Mayorista

Índice de Contenidos

Mayorista

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Introducción: Mayorista de Billetes Bancarios

Concepto de Mayorista de Billetes Bancarios en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Compañía que compra a los bancos o a los negociantes de monedas diversos tipos de divisas bajo la forma de billetes bancarios y qué vende dichas divisas a otros bancos o negociantes de monedas, generalmente en el país de origen de la moneda de que se trate.

Funciones del Mayorista

Nota: puede interesar asimismo la lista de Funciones del Marketing.

Función nº 1. Ensamblaje de mercancías

El mayorista compra distintas variedades de mercancías a diferentes fabricantes, normalmente con mucha antelación a la demanda. Los mantiene en stock para venderlos a los minoristas. También importa mercancías de países extranjeros. De este modo, almacena mercancías de diversos productores y fabricantes.

Función nº 2. Romper con el “granel”

El mayorista compra mercancías a granel a los productores y las vende en pequeñas cantidades a los minoristas. Ésta es quizá la principal función del mayorista. Esto es beneficioso tanto para los productores como para los minoristas. Es muy difícil para un productor establecer contacto directo con los minoristas repartidos por todo el país.

Además, los pedidos de los minoristas son pequeños y la ejecución directa de estos pedidos puede ser muy incómoda. El mayorista ofrece una solución fácil al problema mediante la recogida de existencias a granel.

Generalmente no es posible para los minoristas establecer contactos directamente con los productores para comprarles, por lo que el mayorista consigue que se beneficien.

Función # 3. Almacenamiento o depósito

El almacenamiento es una importante función de marketing que realiza el mayorista. Existe un desfase temporal entre la producción y el consumo de las mercancías.

Una Conclusión

Por lo tanto, para evitar la escasez periódica, un mayorista mantiene un gran stock de mercancías para los minoristas. Se asegura de que las mercancías estén disponibles para los minoristas en todo momento.

Los minoristas pueden reponer sus existencias de vez en cuando comprando productos al mayorista. Los mayoristas ayudan a estabilizar los precios ajustando la oferta en función de la demanda. Muchos mayoristas mantienen sus propios almacenes para guardar las mercancías.

Función # 4. Transportar

Los mayoristas proporcionan facilidades para el transporte de las mercancías desde los productores hasta su propio almacén. También envían las mercancías a los minoristas de zonas alejadas. Ahorran costes gracias al transporte de mercancías a granel. Algunos mayoristas mantienen sus propios vehículos para este fin.

Función # 5. Clasificación

Muchos mayoristas clasifican las mercancías según su tamaño, forma, calidad, etc. Dividen las mercancías en pequeños lotes, las reenvasan y ponen sus propias marcas. De este modo, realizan las funciones de embalaje, marca y clasificación. Mediante la clasificación y la estandarización, garantizan el suministro de una calidad uniforme a los minoristas.

Función nº 6. Financiación

Algunos mayoristas financian al fabricante dándole un anticipo con el pedido o comprando grandes cantidades de mercancías al contado y a los minoristas concediéndoles un crédito. Así, ayudan en gran medida tanto a los productores como a los minoristas.

Función # 7. Soportar el riesgo

Los mayoristas actúan como amortiguadores. Tienen que soportar el riesgo que conlleva el proceso de distribución de mercancías. Puede surgir debido a cambios en la demanda o a daños en las mercancías mientras están almacenadas. Protegen a los productores contra este riesgo y también tienen que soportar otras pérdidas, como las derivadas de las deudas, etc.

Función # 8. Fijación de precios

Los mayoristas tratan de mantener y estabilizar los precios regulando la oferta de mercancías de acuerdo con la demanda. Prevén las condiciones del mercado, la demanda de los bienes y los gustos de la gente y mantienen preparadas las disposiciones para satisfacer la demanda cuando se produzca.

