Campaña Comercial

Campaña Comercial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los “Campaña Comercial”. Es importante acordar qué porcentaje de cobertura de la audiencia deseada será aceptable. La limitación debe equilibrarse con la necesidad de que cada campaña por separado tenga un impacto suficiente. … Leer más

Objetivos Específicos de la Publicidad Comercial

Algunos de los objetivos de la publicidad son Crear conciencia, Crear actitudes favorables, Mantener la fidelidad de los clientes, Aumentar el número de clientes, Aumentar la tasa de consumo entre los consumidores actuales, Creación de demanda, Apoyar a los vendedores, Dar información sobre un nuevo producto, Ayudar a enfrentarse a la competencia, Aumentar el fondo de comercio, Reducir los costes de comercialización, Aumentar el nivel de vida, Ahorrar riesgos, Informar del cambio a los consumidores e impedir la entrada de nuevos competidores y algunos otros. Todos se analizan en este texto.

Objetivos de la Comunicación Comercial

Objetivos de la Comunicación Comercial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los “Objetivos de la Comunicación Comercial”. Principales Objetivos de la Comunicación Comercial Es importante revisar los objetivos de comunicación establecidos durante el Programa de Comunicación de Marketing Integrado (IMC) para … Leer más

Objetivos de la Publicidad Comercial

Algunos de los objetivos de la publicidad son Crear conciencia, Crear actitudes favorables, Mantener la fidelidad de los clientes, Aumentar el número de clientes, Aumentar la tasa de consumo entre los consumidores actuales, Creación de demanda, Apoyar a los vendedores, Dar información sobre un nuevo producto, Ayudar a enfrentarse a la competencia, Aumentar el fondo de comercio, Reducir los costes de comercialización, Aumentar el nivel de vida, Ahorrar riesgos, Informar del cambio a los consumidores e impedir la entrada de nuevos competidores y algunos otros. Todos se analizan en este texto.

Marketing Editorial

Como editor, uno de los principales objetivos es ampliar sus lectores y ampliar su influencia, pero ¿por dónde empezar? ¿Cómo entender y atender a los diversos usuarios y responsables de la toma de decisiones en los países desarrollados y en los emergentes? ¿Cómo saber siquiera a quién llegar? Una de las sorpresas inesperadas de ser un autor novel es lo mucho que cuesta promocionar sus libros.

Transacción Comercial

Este texto se ocupa de la transacción comercial. Transacción comercial, en derecho, es el núcleo de las normas jurídicas que rigen los tratos comerciales. Algunas características son las siguientes: Sirven para transmitir valores económicos como materiales, productos y servicios desde quienes quieren intercambiarlos por otro valor, normalmente dinero, a quienes los necesitan y están dispuestos a pagar un contravalor; y el objetivo de las normas jurídicas pertinentes es regular este intercambio de valores, detallar los derechos y obligaciones de cada parte y ofrecer soluciones si una de las partes incumple sus obligaciones o no puede cumplirlas.

Distribución Comercial

Visualización Jerárquica de Distribución comercial Intercambios Económicos y Comerciales > Distribución
Intercambios Económicos y Comerciales > Comercialización > Comercialización
Intercambios Económicos y Comerciales > Comercialización > Acto de comercio > Venta
Empresa y Competencia […]

Modelos de Distribución Comercial

La venta en sí debe estar respaldada por la estrategia de marketing, proceso y optimización adecuados. La selección del canal adecuado es fundamental para cualquier empresa, y los productos suelen fracasar porque la empresa eligió la ruta de comercialización equivocada. Cuando se diseña una estrategia de distribución, nunca se debe empezar por el propio canal de ventas. Un canal de ventas bien diseñado es una función del producto que se ha construido y del objetivo -es decir, los clientes o el mercado- que se desea perseguir. Es conveniente pensar en el canal de ventas como el resultado del diseño de distribución, teniendo en cuenta el producto o servicio a vender y el objetivo de la empresa.

