se base en la desigualdad: sin embargo, separar la inteligencia del orden social, donde se define y mide, es imposible, ya que la relación con el orden social es la propia singularidad del concepto. Por otra parte, ha habido muchas defensas de la desigualdad, varias de las cuales están arraigadas en puntos de vista morales o religiosos (como en el hinduismo) o en puntos de vista peculiares de la naturaleza humana (como en las enseñanzas de Aristóteles).

Tokenomics

Tokenomics es la ciencia de la economía de los tokens. Abarca todos los aspectos relacionados con la creación, la gestión y, en ocasiones, la retirada de una moneda de la red. Las aplicaciones basadas en la cadena de bloques y las criptomonedas han pasado a ocupar un lugar central entre los avances tecnológicos de la tecnología financiera. La capitalización del mercado mundial de criptomonedas ha crecido hasta alcanzar cientos de miles de millones de dólares. Sin embargo, los académicos, los profesionales y los reguladores tienen opiniones divergentes sobre cómo las criptomonedas obtienen valor. Como en la economía normal, las dos fuerzas que más interesan en la economía tokenizada son la oferta y la demanda. Entender cómo se incorporan a la tokenómica nos da una buena idea de lo deseable que debería ser un token o una criptomoneda determinada.

Descentralización Administrativa

Descentralización Administrativa: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Es un principio tendencial de organización, caracterizado por la derivación de poderes administrativos, que es además una derivación del aparato político-administrativo del Estado, hacia […]

NFT en de la Economía de Internet

Los NFT para ganar dinero crean y amplían las incertidumbres de la economía de internet. Los NFTs (tokens no fungibles) y las finanzas descentralizadas (DeFi), ambos propiciados por la tecnología blockchain, permite afirmar que el futuro de Internet puede ser sólo banca de inversión. Internet siempre ha financiado nuestras vidas. Web3 sólo lo hace explícito. Los críticos no entienden algunos aspectos de los NFTs, como aquí se expone. La complejidad y la arbitrariedad de las fichas no fungibles son gran parte de su atractivo.

Federalismo

La connotación contemporánea del término federalismo como forma de gobierno es un desarrollo de la América de finales del siglo XVIII. Sus usos anteriores fueron más extensos y difusos, denotando formaciones sociales y políticas a nivel nacional e internacional. Elementos de federalismo existieron en el Imperio romano. Durante la edad media muchas ligas de estados se formaron para alcanzar propósitos específicos, la más conocida fue la Liga Hanseática. Después de la II Guerra Mundial el federalismo externo o internacional, es decir, la unión de diferentes estados soberanos, se ha venido desarrollando como un instrumento eficaz para conseguir la paz entre los pueblos. El federalismo, según se ha dicho, es un hecho connatural al hombre: entra en el plan de Dios sobre la perpetuación y desarrollo de la especie humana.

Descentralización

Descentralización en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa, Descentralización significa: Cesión de determinadas competencias propias de la Administración del Estado a las Comunidades Autónomas o a Entes locales, o de las Comunidades Autónomas a los Entes locales. La […]

Formas de Organización Administrativa

La complejidad de la organización estatal plantea la necesidad de coordinar la acción de los múltiples órganos y personas públicas que integran el Estado, lo cual se logra vinculándolos entre sí, de maneras muy diversas, lo que permite mantener la unidad estatal. La clasificación de las Formas de Organización Administrativa puede llegar a ser complejo. Este texto también examina las influencias burocráticas en el desarrollo, así como la influencia no aditiva de la forma de gobierno en la elaboración de políticas de desarrollo.

Consenso de Washington

El Consenso de Washington y la Fortaleza de los Estados Nota: véase la información sobre la construcción de Estados. Véase también la información relativa a la Reconstrucción de Estados Unidos. Muchos de los defensores del Consenso de Washington dicen ahora que, por supuesto, comprendieron […]