Función nº 9. Comunicación de la información del mercado

Los mayoristas prevén las condiciones del mercado. Recogen información de los minoristas sobre los cambios en los gustos, las modas y los hábitos de compra de los consumidores y transmiten esta información a los fabricantes. Algunos mayoristas también realizan estudios de mercado.

Basándose en sus amplios conocimientos sobre los bienes producidos por los distintos fabricantes, los mayoristas aconsejan a los minoristas sobre los bienes que satisfarán mejor las necesidades de los consumidores.

Función # 10. Embalaje

Los mayoristas también ofrecen servicios de embalaje a los minoristas. Compran los productos a granel y los dividen en lotes más pequeños y los vuelven a embalar para venderlos a los minoristas.

Funciones de los mayoristas: 8 funciones principales: Recogida, almacenamiento de productos, distribución, financiación, asunción de riesgos, venta, promoción y algunas otras
Los mayoristas suelen ocuparse de una variedad específica de productos y realizan diversas funciones, que son las siguientes:

i. Recogida y almacenamiento de productos – Se refiere a la compra a granel de productos a los fabricantes y al mantenimiento de los productos en los almacenes.

ii. Distribución – Vende los productos a varios minoristas situados en diferentes lugares.

iii. Financiación – Proporciona apoyo financiero a los fabricantes y minoristas.

iv. Asunción de riesgos – Se refiere al riesgo cubierto por los mayoristas durante la posesión de los productos.

v. Venta y promoción – Se refiere a una actividad realizada por los mayoristas para promocionar los productos y persuadir a los clientes para que los compren.

vi. Servicios de gestión – Ayuda a los minoristas a mejorar la disposición de las tiendas y los sistemas de gestión de inventarios.

vii. Rotura de lotes – Significa disminuir el tamaño de los lotes de los productos para vender productos según las necesidades de los minoristas.

viii. Información de mercado – Facilita a los fabricantes la información sobre los clientes y los estudios de mercado.

Ensamblar, comprar, almacenar, transportar, financiar, asumir riesgos, proporcionar información de mercado

El mayorista realiza una serie de funciones como:

1. Ensamblar y comprar – Ensamblar significa reunir las existencias de diferentes fabricantes que producen la misma línea de productos. Comprar significa seleccionar a los fabricantes y hacerles un pedido. Comprar también significa hacer una compra especial en caso de productos de temporada.

2. Almacenar – El almacenamiento cumple la función de depósito. Siempre hay un intervalo entre la producción y el consumo de mercancías. Durante este periodo hay que almacenar y conservar las mercancías. El mayorista almacena las mercancías en el almacén y así libera al productor y al minorista del problema del almacenamiento.

3. Transporte – El mayorista se encarga de transportar las mercancías desde el productor a sus almacenes y luego a los minoristas.

4. Financiación – El mayorista proporciona facilidades de crédito a los minoristas y realiza pagos anticipados al productor para sus necesidades de capital circulante.

5. El mayorista asume varios riesgos asociados al negocio. Los riesgos relacionados con los cambios de precios, los daños a la mercancía, los robos, los incendios, los impagos, etc., son asumidos por el mayorista.

6. Proporcionar información de mercado – El mayorista es el enlace entre el productor y el minorista. Proporciona información relevante a los minoristas relacionada con su interés comercial. Del mismo modo, proporciona información de mercado relevante al productor que obtiene del minorista.

7. Clasificación, empaquetado y embalaje – El mayorista compra en cantidades a granel, por lo que posteriormente clasifica la mercancía en función del tamaño, la calidad, etc. Los lotes más pequeños se preparan y embalan adecuadamente para los minoristas.

8. Dispersión y venta – Las mercancías compradas a los productores se almacenan y luego se dispersan y se venden a los minoristas. Para ello, se ponen en contacto con los minoristas y obtienen el pedido.

Ensamblar, dispersar, almacenar, transportar, financiar, clasificar, empaquetar, fijar precios y asumir riesgos

1. Ensamblaje – El mayorista recoge variedades de un producto de diferentes fabricantes y las mantiene en stock para venderlas a los minoristas. Algunos mayoristas recogen el producto sólo de un único productor.