Memoria en el Marketing

Este texto se ocupa de la memoria en el marketing, En este texto, se intenta proporcionar a los profesionales del marketing una descripción exhaustiva del papel de la memoria en la publicidad, integrando los nuevos descubrimientos en este ámbito con la investigación de larga data. Una sección se centra en el modelo tradicional de dos almacenes de memoria y examina las diferencias entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. A continuación, se examinan los factores que afectan a la codificación de la información publicitaria, centrándose en la atención, el procesamiento preconsciente y la elaboración. En tercer lugar, también se explora el almacenamiento y la organización de la información en la memoria. A continuación, se analiza la recuperación de la información publicitaria. En esta sección se observan y exploran varios temas, como la recuperación de información de la memoria a corto plazo y de la memoria a largo plazo, los efectos de repetición y espaciamiento, la interferencia, el papel de las pistas en la recuperación, el afecto y la memoria reconstructiva.

Editoriales

Empresa Editorial en Relación a Economía de Finales del Siglo XX En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre empresa editorial que se haya en otra parte de esta plataforma online). 4. Plan editorial. Si la […]

Sector Editorial Internacional

En este texto se han abordado las tendencias económicas y de mercado que están surgiendo actualmente en la industria editorial internacional.

Marketing de Retención

Este texto se ocupa del marketing de retención. El marketing de retención es una serie de estrategias aplicadas para mantener a los clientes comprometidos, satisfechos y dispuestos a comprar. La retención de clientes se refiere al porcentaje de relaciones con los clientes que, una vez establecidas, una empresa es capaz de mantener a largo plazo. La retención de clientes es un concepto sencillo: los clientes satisfechos que se sienten importantes y con los que se comunica regularmente de forma adecuada seguirán volviendo. Es un factor importante que contribuye a la tasa de crecimiento neto de las empresas. Los programas de retención de clientes son especialmente importantes en los sectores volátiles, que se caracterizan por la fluctuación de los precios y el valor de los productos. En esta situación, un servicio superior puede disuadir pero no evitar la deserción de los clientes. Algunas estrategias que pueden ser útiles para las empresas de sectores volátiles se mencionan aquí.

Neuromarketing

La memoria desempeña un papel fundamental en la forma en que la publicidad influye en las decisiones de consumo. Este texto se ocupa del papel de la activación neuronal en el recuerdo de los anuncios y otras cuestiones relacionadas con el neuromarketing. Se examinan los cambios fisiológicos que se producen en los consumidores al exponerse a estímulos, como los anuncios publicitarios, que es uno de los avances más recientes en la investigación de la memoria. La región temporal medial del cerebro desempeña un papel importante en la codificación de la información publicitaria y es parcialmente responsable de la recuperación de la información. Sin embargo, el neocórtex es responsable de consolidar la información del anuncio en una representación unificada del episodio de exposición publicitaria. El neocórtex también es responsable de los procesos de memoria preconsciente, como la fluidez perceptiva y conceptual. Por último, la amígdala y los lóbulos frontales ventro-mediales se activan ante la información publicitaria emocionalmente excitante. Gracias a los avances realizados en la investigación sobre la memoria, como la comprensión del procesamiento preconsciente y las nuevas técnicas neurológicas, los profesionales del marketing tienen hoy una mayor apreciación de la memoria y de su papel en la eficacia publicitaria. El afecto es otra variable que puede influir en la recuperación de la información publicitaria. Los consumidores recuerdan bien los componentes emocionalmente intensos de un anuncio. El examen del afecto también sugiere que la recuperación de la información publicitaria puede mejorar si el estado de ánimo del consumidor en el momento de la codificación y de la recuperación coincide, o si la valencia de la información publicitaria coincide con el estado de ánimo del consumidor en el momento de la recuperación. Por último, la recuperación puede verse afectada por la memoria reconstructiva, es decir, la idea de que los consumidores no siempre recuperan recuerdos precisos. En cambio, la información recuperada de la memoria puede verse alterada por el esquema del consumidor o por la información adicional obtenida de otra fuente de información. La memoria desempeña un papel fundamental en la forma en que la publicidad influye en las decisiones de consumo. Nuestro análisis integró las investigaciones recientes con los hallazgos de larga data en esta área para proporcionar una descripción completa del papel de la memoria en la eficacia de la publicidad. Gracias a los avances realizados en la investigación sobre la memoria, como la comprensión del procesamiento preconsciente y las nuevas técnicas neurológicas, los profesionales del marketing tienen hoy una mayor apreciación de la memoria y de su papel en la eficacia publicitaria.