Igualitarismo Político

Este texto se ocupa del igualitarismo político. Hay dos respuestas destacadas en las teorías igualitarias modernas: igualdad de bienestar e igualdad de recursos. El igualitarismo del bienestar es popular entre aquellos que se sienten atraídos por la visión del utilitarismo de que el bienestar humano es, en última instancia, la característica moralmente más importante de una comunidad a la que el Estado debe prestar atención, pero que quieren trazar un camino para que el Estado persiga el bienestar no de una manera “agregada”, sino de una manera más sensible a las particularidades de los individuos. Sin embargo, esta forma de formular una visión igualitaria plantea algunos problemas graves. Muchos igualitaristas hayan seguido a Ronald Dworkin en la defensa del “igualitarismo de los recursos”, que haría que el Estado igualara los recursos (tal vez definidos según algo parecido a los bienes primarios de Rawls), no el bienestar. Pero Dworkin argumenta que es interesantemente difícil distribuir los recursos “equitativamente” de una manera que sea genuinamente justa. No es tan sencillo como dar la misma cantidad de recursos a cada persona y utilizar el Estado para supervisar las transferencias para garantizar que sigan siendo las mismas. En cambio, lo que Dworkin quiere defender es una forma de distribuir los recursos que, aunque no dé lugar a que todo el mundo tenga exactamente la misma cantidad, deje a cada persona satisfecha con su suerte y sea capaz de asumir la responsabilidad de cómo satisfacer sus gustos y asegurar su bienestar. Para aclarar su concepción de la igualdad, Dworkin propone un experimento mental similar al enfoque contractualista para definir la justicia.

Igualdad Liberal

Aquí se ha tratado de subrayar la singularidad del concepto, es decir, en el hecho de que sirve tanto como principio político como en contextos extrapolíticos, y que busca basar la política en una forma de racionalidad que se apoya en una intuición de consistencia (relación de igualdad con los iguales). También se examina un tipo diferente de visión histórica de la igualdad (que aplicamos principalmente al período de formación de la modernidad): una visión que examina la historia de la igualdad a través de la pregunta de cómo surgieron nuevas formas de indignación por la falta de igualdad; es decir, cómo empezaron a percibirse las condiciones sociales como escasas de igualdad. Asimismo, tratamos de señalar el núcleo del debate contemporáneo sobre la naturaleza de la idea de una comunidad política de iguales, y destacar el cambio necesario para repensar la desigualdad como algo estructural: un cambio que a su vez requiere repensar diversos patrones de desigualdad estructural, como la explotación, y restablecer el principio de igualdad a partir del concepto de vulnerabilidad.

Igualdad Política

Este texto se ocupa de la Igualdad Política, en parte como las normas de distribución de los valores sociales. Aquí se analiza la potencia política del concepto de igualdad, señalando la exigencia de coherencia y racionalidad que lleva implícita. Dicha exigencia, argumentamos, se refiere a un orden de cosas que nunca es un dato ontológico, sino más bien el producto de algún interés humano, o como nos gusta decirlo, el producto de alguna visión igualitaria: una visión que implica una distinción entre ciertas diferencias entre las personas que se consideran legítimas e ingenuas y las que se consideran ilegítimas e incorrectas. Este texto también, significativamente, trata de rastrear el surgimiento de la visión igualitaria moderna, según la cual todos los seres humanos nacen iguales. Para ello, traza una trayectoria genealógica particular: los vínculos entre la igualdad, la idea de que el hombre ha sido creado a imagen de Dios y las transformaciones históricas con respecto a la relación con la muerte. Asimismo, se examina tres paradigmas de la igualdad que dominan el paisaje del pensamiento liberal anglosajón en la segunda mitad del siglo XX: El igualitarismo de la suerte, la escuela rawlsiana y la “igualdad de relaciones” o “igualdad democrática”. Partiendo de la crítica del tercer paradigma a los dos anteriores, desarrollamos tres puntos que creemos que descubren mejor los puntos ciegos de los debates contemporáneos sobre el concepto. En primer lugar, tratamos de afinar la idea de las relaciones sociales desiguales mediante una definición más precisa de la desigualdad estructural. En segundo lugar, pasamos a analizar el concepto de explotación, que sirve de ejemplo para calificar una categoría concreta de desigualdad estructural. Por último, se argumenta que ir más allá de los límites de la imagen liberal predominante de la igualdad requiere ir más allá de la idea de inspiración kantiana del mismo valor moral de todos los seres humanos.

Descentralización Sanitaria

Este texto se ocupa de la descentralización sanitaria, o de los servicios de salud. El periodo precedente de contratación, privatización y mercantilización que se inició bajo los Gobiernos de Thatcher de 1979-90 ha servido para vaciar el NHS. La capacidad de coordinación, la memoria local y la experiencia desarrollada en cada región se han visto mermadas por la sucesión de reorganizaciones y reformas. Esto se ha visto agravado por el traspaso de una serie de funciones especializadas a organismos no gubernamentales como Monitor, la Agencia de Protección de la Salud y la Autoridad de Servicios Empresariales del NHS, lo que crea una mayor complejidad en el sistema sanitario nacional. Aunque, en teoría, sigue existiendo un servicio sanitario nacional, está tan fragmentado, dividido y desgarrado por la competencia como lo estaba la economía mixta antes de la Segunda Guerra Mundial. No es casualidad que el auge y la caída de los puntos fuertes internacionalmente reconocidos de un sistema nacional, universal y accesible vayan de la mano del auge y la caída de la región. El gobierno haría bien en volver a aprender las lecciones de la historia sobre la importancia de la región como nivel insustituible capaz de prestar toda la complejidad que conlleva la prestación de servicios sanitarios.