2. Dispersión – Los productos ensamblados y mantenidos en stock en los almacenes se distribuyen a los minoristas, con lo que la mercancía se dispersa en varios lugares.

3. Almacenamiento – Las mercancías compradas a los fabricantes o productores se almacenan de forma segura en los almacenes a la espera de su venta a los minoristas.

4. Transporte – Los mayoristas tienen que trasladar las mercancías desde el lugar de producción hasta sus almacenes y desde allí hasta el lugar de los minoristas. Disponen y mantienen sus propias furgonetas para el traslado de la mercancía.

5. Financiación – Los mayoristas a veces financian a los fabricantes y a los minoristas. Compran mercancías a los fabricantes en efectivo o depositan una garantía para asegurar la compra de mercancías. También suministran mercancías, a los minoristas a crédito.

6. Clasificación y empaquetado – El mayorista realiza la tarea de clasificar las diferentes calidades de los productos comprados a un productor o a diferentes productores según la calidad y otras consideraciones y empaquetar las mercancías en lotes más pequeños para los minoristas.

7. Fijación de precios – El minorista determina el precio que debe cobrar a los clientes sobre la base del precio fijado por el mayorista. Los mayoristas tienen información específica sobre el producto y también pueden sugerir el precio que debe fijar el productor.

8. Asunción de riesgos – El mayorista asume el riesgo de los fabricantes y de los minoristas. Al haber comprado las mercancías a los fabricantes en grandes cantidades, asume los riesgos derivados de los cambios en la demanda y el deterioro o la destrucción de las mercancías en su almacén. Asume el riesgo de crédito al vender las mercancías a los minoristas a crédito.

Los servicios clave a los fabricantes y a los minoristas

Los mayoristas son intermediarios que compran productos a los fabricantes y los venden a los minoristas.

A los fabricantes

Los mayoristas ofrecen cinco servicios clave a los fabricantes:

(i) Almacenamiento:

Los mayoristas compran los productos al fabricante a granel y los mantienen en sus propios almacenes. Así, los fabricantes no necesitan utilizar su propio espacio para almacenar los productos.

Otros Elementos

Además, los fabricantes pueden mantener un inventario más pequeño y, por lo tanto, no tienen que invertir tantos fondos en el inventario.

Para ilustrar cómo los fabricantes pueden beneficiarse de este almacenamiento, consideremos a Jandy Industries, que produce equipos para piscinas. Jandy vende sus productos a granel a mayoristas que están dispuestos a mantener un inventario de piezas. Jandy se centra en mantener su propio inventario de piezas poco comunes que no tienen los mayoristas.

(ii) Experiencia en ventas:

Los mayoristas utilizan su experiencia en ventas cuando venden productos a los minoristas. La decisión del minorista de comprar determinados productos puede deberse principalmente a la persuasión del mayorista. Una vez que el mayorista convence a los minoristas para que compren un producto, se pondrá en contacto periódicamente con los minoristas para determinar si necesitan comprar más de ese producto.

(iii) Entrega a los minoristas:

Los mayoristas se encargan de entregar los productos a los distintos minoristas.

Una Conclusión

Por lo tanto, los fabricantes no tienen que preocuparse de realizar numerosas entregas.Entre las Líneas En su lugar, pueden realizar entregas a granel a los mayoristas.

(iv) Asunción del riesgo de crédito:

Cuando el mayorista compra los productos al fabricante y los vende a los minoristas a crédito, normalmente asume el riesgo de crédito (riesgo de que no se pague la factura).Entre las Líneas En este caso, el fabricante no tiene que preocuparse por el riesgo de crédito de los minoristas.

(v) Información:

Los mayoristas suelen recibir información de los minoristas y pueden proporcionar información valiosa a los fabricantes. Por ejemplo, pueden explicar al fabricante por qué las ventas del producto son inferiores a las esperadas y pueden informarle sobre los nuevos productos de la competencia que se venden en las tiendas minoristas.