Agencias de Publicidad

Nota: En el contexto judicial-legal, véase, si es de interés, la Historia de la Publicidad de las Actuaciones Judiciales. Historia de las Agencias de la Publicidad Comercial Las primeras agencias de publicidad La agencia de publicidad en Estados Unidos se desarrolló en el siglo XIX. […]

Historia de la Publicidad Comercial

La publicidad apareció en América en forma de panfletos y carteles. Los panfletos, que eran muy populares, explicaban en profundidad lo que estaba disponible. Los carteles, por su parte, se asemejaban en su diseño a los utilizados en Inglaterra. La mayoría de las veces, estos letreros contenían símbolos y direcciones, que consistían en una breve copia, no en números. Aunque estos letreros eran populares entre los negocios de todas las colonias, los más vistosos aparecían en ciudades como Filadelfia y Baltimore. Los letreros de las tabernas eran los más visibles. A principios del siglo XVIII, John Campbell era director de correos en Boston y conocía a varios políticos importantes. Aprovechando su posición y sus amigos, Campbell acabó pidiendo a las autoridades que le concedieran permiso para publicar un periódico. La primera Boston News-Letter estaba fechada en 1704.

Campañas de Publicidad

Este texto se ocupa de las campañas de publicidad. La descentralización de la publicidad desde Madison Avenue hasta las tiendas de todo el país y del mundo, junto con la expansión de los nuevos medios de comunicación, ha dado lugar a una serie de libros, guías de “cómo hacer”, revistas y blogs destinados a explicar la teoría y la práctica de la creatividad a un público mucho más amplio. Este texto se basa en la historia, la tradición y la teoría del desarrollo creativo para examinar una campaña creativa de éxito y se espera aportar alguna idea sobre el papel de la comunicación creativa y la redacción publicitaria en el siglo XXI.

Publicidad Legal

Para que se pongan en conocimiento de una categoría de personas, de determinadas autoridades o del público en general, las escrituras públicas, así como determinadas escrituras privadas, deben ser redactadas o depositadas únicamente en manos de un funcionario público. Algunos deben publicarse en un periódico que acepte avisos legales. La publicidad puede ser general, como es el caso de las escrituras que contienen la constitución o la transmisión de derechos reales, que deben ser redactadas por un notario, y se presentan a la Oficina de Hipotecas para que las consulte cualquier interesado. Este es también el caso de las sentencias dictadas en materia de suspensión de pagos o liquidación judicial, que se insertan en el Registro Mercantil. Por otra parte, hay documentos que sólo son objeto de una publicidad limitada, como es el caso, por ejemplo, de los certificados de nacimiento, a los que tiene acceso un número muy reducido de personas que no pueden obtener una copia. La publicidad legal adopta la forma que la ley determina en función de la finalidad que se persigue. Algunos de los registros públicos pueden consultarse en las oficinas de las administraciones responsables de su custodia, mientras que otros pueden facilitarse en forma de copias o extractos. En algunos casos, la publicidad puede consistir en la publicación del contenido del documento, como en el caso de las “amonestaciones” o los planes de matrimonio o el anuncio de ventas públicas, o puede anunciarse en un boletín legal.
La publicidad legal o jurídica se realiza principalmente en tres ámbitos, la publicidad relativa al estado de las personas que realiza el Registro Civil, la relativa a los testamentos, como el fichero central de últimas voluntades y el fichero inmobiliario.

Fondo de Comercio

Definición de Fondo de Comercio Fondo de comercio, en Derecho y en contabilidad, activo intangible cuyo valor aumenta el de los activos tangibles de una empresa y refleja los beneficios asociados a factores tales como tener un local bien situado, una marca comercial conocida, una buena […]

Publicidad

Definición de Publicidad Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Publicidad (1948) es: Arte de dar a conocer las excelencias de un artículo de un servicio de una idea política o social etc. por todos los medios imaginables. La publicidad es hoy el más eficaz auxiliar (secundario, subordinado)
del comercio […]

Franquicia Comercial

Visualización Jerárquica de Franquicia comercial Intercambios Económicos y Comerciales > Distribución > Distribución comercial > Comercio al por menor
Franquicia comercial Concepto de Franquicia comercial Véase la definición de Franquicia comercial en el diccionario. Características de […]

Elementos del Modelo de Negocio del Comercio Electrónico

Elementos del Modelo de Negocio del Comercio Electrónico Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”regulacion-mundial-del-comercio-electronico”] Nota: véase otros tipos de modelos de negocio digitales y, más específicamente, los tipos o clases de modelo de negocio de contenido. Cadena de valor, … Leer más