Medidas del Consenso de Washington

El término “Consenso de Washington” fue utilizado por primera vez en 1992 por John Williamson, del Instituto de Economía Internacional, para describir cómo, por aquel entonces, el modelo de desarrollo que afirma que sólo hay un camino hacia la prosperidad y que éste pasa por el funcionamiento del libre mercado, obstaculizado lo menos posible por las fronteras nacionales, se había convertido en algo generalmente aceptado. La liberalización del comercio y el libre mercado ya se habían convertido en valores aceptados por los responsables políticos de los Estados Unidos (de América), pero en la época posterior a la Guerra Fría no fueron cuestionados por las instituciones internacionales, incluidas las financieras, con la consecuencia de que se esperaba que los países de América Latina, y de otros lugares, siguieran un modelo determinado si querían recibir préstamos del Fondo Monetario Internacional o del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo. Los efectos de las medidas y políticas del consenso de Washington sobre el crecimiento han sido una cuestión controvertida desde su inicio. Los mediocres resultados de América Latina en relación con otras regiones, especialmente los países de rápido crecimiento de Asia Oriental, se ofrecen a menudo como prueba de su modesto efecto. Los datos econométricos relativos a América Latina y a las economías en transición del antiguo bloque soviético sugieren que las políticas del consenso de Washington tuvieron efectos positivos, pero sólo débiles y transitorios, sobre el crecimiento. Entre las principales explicaciones de este modesto efecto sobre el crecimiento se encuentran la insuficiente profundidad y exhaustividad de las políticas y reformas, el uso excesivo de las políticas macroeconómicas para lograr la estabilidad de los precios en lugar de promover el crecimiento, los problemas de secuencia (la liberalización de la cuenta de capital, la liberalización financiera nacional o la privatización antes de las reformas normativas necesarias para evitar la inestabilidad financiera y la manipulación del mercado), y una serie de otros problemas de aplicación, debidos especialmente a la falta de apoyo institucional para administrar las reformas comerciales, facilitar la reasignación de recursos, prevenir la corrupción y aplicar las reformas normativas. Las instituciones financieras internacionales suelen abogar por una fuerte posición de reservas internacionales y una dependencia limitada de la financiación externa como medidas de precaución para capear posibles choques externos.

Tecnología Apropiada

La tecnología apropiada o adecuada se refiere generalmente a la tecnología que es adecuada para las condiciones locales. Aunque el término se ha utilizado a veces de forma muy amplia para referirse a las tecnologías que apoyan objetivos como la preservación de la naturaleza, la cultura local o la vida en las pequeñas aldeas, los economistas suelen hablar de “adecuación” tecnológica en el contexto de las tecnologías adaptadas a las condiciones locales, como la abundancia de factores, por ejemplo, las tecnologías intensivas en capital en los países con abundancia de capital y las tecnologías intensivas en mano de obra en los países con abundancia de mano de obra.

Autonomia Administrativa

Visualización Jerárquica de Autonomía administrativa Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Organización administrativa Autonomía administrativa Concepto de Autonomía administrativa Véase la definición de Autonomía administrativa en el diccionario. Características de […]

Descentralización Financiera

Este texto ofrece una definición y descripción de Descentralización Financiera, relacionada con la descentralización administrativa. Es la descentralización el modelo de responsabilidades que resulta de la delegación. La descentralización surge de los principios de la delegación. En la administración, el objetivo es desarrollar actividades que competen al Estado o que son de interés general en un momento dado, las que realiza a través de organismos creados especialmente para ello, dotados de personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico propios.

Blockchain

Copyright y el Blockchain El derecho de autor en sí mismo no ha sido de mucho interés en la comunidad de investigación sobre el blockchain, tal vez porque los casos de uso no han sido muy frecuentes en los medios. Si definimos la cadena de bloques como una base de datos descentralizada […]

Propaganda Digital en la Democracia

Aquí se examina si internet, el mundo digital, puede -o no- contribuir a la democratización, y en qué condiciones. Se examinan cinco modos de fracaso importantes que limitan los beneficios de la acción colectiva descentralizada por medios digitales. El primero es el fracaso de convertir el surgimiento de un momento de pasión descentralizada en un esfuerzo sostenido a largo plazo con competencia para hacer participar sistemáticamente a las instituciones políticas a lo largo del tiempo. El segundo es el fracaso de mantener la apertura descentralizada en la transición hacia una organización política más estructurada. El tercer modo de fracaso de Internet y la democracia se refiere al poder de los poderes centrales bien organizados e informados por los datos para trasladar a millones de personas del centro hacia fuera, en lugar de al revés. El cuarto modo de fracaso es que precisamente lo que hace que las redes descentralizadas sean tan eficaces para eludir las formas de control establecidas, también puede hacer que sean los vehículos de las turbas represivas. El último modo de fracaso es la susceptibilidad a la desinformación y la propaganda.

Descentralización Politica

Descentralización Política Descentralización Política: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: La descentralización política expresa una idea de derecho autónomo. Su principio es que el poder decisorio, e incluso la potestad legislativa, estén siempre ubicados […]

Autonomia Politica

Los casos a los que se hace referencia en esta entrada son todos similares en la medida en que comprenden reclamos de autodeterminación de grupos de identidad concentrados territorialmente que se prestaron al establecimiento de complejos regímenes de poder compartido con regímenes de autonomía en su corazón. Algunos de ellos han demostrado ser relativamente estables en el tiempo (es decir, más de diez años): Bélgica, Bruselas, Bosnia y Herzegovina, Crimea, Gagauzia y Tirol del Sur. Irlanda del Norte ha logrado no solo una reducción muy significativa de la violencia sino también un proceso político relativamente estable a principios de la segunda década después de la conclusión del Acuerdo de 1998. Otros, incluidos Bougainville y Sudán del Sur, son demasiado cortos para proporcionar datos fiables sobre su estabilidad a largo plazo (véase más en esta plataforma general) y, además, podrían De acuerdo con sus respectivos acuerdos, ver una secesión consensual de la entidad autónoma del estado. Mindanao solo ha tenido un éxito parcial en llevar la paz a una región problemática de Filipinas. Por lo tanto, la autonomía como parte de regímenes de poder más complejos o, en casos más raros, sigue siendo un enfoque esencialmente democrático, estabilizador, reductor de la violencia y, por lo tanto, altamente deseable para la resolución de conflictos de autodeterminación.

Comunidad Autónoma

Comunidad Autónoma en el Derecho Español Comunidad Autónoma a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Comunidad Autónoma se define como: La Constitución de 1978, dentro de la indisoluble unidad de la nación española, reconoce el derecho de acceder a la autonomía (art 2) a […]

Órganos de los Estados Federados

Órganos de los Estados Federados y Autonómicos En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Órganos de los Estados federados y autonómicos. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs […]

Entidad Federativa

Es una unidad delimitada territorialmente, que para conformar un Estado, establece o confirma por medio de un pacto de unión con otras entidades (que se plasma en una Constitución escrita), las condiciones de división o distribución de poder político en un sistema, que solo puede modificarse por procedimientos extraordinarios que ellas mismas formulan. En los sistemas federales, los estados federados pueden participar en las actividades gubernamentales nacionales y actuar unilateralmente, con un alto grado de autonomía, en las esferas autorizadas en la Constitución, incluso en relación con cuestiones decisivas y, en cierta medida, en oposición, a la política nacional, ya que sus poderes son efectivamente irrevocables.

Descentralización en China

Existen complejas relaciones interactivas entre el gobierno central de China y sus niveles subnacionales de administración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Si bien la definición de subnacional ha variado a lo largo de la historia de China, la República Popular ha adoptado en gran medida un sistema de cuatro niveles de facto que vincula las provincias, las ciudades a nivel de prefectura, los condados y los municipios, con algunas variaciones regionales y temporales. Las aldeas se consideran unidades de base, más que locales. Durante el gobierno de Mao Zedong, el gobierno central ejercía un poder absoluto sobre las provincias mediante la vigilancia ideológica, la planificación (véase más en esta plataforma general) estatal obligatoria, la provisión presupuestaria y el control del personal. A pesar de las nobles causas de Mao, sus sucesivos esfuerzos por transformar la sociedad china terminaron en grandes fracasos, lo que sugiere en parte que el gobierno central, entonces sin suficiente capacidad de información, sólo era hábil para dictar sus propias preferencias sin tener en cuenta las variaciones regionales y las condiciones locales.

Función del Estado

Función del Estado Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Construcción de Estados, Fuerza y Alcance Véase también la información relativa a la Reconstrucción de Estados Unidos. El alcance se refiere a las funciones del Estado y la fuerza se refiere a … Leer más