A los minoristas

Los mayoristas ofrecen cinco servicios clave a los minoristas:

(i) Almacenamiento:

Los mayoristas pueden mantener un inventario suficiente para que los minoristas puedan pedir pequeñas cantidades con frecuencia. De este modo, los minoristas no tienen que mantener un gran inventario porque los mayoristas tienen suficientes existencias para atender los pedidos rápidamente.

(ii) Promoción:

Los mayoristas a veces promocionan sus productos, y estos esfuerzos pueden aumentar las ventas de esos productos por parte de los comercios minoristas. La ayuda promocional adopta diversas formas, como carteles o folletos que se exponen en las tiendas minoristas.

(iii) Exposiciones:

Algunos mayoristas montan una exposición de los productos para los minoristas. Los expositores suelen estar diseñados para atraer la atención de los clientes, pero ocupan poco espacio. Esto es importante para los minoristas porque tienen un espacio limitado.

(iv) Crédito:

Los mayoristas a veces ofrecen productos a los minoristas a crédito. Esto supone una forma de financiación (o financiamiento) para los minoristas, que pueden tener que pedir fondos prestados si se les exige que realicen el pago al recibir los productos.

(v) Información:

Los mayoristas pueden informar a los minoristas sobre las políticas aplicadas por otros minoristas en relación con los precios de los productos, las ventas especiales o los cambios en el horario de apertura de sus tiendas. Un minorista puede utilizar este tipo de información cuando establece sus propias políticas relacionadas.

Ensamblar, almacenar, clasificar, empaquetar, trasplantar, financiar, asumir riesgos

Las funciones más importantes de un mayorista en la comercialización de mercancías son las siguientes

1. Ensamblaje – El mayorista compra mercancías a diferentes fabricantes que producen la misma variedad de mercancías. Los ensambla en su almacén para venderlos a los minoristas.

2. Almacenamiento – El mayorista almacena las mercancías en su almacén. Los pone a disposición en cantidades apropiadas y necesarias a medida que las mercancías son requeridas por los minoristas.

3. Clasificación y embalaje – Un mayorista clasifica las mercancías según su calidad, tamaño, forma, contenido, etc. y luego las embala cuidadosamente para venderlas a los minoristas.

4. Traslado – El mayorista compra la mercancía a granel a los productores y la transporta en su propio camión. El mayorista también proporciona la facilidad de transporte a la tienda del minorista, que es una de las funciones importantes del comercio al por mayor.

5. Esta es una función importante del mayorista. Un mayorista suele comprar mercancías al contado a los productores y vender a crédito al minorista. De este modo, proporciona facilidades de financiación (o financiamiento) a las transacciones comerciales.

6. El mayorista asume todo el riesgo comercial y financiero de la empresa. Dado que compra mercancías a granel para ponerlas a disposición del minorista en pequeñas cantidades, asume todo el riesgo que conlleva la comercialización de las mercancías. No sólo asume el riesgo de pérdidas derivadas de una caída inesperada de los precios de las mercancías, sino también el riesgo de daños, deterioro de la calidad, deterioro, etc. en su almacén.

7. Información de mercado – Una de las funciones más importantes del mayorista es que proporciona información de mercado importante al minorista y al fabricante. Esta información ayuda a los minoristas a estimar la demanda de los consumidores. También ayuda al fabricante, a producir los bienes de acuerdo con el cambio en los gustos y las modas del consumidor.

8. Distribución de los productos: el mayorista guarda los productos en el almacén. Los vende a los minoristas, que a menudo están dispersos en una amplia zona. Los minoristas se ponen en contacto con el mayorista cuando se vende la mercancía y este proceso continúa a lo largo de los años. El mayorista contribuye así a la distribución de los productos.

Almacenamiento, Trabajo de promoción de ventas, Transporte, Ayuda financiera, Asunción de riesgos, Embalaje y Clasificación

(a) Almacenamiento – Prevén la demanda de productos y almacenan diferentes variedades de productos de varios fabricantes, ya sea de la India o del extranjero.