Grandes Mentiras de la Historia

Este texto se ocupa de las grandes mentiras de la historia, incluyendo los fraudes y los grandes engaños. Podemos decir que la honestidad es la mejor política, pero la historia -por no hablar de los negocios, la política y los medios de comunicación- sugiere lo contrario. En este texto se relata algunos de los mayores engaños de todos los tiempos. ¿Con qué documento falsificado reclamó el Vaticano gran parte de Europa? ¿Quién escribió los diarios de Hitler? ¿Por qué millones de personas siguen creyendo en las vagas especulaciones que Nostradamus hizo pasar por profecías? Aquí se recogen algunas de las mayores mentiras que hicieron historia. Desde fraudes e impostores hasta intrigantes y estafadores, estas mentiras históricas harán que incluso las mayores mentiras de los lectores parezcan inofensivas.

Comunicación Engañosa

Este texto se ocupa de la comunicación engañosa, y se centra en el engaño de persona a persona, haciendo hincapié en los aspectos comunicativos del engaño. Se resume la investigación comunicativa sobre el engaño. Las investigaciones sobre la capacidad de las personas para detectar el engaño arrojan resultados mucho más consistentes. Las personas son significativamente, pero sólo ligeramente, mejores que el azar para detectar el engaño. Cuando el nivel de azar es del 50%, las personas tienen una precisión media del 54%, y los resultados de la mayoría de los estudios se sitúan en un margen de ±10%. A pesar de este pobre rendimiento, la gente cree que puede distinguir cuando los demás le mienten. Es decir, la gente confía demasiado en sus capacidades de detección del engaño. En cambio, aunque algunas personas son mucho mejores mentirosas que otras, hay menos variación en la capacidad de detección. Por último, las personas tienen casi siempre un sesgo hacia la verdad. Tienden a creer a los demás independientemente de si la persona es honesta o no. En consecuencia, la gente suele acertar al creer a otros honestos, pero tiende a confundir las mentiras con las verdades. Esto es probablemente bueno porque la tendencia a creer lo que otros dicen permite que la comunicación funcione y es por tanto altamente adaptativa.

Decepción

La decepción es una emoción que estimula el sistema nervioso parasimpático. Se desencadena una respuesta química que provoca melancolía, inercia y una sensación de desesperanza. Si se produce una “montaña rusa” prolongada de emociones (excitación/estrés, seguida de melancolía/inercia), pueden producirse graves enfermedades inducidas por el estrés. Al igual que el arrepentimiento, difiere en que una persona que siente arrepentimiento se centra principalmente en las decisiones personales que han contribuido a un mal resultado, mientras que una persona que siente decepción se centra en el propio resultado. En psicología, es importante gestionar la brecha entre las expectativas y la realidad.

Recuerdo en la Eficiencia Publicitaria

Este texto se ocupa del recuerdo en la eficiencia publicitaria, la memoria por parte de los consumidores en el caso de la publicidad comercial. En este informe se explora el papel de la memoria en la eficacia publicitaria. En concreto, hemos examinado el modo en que los consumidores codifican la información contenida en un anuncio, la almacenan y la recuperan para utilizarla en una decisión de consumo posterior, y hemos estudiado los factores que influyen en cada una de estas fases del proceso de memoria. Además de examinar la codificación y el almacenamiento de la información publicitaria, gran parte de este texto se ha dedicado a comprender los factores que influyen en la recuperación de la información debido al impacto que ésta puede tener en las decisiones posteriores sobre la marca. El almacenamiento de la memoria es un factor que afecta a la recuperación de la información. La LTM facilita el recuerdo del principio de un anuncio, mientras que la STM facilita el recuerdo del final de un anuncio. Sin embargo, la información almacenada en la LTM permanece bastante intacta a lo largo del tiempo, pero la STM se disipa con el tiempo, afectando a la recuperación de la información retenida en el almacén de la STM. El espacio entre los anuncios repetidos también afecta a la recuperación de la información publicitaria. En particular, la recuperación de la información publicitaria se ve facilitada por un programa de publicidad distribuido frente a uno masivo. Aunque la repetición de un anuncio puede facilitar la recuperación, investigaciones anteriores han demostrado que la presentación de un anuncio similar a otro puede reducir la accesibilidad de la información publicitaria en la memoria temporal a través de un proceso conocido como interferencia. Sin embargo, cuando las claves presentadas en la situación de compra coinciden con las que los consumidores utilizan en la codificación, la accesibilidad de la información publicitaria aumenta, superando los efectos potencialmente perjudiciales de la interferencia.