(b) Trabajo de promoción de ventas – Hacen todo lo posible para promover los bienes y servicios del fabricante.

(c) Transporte – Un mayorista transporta las mercancías de los productores a sus almacenes y desde allí las entrega a los minoristas. Para ello dispone de una flota de camiones.

(d) Almacenamiento – Un mayorista es el guardián del almacén del mercado. Almacena grandes cantidades de existencias y las suministra a los minoristas, de modo que puede estabilizar los precios ajustando la oferta de productos a la demanda.

(e) Ayuda financiera tanto a los fabricantes como a los minoristas – Un mayorista compra mercancías al contado al fabricante y las vende a crédito a los minoristas.

Una Conclusión

Por lo tanto, proporciona ayuda financiera al fabricante y al minorista.

f) Asunción de riesgos: un mayorista asume el riesgo de los cambios en la demanda, los precios, las deudas incobrables, el deterioro de las mercancías, etc. en el curso del transporte y el almacenamiento. Así, asume varios riesgos de comercialización y simplifica el proceso de distribución.

g) Envasado y clasificación: un mayorista vuelve a envasar los productos en formas convenientes. A veces también clasifica los productos en grados estandarizados.

Suministro regular, almacenamiento, funciones de marketing, asistencia financiera, asunción de riesgos

El proceso de compra de mercancías en grandes cantidades al productor con el fin de revenderlas se conoce como comercio al por mayor.

El individuo que realiza las actividades de comercio al por mayor se conoce como “Mayorista”. El mayorista es el nexo de unión entre el productor y el minorista y presta un valioso servicio a ambos.

Las funciones de un mayorista son las siguientes:

i. Suministro regular:

El mayorista debe garantizar el suministro regular de mercancías. Los minoristas no tienen que preocuparse de mantener un gran stock de mercancías con ellos. Pueden abastecerse directamente de las mercancías a través de los mayoristas cada vez que tengan escasez.

ii. Almacenamiento:

El mayorista adquiere los productos a granel del fabricante y los almacena en su depósito hasta que los minoristas los demanden. De este modo, contribuye a mantener la calidad de los productos y toma medidas de seguridad.

iii. Funciones de marketing:

Los mayoristas se encargan de diversas funciones de marketing, como la publicidad, la promoción de ventas, el almacenamiento, etc. Todas estas actividades benefician tanto a los fabricantes como a los minoristas al crear una demanda efectiva de los productos.

iv. Ayuda financiera:

Un mayorista paga por adelantado al fabricante los pedidos realizados, realiza compras en efectivo y, en ocasiones, cuando es necesario, concede pequeños préstamos al fabricante. Un mayorista también ofrece facilidades de crédito y descuentos a los minoristas.

v. Asunción de riesgos:

El mayorista adquiere los productos del fabricante y mantiene las existencias de los mismos hasta que los minoristas los demandan.

Por lo tanto, asume la responsabilidad correspondiente a:

a. El almacenamiento seguro de las mercancías

b. Las pérdidas que se produzcan por cambios de moda, deterioro, daños, etc.

Esto ayuda a reducir el riesgo asociado (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “associate” en derecho anglo-sajón, en inglés) a las funciones de fabricación y venta al por menor.

vi. Transporte:

Un mayorista entrega las mercancías desde el lugar de producción hasta el lugar de consumo.

Una Conclusión

Por lo tanto, el fabricante no tiene que preocuparse de la distribución de las mercancías a los consumidores finales y el minorista no tiene que preocuparse de la adquisición de mercancías del fabricante. Esta función de transporte realizada por el mayorista crea una utilidad de lugar para las mercancías.

vii. Grandes compras y stock de mercancías:

El mayorista compra las mercancías al fabricante y las almacena para su posterior venta. De este modo, el mayorista actúa en nombre del fabricante y contribuye a aumentar las ventas de éste.

viii. Proporciona información de mercado:

El mayorista es un enlace entre el fabricante y el minorista. Está constantemente en contacto con el fabricante y con el minorista, por lo que resulta de gran ayuda para ambas partes. El mayorista conoce bien las condiciones del mercado, ya que recibe información actualizada de los minoristas, que están en estrecho contacto con los consumidores.

Por lo tanto, un mayorista está en condiciones de informar al fabricante sobre la demanda, los gustos, las preferencias, etc. de los consumidores. Esto ayuda al fabricante a diseñar sus productos y servicios en consecuencia.

Otros Elementos

Además, un mayorista, al ser plenamente consciente de los nuevos lanzamientos de productos en el mercado, ayuda a los minoristas a planificar qué comprar y cuánto comprar.

Ensamblaje, rotura de lotes, surtido de productos, almacenamiento, clasificación, envasado

El mayorista, al ser un miembro importante del canal, realiza todas las funciones necesarias, que se supone que deben realizar los participantes del canal. El mayorista es responsable de una zona geográfica más amplia. Para cumplir con las distintas responsabilidades, los mayoristas deben contar con los recursos adecuados, por ejemplo, los recursos financieros son necesarios para mantener los depósitos con los productores, para mantener las existencias adecuadas y para proporcionar crédito a los minoristas. Los recursos humanos (fuerza de ventas) son necesarios para generar más negocio y apoyar a los minoristas.

1. Ensamblaje, rotura de lotes, surtido de productos

Esta es una función importante del mayorista, ya que existe una gran diferencia entre la oferta de los productores y las necesidades de los minoristas/consumidores en cuanto a cantidad, por ejemplo, el cliente puede comprar azúcar en paquetes de 1/2/5 o hasta 10 kilogramos.

Puntualización

Sin embargo, para los productores (fábricas de azúcar), no es conveniente ni económico ofrecer el azúcar en paquetes de tamaño tan pequeño.

En este caso, los almacenistas/mayoristas cubren el vacío existente entre la oferta de los productores y las necesidades de los clientes individuales. El mayorista compra diferentes productos a distintos fabricantes y los reúne en un almacén para venderlos a los minoristas.

2. Almacenamiento y depósito

Tras organizar y ensamblar los productos adquiridos a los productores, el mayorista los almacena en un depósito. Los productos almacenados en el almacén son distribuidos por el mayorista según la demanda del mercado en las zonas específicas. De este modo, se reduce el tiempo que transcurre entre la producción de un artículo y su consumo final. De este modo, el mayorista puede mantener las existencias y poner los productos a disposición de los minoristas, según la demanda de los consumidores.

3. Clasificación y embalaje

El mayorista clasifica las mercancías según su calidad. A continuación, los envasa en los contenedores adecuados para los minoristas y los consumidores. La clasificación de las mercancías según su calidad es más importante en el caso de los envíos de exportación.

4. Transporte

El mayorista se encarga del transporte de las mercancías desde los almacenes hasta los minoristas. Los productores no tienen que ocuparse del transporte para poner sus mercancías a disposición de los consumidores finales, ya que de ello se encarga el mayorista. Como los mayoristas compran las mercancías en grandes cantidades, les resulta más económico y pueden minimizar los costes de transporte.

5. Financiación

El mayorista proporciona un apoyo financiero a los minoristas ofreciéndoles facilidades de crédito.

Otros Elementos

Además, el mayorista también orienta y asiste a los minoristas en el establecimiento de su sistema de cuentas, la recuperación de pagos, la gestión de deudas incobrables, etc.

6. Garantizar el flujo ininterrumpido de mercancías

Como el mayorista actúa como interfaz entre el productor y los minoristas, asegura el flujo fluido e ininterrumpido de mercancías a los consumidores a través de los minoristas, manteniendo un inventario adecuado para evitar condiciones de agotamiento de existencias y molestias a los consumidores.