Engaño

Este término, en el contexto legal, no solamente se refiere a información falsa o errónea, sino también al abuso intencional ante la falta de suministro de información al que debería recibirla. En comunicación no siempe es así. El engaño suele definirse como el hecho de engañar intencionadamente, o al menos a sabiendas, a otra persona. El engaño implica hacer creer a alguien, a propósito, algo que el engañador sabe que es falso. Definir el engaño de esta manera tiene varias implicaciones. Para empezar, la verdad y el engaño no son polos opuestos, y el engaño y la falsedad están lejos de ser sinónimos. Por ejemplo, un supuesto error honesto, es decir, decir algo que uno cree incorrectamente que es verdad, no es un engaño. O decir algo que se sabe que es falso no es engaño si se dice de tal manera que el oyente debería saber que es falso. El sarcasmo es un ejemplo obvio. En ninguno de estos casos hay intención de engañar. Sin embargo, decir algo que es literalmente cierto de forma sarcástica para que el oyente infiera algo falso puede ser engañoso. En resumen, lo que es literalmente cierto puede ser engañoso, y decir algo falso no tiene por qué ser una mentira. Siguiendo esta línea de pensamiento, se pueden hacer distinciones útiles entre los engaños reales, los intentos de engaño, los mensajes percibidos como engañosos y los mensajes que son funcionalmente engañosos. El engaño real está destinado a engañar y consigue este fin. La persona a la que se dirige es engañada a propósito. En las tentativas de engaño, alguien intenta engañar, y hay intención de engañar, pero el objetivo no es realmente engañado. Esta situación puede considerarse un engaño fallido. En el engaño percibido, la persona destinataria piensa que alguien ha intentado engañarla, aunque pueda haber o no intención de engaño. Por último, los mensajes que son funcionalmente engañosos inducen a error a los demás, independientemente de la intención o la percepción de la misma. Los mensajes funcionalmente engañosos conducen al mismo resultado que el engaño sin meterse en la cabeza de las personas para determinar la intención. Así que los errores honestos pueden ser percibidos como engaño, funcionalmente engañosos, o ambos.

Fijación de Precios de Acuerdo al Canal de Distribución

Este texto se ocupa de la fijación de precios de acuerdo al canal de distribución. En un contexto más general, se han examinado una serie de áreas relevantes para la fijación de precios utilizando herramientas de estrategia competitiva. Entre ellas se encuentran la promoción de ventas, los canales de distribución y las cuestiones de política de productos. Todas ellas se examinan, aunque el análisis se centrará en los canales de distribución.

Estimación de la Respuesta al Precio

El precio y las promociones relacionadas con el precio se incorporan habitualmente a los modelos de elección de marca y a otras investigaciones empíricas. Este ha sido y sigue siendo el mayor componente del cuerpo académico de trabajo en marketing. La investigación empírica sobre el precio a nivel de marca o tienda ha avanzadoa un ritmo rápido. Algunos de los temas examinados desde los años 90 son los siguientes: Los efectos a corto y largo plazo de las promociones, la interacción entre la publicidad y el precio, las cuestiones relacionadas con la venta al por menor, la búsqueda de precios por parte de los consumidores y las mejoras en la metodología. Todo ello se analiza en este texto.

Propaganda en la Educación

Mientras las generaciones de educadores siguen adoptando y ampliando los aspectos de la justicia social y la pedagogía crítica y previendo las muchas variaciones de la hegemonía y los usos de la propaganda en las aulas, no hay que esperar la resolución definitiva del adoctrinamiento y la propaganda en las escuelas. Sin embargo, al “rechazar cualquier falsa postura de certeza”, bien puede haber una reconciliación entre las fuerzas culturales, ideológicas, económicas y sociales más amplias de la sociedad para que los estudiantes, los profesores y los administradores puedan empezar a crear comunidades escolares más reflexivas que honren la deliberación democrática y aborden las tensiones hegemónicas que están profundamente arraigadas en la estructura de la educación.