7. Asunción de riesgos

El mayorista comparte el riesgo asociado (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “associate” en derecho anglo-sajón, en inglés) a la posesión de las existencias. También asume el riesgo al poseer la propiedad de las mercancías. Así, el mayorista asume todos los riesgos comerciales y financieros del negocio.

8. Proporcionar información sobre el mercado

El mayorista conoce mejor el mercado local. El mayorista conoce bien las tendencias del mercado y la competencia en el mercado local.

Una Conclusión

Por lo tanto, el mayorista puede proporcionar valiosa información de mercado a los productores para diseñar una estrategia de marketing eficaz.

Servicios a los fabricantes, servicios a los minoristas y servicios a la sociedad

A. Servicios a los fabricantes

Incluye:

  • Compra a granel y, por tanto, les ayuda a concentrarse en la producción a gran escala y de calidad.
  • Proporciona a los fabricantes clientes seguros, perpetuos y definitivos.
  • Proporciona información útil en la planificación de la producción.
  • Aconseja a los fabricantes sobre las necesidades de los clientes, las modas, etc.
  • Mantiene las existencias y asegura una distribución equitativa.
  • Almacenamiento.
  • Publicidad de las mercancías de los fabricantes.
  • Clasificación y estandarización según la forma y el tamaño.
  • Aumenta las ventas de los pequeños fabricantes porque, con recursos limitados, no pueden vender a los minoristas.
  • Ayuda a los fabricantes en la previsión de la demanda.
  • Proporciona la financiación (o financiamiento) necesaria a través de las compras al contado.
  • Mejor servicio de venta a los clientes que el que pueden ofrecer los fabricantes.
  • Ayuda a las exportaciones.

B. Servicios a los minoristas

Incluye:
1. Da a conocer los nuevos productos.

2. Ahorra problemas de almacenamiento al suministrar la mercancía en el momento en que se necesita.

3. Facilidad de crédito.

4. Servicios de gradación y embalaje.

5. Proporciona surtidos a los minoristas.

6. Proporciona servicios de asesoramiento, forma a sus vendedores, les ayuda en la disposición de las tiendas y en los expositores y proporciona servicios técnicos siempre que sea necesario.

7. Mantiene informado al minorista sobre los nuevos tipos de productos.

8. Soporta un riesgo considerable en la comercialización.

C. Servicios a la sociedad

1. Comercialización de servicios al consumidor a menor coste.

2. Ayuda a mejorar el nivel de vida de las personas a través de nuevas modas y productos innovadores.

3. Estabiliza el suministro de bienes.

4. Proporciona empleo.

Datos verificados por: Conrad

[rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”b2b”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

Véase También

Cash and carry (venta al por mayor)
Distribución (comercialización)
Empresa de trabajo temporal
Cadena de suministro
Red de suministro
Empresa a empresa

3 comentarios en «Mayorista»

  1. La venta al por mayor es la reventa (venta sin transformación) de mercancías nuevas y usadas a minoristas, a usuarios industriales, comerciales, institucionales o profesionales, o a otros mayoristas, o implica actuar como agente o corredor en la compra de mercancías para dichas personas o empresas, o en su venta. Con frecuencia, los mayoristas reúnen físicamente, clasifican y clasifican las mercancías en grandes lotes, rompen el bulto, lo reenvasan y lo redistribuyen en lotes más pequeños.

    Responder
  2. Tradicionalmente, los mayoristas estaban más cerca de los mercados a los que abastecían que de la fuente de la que obtenían los productos. Sin embargo, con la globalización, cambios socioeconómicos y la llegada de Internet y la compra electrónica, cada vez hay más mayoristas situados más cerca de los fabricantes en China, Taiwán y el Sudeste Asiático.

    Responder
  3. Aunque los mayoristas de la mayoría de los productos suelen operar desde locales independientes, la comercialización al por mayor de productos alimenticios puede tener lugar en mercados mayoristas específicos donde se congregan todos los comerciantes.

    Responder

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: