Alfabetización

Alfabetización

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

► Plataforma Digital Inicio A Alfabetización

Visualización Jerárquica de Alfabetización

Educación y Comunicación > Educación > Política educativa
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Analfabetismo
Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza general > Educación básica
Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza > Enseñanza obligatoria

Alfabetización

La enseñanza de la lectura y la escritura a un grupo social determinado. (Normalmente, este término se aplica principalmente a la educación de adultos).

Analfabetismo

Según la definición adoptada por la Unesco en 1958, un analfabeto es «toda persona que no puede leer y escribir, con comprensión, una exposición breve y sencilla de hechos relacionados con la vida cotidiana». En 1978, la Unesco afinó su definición e introdujo la noción de analfabetismo funcional, que se refiere a todo individuo «incapaz de realizar todas las actividades para las que la alfabetización es necesaria para el buen funcionamiento de su grupo y de su comunidad y también para permitirle seguir leyendo, escribiendo y calculando, con vistas a su propio desarrollo y al de su comunidad». Además, una parte de la población, después de haber asistido a la escuela, ha perdido el uso de la lectura y la escritura; para dar cuenta de este fenómeno, se utiliza el término analfabetismo, mientras que los analfabetos son aquellos que nunca han aprendido a leer y escribir.

La Unesco calcula que en 2005 había unos 850 millones de adultos analfabetos en el mundo (una cifra que no ha dejado de disminuir desde 1995). La tasa de analfabetismo está estrechamente vinculada al subdesarrollo: supera el 50% en el sur de Asia y en el África subsahariana. El 73% de los analfabetos viven en países que se encuentran entre los más poblados del mundo: India, China, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Indonesia, Brasil, Egipto, Irán y Sudán. En los países industrializados, la tasa de analfabetismo se ha mantenido siempre por debajo del 10% desde la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, a principios del siglo XXI, sólo es un 4% aproximadamente. Por otra parte, el problema del analfabetismo afecta a una parte importante de la población.

Política y método de alfabetización

Es muy difícil combatir el analfabetismo en el Tercer Mundo. El crecimiento demográfico impide a los países más pobres escolarizar a toda la población. Además, hay pocas oportunidades de progreso económico y social, lo que reduce considerablemente el impacto de las campañas de alfabetización. El analfabetismo afecta especialmente a las mujeres, que a menudo se casan jóvenes y tienen pocos estudios.

Desde su creación (en 1945), la Unesco ha trabajado en la lucha contra el analfabetismo y luego en la promoción de la alfabetización. Las organizaciones internacionales lanzaron primero vastas campañas de alfabetización masiva para enseñar a leer, escribir y, a veces, calcular, que fueron asumidas por algunos gobiernos que deseaban lograr el desarrollo económico y social tras su reciente liberación política. Los principales programas se llevaron a cabo con la ayuda de la UNESCO, la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el Banco Mundial y los antiguos países colonizadores. Tras los infructuosos intentos de alfabetización masiva, la «alfabetización funcional» se practica ahora como parte de un programa de desarrollo cultural y económico adaptado a las necesidades específicas de una población.

El método de alfabetización de Paulo Freire, que parte de las situaciones concretas y cotidianas vividas por las personas, con el objetivo declarado de sensibilizarlas, se desarrolló en el noreste de Brasil (1947-1962) y actualmente es conocido y utilizado en todo el mundo.

Datos verificados por: Thompson

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Alfabetización

La capacidad de leer y escribir. Véase la definición de Alfabetización en el diccionario.

¿Qué es la alfabetización?

El término alfabetización rara vez se define cuidadosamente. No obstante, el Diccionario Collins define la alfabetización como «la capacidad de leer y escribir» o «la capacidad de utilizar el lenguaje de forma eficaz». El Oxford English Dictionary afirma que la alfabetización es «la cualidad o el estado de estar alfabetizado; el conocimiento de las letras; la condición con respecto a la educación, la capacidad de leer y escribir». Estas definiciones probablemente encapsulan las ideas iniciales de la mayoría de la gente sobre la alfabetización. Sin embargo, la discusión que sigue muestra que estas definiciones no logran captar gran parte de la complejidad de lo que significa estar alfabetizado.

Aquí se sostiene que una persona alfabetizada es aquella que posee un conjunto de destrezas y habilidades (que incluyen la lectura, la escritura, el habla, el cálculo y la capacidad de reflexión) que le permiten localizar y utilizar los recursos para alcanzar sus objetivos. Los recursos de que disponemos en una sociedad compleja son amplios, y los libros son casi la punta del iceberg. (Véase más en esta plataforma digital.) Los objetivos de quienes saben leer y escribir son también probablemente infinitos. Jackson esboza un día típico en el que comienza leyendo el bote de champú en la ducha y avanza a lo largo del día hasta terminar leyendo en la cama. Afirma que, durante el día, ha utilizado la letra impresa para «informar, recordar, persuadir, mantener el contacto, divertir, instruir y molestar» (1993, p. 90). Es la alfabetización la que le permite alcanzar con éxito estos resultados, y son estas habilidades las que permiten a los individuos desarrollarse como tales y contribuir al desarrollo de la sociedad de la que forman parte. La naturaleza funcional de la alfabetización es, por tanto, evidente. La alfabetización funcional puede definirse, según la UNESCO, como:

«Una persona está alfabetizada cuando ha adquirido los conocimientos y habilidades esenciales que le permiten realizar todas aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para funcionar eficazmente en su grupo o comunidad.»

Desde los años 60, se analizó la idea de la alfabetización funcional, destacando que existe una diferencia entre adquirir las habilidades para poder leer y escribir, por un lado, y llegar a ser alfabetizado, por otro. Se considera que la alfabetización funcional es la llave que abre la puerta del futuro, porque la persona que la ha logrado ha aprendido a aprender por sí misma, y ha recorrido así un largo camino para hacer realidad su derecho fundamental a la educación. Ya no tiene que conformarse con lo que otros deciden enseñarle; puede descubrir por sí mismo lo que quiere saber. Puede mejorar su situación profesional y enriquecer su ocio. Ha aprendido a reflexionar sobre lo que lee, a hacer comparaciones y a sacar sus propias conclusiones.

La alfabetización, por lo tanto, no consiste simplemente en leer, escribir y ser numérico (aunque no hay nada simplista en la adquisición de estas habilidades). La alfabetización se muestra, como mínimo, como:

  • aprender;
  • alcanzar un estatus;
  • conseguir derechos humanos;
  • saber;
  • tomar decisiones;
  • mejorar el estatus profesional y la riqueza;
  • mejorar las actividades de ocio;
  • hacer comparaciones;
  • crear y confirmar conclusiones.

Parece que hay pocas cosas que valoremos en la sociedad occidental que no se vean afectadas por la alfabetización. Pero, ¿de qué manera la alfabetización permite que se produzcan todos estos resultados individualistas y sociales? Esto nos lleva al papel crucial de la elaboración de significados.

Creación de sentido

Como introducción a la creación de significados (o creación de sentido), se puede hacer referencia a

  • la literatura de la sociología y la psicología social
  • la de la teoría organizativa (véase más detalles)
  • la de la contabilidad; y
    la construcción social y la sociolingüística de la alfabetización (véase más en esta plataforma digital de ciencias sociales y humanidades).

Wagner (2011) ofrece un interesante comentario (aunque breve) sobre cómo dar sentido a la crisis financiera global (CFG) que comenzó en 2008 en relación con el crack de 1929 mediante el uso de la narrativa (es decir, la narración de historias, una forma importante de creación de significado); y Cheuk (2002) presenta un estudio perspicaz sobre la creación de significado utilizando tres grupos profesionales diferentes en Singapur (auditores, ingenieros y arquitectos).

Jackson (1993) hace hincapié en la naturaleza contextual de la alfabetización y destaca la opinión de que cuanto más compleja sea la sociedad, más compleja será la noción de alfabetización. En el prefacio de su libro, Jackson afirma La alfabetización nos ofrece acceso a la información, a las ideas y a las opiniones y, al crear la posibilidad de reflexionar, proporciona oportunidades para crear y comunicar significados y para aprender». Los individuos alfabetizados son capaces de crear significado como base para el aprendizaje y esto, diríamos, junto con Jackson, es el elemento clave de la alfabetización. Para operar eficazmente en el contexto de una sociedad compleja (o en uno de sus componentes, incluidos los hogares y las organizaciones más formales), los individuos necesitan ser capaces de dar sentido y comprender el mundo en el que operan. En las sociedades menos complejas, los cazadores necesitan responder a su entorno para sobrevivir. En las sociedades más complejas, gran parte de la información necesaria para dar sentido al entorno está contenida en los sistemas de representación simbólica de las palabras y los números. Las posibilidades de que los individuos actúen con eficacia aumentan en gran medida si son capaces de dar sentido a estos sistemas de palabras y números, y lo hacen siendo alfabetizados y numéricos.

Si bien se reconoce que la alfabetización implica que los individuos sean capaces de leer y escribir, la definición de Jackson mencionada anteriormente también hace hincapié en que, por sí solas, estas habilidades no son suficientes para que un individuo sea alfabetizado: los individuos también deben ser capaces de reflexionar para crear, y comunicar, el significado y aprender.

Las preguntas clave aquí son:

  • ¿Cómo extraen los usuarios de la información (ya sea del carácter que sea) el significado y el sentido de la misma?
  • ¿Qué líneas de actuación puede estimular esto?

Cada usuario es un individuo distinto que crea significados, y cada uno utilizará la información disponible (palabras, números y otros símbolos) para construir una imagen de la situación a la que se enfrenta. Estas construcciones varían de una persona a otra y, dado que se realizan en un entorno que incluye interacciones con otras personas, son construcciones sociales que reflejan las percepciones únicas de la realidad social u organizativa a la que se enfrenta cada persona. Por ejemplo, en unas condiciones de mercado difíciles, un representante de ventas puede haber perdido la cuota de ventas del mes pasado en 50.000 libras. Es probable que su visión de este déficit difiera de la de su exigente jefe, por un lado, y de la de sus envidiosos compañeros, por otro, aunque la cifra en cuestión (es decir, 50.000 libras) es común a todas las partes. Lo que difiere de una persona a otra, y de una situación a otra, es el sentido que se le da -o el significado que se le atribuye- a la variación de 50.000 libras esterlinas y lo que podría hacerse al respecto. Se trata de un caso de educación o alfabetización financiera.

Las personas alfabetizadas tienen ciertas oportunidades, pero para utilizarlas eficazmente deben ser activas y recurrir a una serie de habilidades personales (entre ellas su capacidad de leer, escribir, hablar, manejar números y reflexionar). Este tema proactivo se amplía con el uso de verbos como reflexionar, crear significado, comunicar y aprender. Algunos autores utilizaron verbos similares en su descripción de la alfabetización funcional. Sin embargo, otros, desde los años 50, mostraron que la alfabetización no siempre se aprovecha al máximo y que, dependiendo del contexto, los cambios que aporta no son necesariamente positivos.

Si la alfabetización y el cálculo permiten a los individuos alcanzar los objetivos deseados, el analfabetismo y la falta de habilidades de cálculo son problemáticos (véase más detalles) porque impiden a los individuos alcanzar los objetivos deseados, lo que necesariamente plantea problemas tanto a nivel individual como social.

La alfabetización en diferentes ámbitos

Aunque este capítulo se centra principalmente en la alfabetización financiera, es importante señalar que el término alfabetización ha sido adoptado por académicos y profesionales de diversos ámbitos para indicar un nivel de competencia dentro de un campo determinado. Aquí se incluyen algunos ejemplos de uso del término alfabetización en diferentes campos, junto con un breve debate sobre las implicaciones de la alfabetización financiera.

Una búsqueda en la literatura identifica una gran cantidad de estudios que incluyen la alfabetización en su título. Entre ellos se encuentran, al menos en inglés:

  • alfabetización académica (véase más detalles);
  • alfabetización bíblica
  • alfabetización informática
  • alfabetización cultural
  • alfabetización cibernética
  • alfabetización económica
  • alfabetización electrónica
  • alfabetización gráfica
  • alfabetización sanitaria
  • alfabetización informacional
  • alfabetización en Internet
  • alfabetización en salud mental
  • alfabetización multimedia
  • alfabetización musical
  • alfabetización política (véase más detalles)
  • alfabetización en materia de riesgos
  • alfabetización científica y tecnológica
  • la alfabetización estadística
  • alfabetización en materia de sostenibilidad (véase más)
  • la alfabetización simbólica
  • telealfabetización; y
  • alfabetización visual.

Un examen de esta literatura muestra que algunas de las características de la alfabetización destacadas anteriormente en esta sección también se encuentran en estos otros usos del término. Sin embargo, el término alfabetización se utiliza a menudo sin prestar atención a su definición. A veces no se ofrecen definiciones, y las que se ofrecen suelen ser deficientes.

También está claro que gran parte de la literatura que examina la alfabetización en otros campos se escribe como resultado de las preocupaciones sobre las normas. Estas preocupaciones pueden ser expresadas por profesionales de la educación que se preocupan de que sus alumnos no tengan un buen rendimiento, o por directivos preocupados porque, por ejemplo, los beneficios esperados de algún nuevo programa informático no se han materializado. A menudo, la preocupación por los estándares puede estar relacionada con la falta de comprensión (o de creación de significado) por parte de los individuos implicados, en lugar de deberse a una falta de habilidades básicas. En su libro sobre la alfabetización estadística, por ejemplo, Haack (1979) afirmaba que el objetivo del libro era alejarse de las fórmulas en la enseñanza de la estadística. En su lugar, sostuvo que el objetivo es que los estudiantes comprendan los principios de las pruebas de hipótesis sin intentar que decidan cuál de las muchas pruebas es la «mejor»». Sin ofrecer realmente una definición de la alfabetización estadística (aparte de ofrecerla como un mecanismo para superar el doble lenguaje estadístico), Haack se ha alejado deliberadamente de las técnicas reales utilizadas en el análisis estadístico y, en su lugar, ha considerado la alfabetización como algo relacionado con la comprensión. En la página 3, afirma: Nuestro énfasis está en la comprensión e interpretación de las estadísticas».

Hay mucho que aprender del examen de la alfabetización informativa, entre otras cosas porque se trata de una de las adopciones más frecuentes del término alfabetización. Hay una gran cantidad de interés multidisciplinario en el concepto de alfabetización informacional. Resulta casi trillado observar que se ha producido un enorme aumento del volumen de información en los últimos 50 años debido a los avances que incluyen las mejoras en las técnicas de impresión de producción en masa, la amplia disponibilidad de ordenadores personales y, más recientemente, la llegada de Internet. Schuman (1991, p. 4) afirmó

Una edición semanal del New York Times contiene más información de la que una persona media podía encontrar en toda su vida en la Inglaterra del siglo XVII. La lengua inglesa contiene ahora 500.000 palabras, cinco veces más que en vida de Shakespeare. La colección de las grandes bibliotecas de investigación se ha duplicado en los últimos catorce años. Tiramos fácilmente con nuestra basura nocturna más impresos de los que las generaciones pasadas soñaban que era posible poseer.

La disponibilidad de toda esta información ha provocado la preocupación por cómo gestionarla, y de ahí ha surgido gran parte del interés por la alfabetización informacional. Personas de dos disciplinas en particular, los estudios bibliotecarios y la informática, han hecho de la alfabetización informacional un centro de sus preocupaciones. Este interés interdisciplinario ha hecho que no exista una única definición o enfoque de la alfabetización informacional.
El Comité Presidencial sobre Alfabetización Informacional de la Asociación Americana de Bibliotecas (1989, p. 1) definió la alfabetización informacional de la siguiente manera

Para estar alfabetizado en información, una persona debe ser capaz de reconocer cuándo se necesita información y tener la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información necesaria. En definitiva, las personas alfabetizadas en información son aquellas que han aprendido a aprender. Saben cómo aprender porque saben cómo se organiza el conocimiento, cómo encontrar información y cómo utilizarla de forma que otros puedan aprender de ellos. Son personas preparadas para el aprendizaje permanente, porque siempre encuentran la información necesaria para cualquier tarea o decisión que se tome.

Es evidente que se pueden establecer paralelismos entre esta definición de alfabetización informacional y la anterior definición de alfabetización ofrecida aquí (véase más arriba). La definición de 1989 implica que la alfabetización informacional es importante porque permite a los individuos, entre otras cosas:

  • aprender a aprender;
  • estar preparados para el aprendizaje permanente; y
  • encontrar la información necesaria para cualquier tarea o decisión.

Un tema clave en esta definición es el aprendizaje. El objetivo de las personas alfabetizadas en información es aprender. El aprendizaje fue identificado anteriormente como uno de los resultados de la alfabetización. Una vez más, se hace hincapié en que los individuos necesitan ciertas habilidades y recursos para lograr los resultados deseados.

Además, se ha sugerido que es conveniente que la alfabetización informacional no se enseñe como un curso separado, sino que se integre con el aprendizaje en todo el plan de estudios y se desarrolle en torno a la necesidad básica de toda persona de encontrar un significado y comprender su mundo. Esta visión de la alfabetización informacional da prioridad al proceso de creación de significados y la implicación es que esto se basa en algo más que el desarrollo de un conjunto de habilidades clave dentro de un entorno de clase. Se esperaba que la llegada de los ordenadores estuviera asociada a mejoras en el funcionamiento de las empresas y otras organizaciones como resultado de la mayor capacidad de procesamiento de datos que, se preveía, conduciría a una mayor eficiencia y a una mejor toma de decisiones.

Mutch (1997, p. 377) sugirió que estas aspiraciones pueden no haberse hecho realidad porque «los ordenadores son capaces de generar enormes cantidades de datos que son mal utilizados o abruman a los que están en el extremo receptor». Entre las razones que sugirió para este uso ineficaz de los ordenadores estaba que la información en sí misma no se entiende bien, y la relación entre los datos y el conocimiento a menudo no se reconoce. La preocupación se centraba en el proceso de adquisición, mantenimiento y entrega de los datos, en lugar de comprender exactamente por qué se necesitaban los datos, qué utilidad tendrían y de qué manera se utilizarían. Esto se aplica igualmente a los datos financieros.

Mutch argumentó que es mejor tratar la información como un proceso y no como una cosa. Aunque reconocía que existía un apoyo considerable para considerar la información como una cosa, incluidos los intentos de muchos de capitalizar la información como un activo empresarial, Eaton y Bawden (1991) afirmaban que la información es diferente de otros activos en el sentido de que no se consume en el uso, y es dinámica e impredecible. Estas cualidades se derivan del hecho de que la información tiene un significado dotado por el usuario. La información no es un recurso que se pueda almacenar como un factor de producción más. Es un significado, y sólo puede conseguirse mediante el diálogo en una comunidad humana. La información no es una mercancía. Es un logro humano cualificado.

De nuevo, el elemento clave que interesa aquí es la comprensión o el significado. La información sólo es útil si se entiende y se utiliza adecuadamente. En otras palabras, la disponibilidad de recursos, denominados genéricamente información, y la combinación de hardware y habilidades para acceder a estos recursos, no son suficientes para asegurar resultados positivos, incluyendo una buena toma de decisiones. Se ha omitido una parte crucial del proceso, a saber, la elaboración de significados o la comprensión.

Por lo tanto, parece que el término alfabetización se toma prestado cuando un problema necesita una solución y esto es a menudo cuando los individuos no son capaces de dar significado o sentido en el contexto de entornos cada vez más desafiantes y complejos. En el caso de la alfabetización estadística, se trata de la incapacidad de los estudiantes para comprender las estadísticas que utilizan, mientras que en el caso de la alfabetización informativa, los problemas se derivan del gran volumen de datos y de la incapacidad de las personas para utilizar la información de forma eficaz.

En resumen, en este apartado se ha indicado que la alfabetización permite a los individuos de las sociedades complejas alcanzar una serie de objetivos a través de la creación de significados. Por el contrario, el analfabetismo se considera problemático porque impide que tanto los individuos como las sociedades en las que operan alcancen su pleno potencial. Se consideró que la alfabetización es un término y un concepto que se ha adoptado en diversos ámbitos, con demasiada frecuencia sin que se ofrezcan definiciones adecuadas. Se observó que la adopción del término «alfabetización» suele estar vinculada a la preocupación por la falta de competencia o de comprensión. Se presentan problemas, como la incapacidad de utilizar un ordenador o la incapacidad de tomar buenas decisiones financieras, y la mejora de los niveles de alfabetización suele considerarse la respuesta. Esto también puede argumentarse en el caso de la alfabetización financiera, ya que también es un término que ha surgido como resultado de la identificación de un problema (por ejemplo, cuando se ha demostrado que los individuos no son eficaces en el uso de la información financiera). Las implicaciones de la percepción de una falta de conocimientos financieros pueden ser de gran alcance, como indican los dos ejemplos siguientes.

En un contexto macroeconómico, la credibilidad de la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido (ONS, una rama del gobierno) quedó en entredicho cuando errores numéricos hicieron que anunciara que el crecimiento económico del sector de la construcción fue del 2,3% en el segundo trimestre de 2011. Siete horas después se anunció una cifra corregida del 0,5%. Este no es el primer error de la ONS, y tales errores son graves porque afectan a los mercados financieros.

Otro ejemplo de esta propensión a cometer errores se produjo en 2012, cuando los funcionarios que asesoraban a la entonces secretaria de Estado de Transportes del Reino Unido le aconsejaron que adjudicara la franquicia para la explotación de trenes en la lucrativa ruta West Coast Main Line de Londres a Escocia a First Group en lugar de a Virgin Trains, de Sir Richard Branson. Tras el anuncio de la controvertida decisión, Sir Richard solicitó una revisión judicial de la que se desprendió que los asesores (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como «assessors» en derecho anglo-sajón, en inglés) no habían tenido en cuenta el impacto de la inflación en las cifras sobre las que habían dado su consejo, causando así una considerable vergüenza política al gobierno, y un disgusto a Virgin Trains, que había tenido la franquicia anteriormente, y que seguía operando los servicios de la West Coast Main Line de forma provisional mientras se repetía el largo -y costoso- proceso de licitación.

Datos verificados por: Sam

Esquema de Sociolingüística

La alfabetización y la aritmética como programas de enseñanza

La alfabetización y la aritmética son programas educativos organizados principalmente para adultos analfabetos, diseñados para enseñar la lectura y la escritura básicas y, a veces, la aritmética. El rango de edad típico puede utilizarse para distinguir entre los programas de enseñanza básicos/amplios, y generales (véase más detalles), y este campo.

Aquí se clasifican los programas con los siguientes contenidos principales

  • Programas de recuperación básica para adultos.
  • Alfabetización.
  • Armonización numérica

Características de Alfabetización

Educación y Comunicación
Este recurso incluye lo siguiente: educación, enseñanza, organización de la enseñanza, documentación, comunicación, información y tratamiento de la información, informática y tratamiento de datos.

Información Científica en Educación
Existe una gran variedad de fuentes en este ámbito.

Entre las fuentes secundarias, se encuentran los catálogos de las bibliotecas (véase más detalles), repositorios y bases de datos en educación de las bibliotecas.


Asuntos Sociales
Este recurso incluye lo siguiente: familia, movimientos migratorios, demografía, población, marco social, vida social, cultura y religión, protección social, sanidad, urbanismo y construcción.


Los lingüistas varían en sus definiciones de la lengua. Sin embargo, todos coinciden en que la lengua es un sistema de signos vocales con una estructura interna y que se utiliza con fines de comunicación humana. La lengua suele tener la función secundaria de transmitir un mensaje social. Todo esto se refleja en las referencias cruzadas de este recurso sobre la lingüística.

Recursos

Véase También

Recursos

Traducción de Alfabetización

Inglés: Elimination of illiteracy
Francés: Alphabétisation
Alemán: Alphabetisierung
Italiano: Alfabetizzazione
Portugués: Alfabetização
Polaco: Zwalczanie analfabetyzmu

Educación y Tecnología

Consideraciones Generales

Hace referencia la expresión «alfabetización», en esta plataforma global, fundamentalmente a la promoción y establecimiento de planes y programas para adquirir la habilidad de leer y escribir.
Entre las Líneas
En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con alfabetización incluyen los siguientes: Dificultad de aprendizaje, Bibliotecarios, Juventud, Menores, Educación para adultos, Libros, Bibliotecas. Para más información sobre alfabetización en un contexto más anglosajón, puede verse, en inglés, Literacy (alfabetización).

Tesauro de Alfabetización

Educación y Comunicación > Educación > Política educativa > Alfabetización
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Analfabetismo > Alfabetización
Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza general > Educación básica > Alfabetización
Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza > Enseñanza obligatoria > Alfabetización

Véase También

Bibliografía

  • Caballero, Juan Julián, «Del alfabeto práctico a la norma de escritura del Tu’un savi. Retos y desafíos «, Ichan Tecolotl, 2021, núm. 345. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Mixteco.
  • Quintana Toribio, Elizabeth, «Pje k’o dyät’äji pa ra jichi jñatjo ñe hñañu – Experiencia en la enseñanza de alfabetos en lenguas originarias mazahua y otomí», Ichan Tecolotl, 2021, núm. 345. Lingüística Aplicada: Enseñanza de Lenguas y Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Otomí; Hñahñu / Hñäñho / Ñhäñhä / Ñätho (Variantes del Otomí); Mazahua.
  • Mora Sánchez, Gabriela, Comparación del proceso de alfabetización de niños indígenas bilingües de herencia y monolingües hablantes de español en condición de vulnerabilidad, Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2020. Tesis de Maestría, coasesoras: Alvarado Castellanos, Mónica y Alejandra García Aldeco. Sociolingüística: Bilingüismo; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Lingüística y Educación. Español y Lenguas Mexicanas: Otomí; Hñahñu / Hñäñho / Ñhäñhä (Variantes del Otomí).
  • Varela Basurto, Abygail y Lina Xóchitl García Sánchez, «Proyecto: Mi nombre es… Un acercamiento a la alfabetización inicial», Lenguas en contexto, 2020, núm. 11, 16-29. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Lingüística Aplicada: Enseñanza de Lenguas. Español.
  • Arias Álvarez, Beatriz, «Los textos de alfabetización en el Nuevo Mundo: tradición e innovación en las cartillas novohispanas», en Lingüística misionera. Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos, Eds. Rodolfo Cerrón Palomino, Álvaro Ezcurra Rivero y Otto Zwartjes. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2019, pp. 23-48. Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera y Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Náhuatl; Purépecha (Tarasco); Chocho (Chocholteco, Ngigua); Chuchona (Variante extinta).
  • Cabrera García, Fabiola Itzel, Literacidades y pertinencia cultural en la asignatura de Lengua Indígena en primarias multigrado de Tequila, Sierra de Zongolica, México, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2019. Tesis de Maestría, Comité Tutor: Mendoza Zuany, Rosa Guadalupe y Lilia Irlanda Villegas Salas. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Náhuatl.
  • Del Ángel Mártir, Carlos, Fernando Ángeles Bautista y Eduardo Méndez Santos, Junkudh tsalap abal ki dhucha’ an Tének kawintaláb. Norma de escritura de la lengua Tének (huasteco), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2019, 130 pp. Publicación en línea. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Huasteco (Teenek).
  • Escobar Farfán, Jonathan Israel, Nahuatl Contemporary Writing: Studying Convergence in the Absence of a Written Norm , University of Sheffield, Inglaterra, 2019. Tesis de Doctorado, asesor: Bermel, Neil. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Náhuatl.
  • Figueroa Damián, Ma. Teresa y Fabiola López Ibarra (coords.), Tejiendo la memoria, Colectivo Mitotli, México, 2019, 101 pp. Etnolingüística y Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Español.
  • Martínez Pérez, Nelson, Didza xidza. Gùdzatsi-gùlhuwìrù ka guzuajrù na gùlhuwiru ka nhaki yuku xtidzì. Zapoteco del rincón. Forjando su escritura a través de la descripción fonológica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2019. Tesis de Maestría, asesor: Arellanes Arellanes, Francisco. Fonética y Fonología y Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Zapoteco.
  • Maya, Ytzel (ed.), Cmiique iitom coi ziix quih iti cöpahpacta cöispaspoj hac. Norma de Escritura de la Lengua Cmiique Iitom (seri), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2019, 120 pp. Publicación en línea. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Seri.
  • Harris, Mary y Larry R. Harris, Propuesta de convenciones para escribir el mixteco del suroeste del distrito de Tlaxiaco, Instituto Lingüístico de Verano, México, 2018, 9 pp. (Propuestas de convenciones para escribir las lenguas originarias de México 6). Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Mixteco.
  • Márquez Hermosillo, Mónica María y Jaime Ricardo Valenzuela González, «Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad», Sinéctica, 2018, núm. 50, 1-17. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos).
  • Terraciano, Kevin, «La escritura alfabética en lengua mixteca de la época colonial», en Memorias del Coloquio Francisco Belmar, Coords. Ausencia López Cruz y Michael Swanton. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas-Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca-Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca-Biblioteca Francisco Burgoa, México, 2018, vol. 2, pp. 59-80. (Conferencias sobre lenguas otomangues y oaxaqueñas). Lingüística Histórica y Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Mixteco.
  • Coto Solano, Rolando Alberto, Tonal Reduction and Literacy in Me’phaa Vátháá, University of Arizona, Arizona, 2017. Tesis de Doctorado, asesores: Zepeda, Ofelia y Andrew Wedel. Fonética y Fonología y Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Tlapaneco (Me’phaa).
  • Curiel García, Héctor (coord.), Jiak noki ji’ojtei yoojio. Norma de escritura de la lengua Jiak noki (Yaqui), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2017, 171 pp. Publicación en línea. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Yaqui.
  • Curiel García, Héctor (coord.), Xalimakgatsokgni Tutunakú. Norma de escritura de la lengua tutunakú (totonaco), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2017, 171 pp. Publicación en línea. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Totonaco.
  • Ruiz Ávila, Dalia, «Lectura-escritura. Trabas en la formación de estudiantes de educación indígena», Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, 7 (2016), núm. 27. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos); Políticas Lingüísticas. Español.
  • Islas Flores, Bianca Paola, reseña a Barriga Villanueva, Rebeca y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México. Espacio, contacto y discurso político. (El Colegio de México, México, 2014, vol. 3), en Estudios de Lingüística Aplicada, 2015, núm. 61, 273-281. Sociolingüística: Bilingüismo; Actitudes; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos); Políticas Lingüísticas, Fonética y Fonología, Dialectología y Geografía Lingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Náhuatl; Mixteco; Otomí; Purépecha (Tarasco); Tzeltal; Tzotzil; Mochó; Teco; Tojolabal; Zoque; Chinanteco; Yucatecanas; Maya Yucateco, Español, Lenguas Europeas: Inglés; Alemán y Lenguas Asiáticas: Chino; Japonés.
  • Iturrioz Leza, José Luis y Paula Gómez López (coords.), De la gramática a la filosofía del lenguaje, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2015, 401 pp. (Colección Función). Fonética y Fonología, Tipología, Morfosintaxis, Semántica, Pragmática, Psicolingüística: Adquisición y Desarrollo de L1 y L2, Análisis del Discurso, Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Filosofía del Lenguaje. Español, Lenguas Mexicanas: Tlapaneco (Me’phaa); Huichol (Wixárika) y Lenguas Europeas: Alemán; Francés.
  • Muntzel Lucy, Martha Claire y Aileen Patricia Martínez Ortega, «El alfabeto práctico pjye /kakjo», Estudios de Cultura Otopame, 9 (2015), núm. 1, 375-387. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Ocuilteco/Tlahuica/Atzinca.
  • Santos Cano, Tania, Estrategias para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en educación básica. Lecciones derivadas de la experiencia, Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, México, 2015, 135 pp. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos), Lingüística y Educación: Enseñanza de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita y Lingüística Aplicada: Enseñanza de Lenguas. Lenguas Mexicanas y Español.
  • Abán Góngora, Pablo Roberto, Blanca Luz Campos Carrillo, Samuel Canul Yah, Lenin Bertrand Noh Cih, Irene Yolanda Aké Ché, José Concepción Cano Sosaya, Felipe de Jesús Castillo Tzec, Fernando Amilcar Ku Tuz, José Miguel Quintal Morales y Feliciano Sánchez Chan, U nu’ukbesajil u ts’íibta’al maayat’aan. Normas de escritura para la lengua maya, Coords. Fidencio Briceño Chel y Gerónimo Ricardo Can Tec, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2014, 338 pp. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Maya.
  • Alfabeto popular para la escritura del Zapoteco del Istmo, Sociedad Pro-Planeación Integral del Istmo, México, 2014. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Zapoteco.
  • Arias Lozano, Leonora P., «Saber narrar un cuento. Escritura de producciones narrativas en niños bilingües de español y de hñähñú», en Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil, Ed. Rebeca Barriga Villanueva. El Colegio de México, México, 2014, pp. 561-596. Psicolingüística: Adquisición y Desarrollo de L1 y L2 y Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Otomí; Hñahñu / Hñäñho / Ñhäñhä (Variantes del Otomí).
  • Avilés González, Karla Janiré, «Cambios morfológicos en la escritura del náhuatl: marcas de renovación lingüística», Patterns in Mesoamerican Morphology, Eds. Jean Léo Léonard y Alain Kihm. Michel Houdiard, París, 2014, pp. 265-279. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos), Morfosintaxis, Fonética y Fonología y Historiografía Lingüística: Lingüística Misionera. Lenguas Mexicanas: Náhuatl.
  • Barriga Villanueva, Rebeca, “Narrativas de la migración, paradojas de la realidad: un prefacio en construcción», en Historia sociolingüística de México. Espacio, contacto y discurso político, Dirs. Pedro Martín Butragueño y Rebeca Barriga Villanueva. El Colegio de México, México, 2014, pp. 1341-1351. Sociolingüística: Bilingüismo; Actitudes; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos); Políticas Lingüísticas, Fonética y Fonología, Dialectología y Geografía Lingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Náhuatl; Mixteco; Otomí; Purépecha (Tarasco); Tzeltal; Tzotzil; Mochó; Teco; Tojolabal; Yucatecanas; Maya Yucateco; Chinanteco; Zoque, Lenguas Europeas: Inglés; Alemán y Lenguas Asiáticas: Chino; Japonés.
  • Bernabé Chávez, Evaristo, «El alfabeto hñahñu: notas para una primera aproximación a la normalización de la escritura», en Educación bilingüe y políticas de revitalización de Lenguas Indígenas, Coords. Luz María Lepe Lira y Nicanor Rebolledo Recéndiz. Abya-Yala-Universidad Autónoma de Querétaro-Facultad de Filosofía-Maestría en Estudios amerindios y Educación bilingüe-Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, Quito, Ecuador, 2014, pp. 73-84. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Otomí; Hñahñu / Hñäñho / Ñhäñhä (Variantes del Otomí).
  • Cardona Fuentes, Pedro y Paulina Latapí, «Diseño de recursos didácticos para apoyar la enseñanza bilingüe de las matemáticas: el caso de una escuela primaria indígena en Juchitán, Oaxaca», en Educación bilingüe y políticas de revitalización de Lenguas Indígenas, Coords. Luz María Lepe Lira y Nicanor Rebolledo Recéndiz. Abya-Yala-Universidad Autónoma de Querétaro-Facultad de Filosofía-Maestría en Estudios amerindios y Educación bilingüe-Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, Quito, Ecuador, 2014, pp. 201-215. Lingüística y Educación y Sociolingüística: Bilingüismo; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos); Políticas Lingüísticas. Español y Lenguas Mexicanas: Zapoteco; Didjazaa (Variante del Zapoteco).
  • Cervantes González, Elizabeth Anahí, Discurso reflexivo y prácticas de lengua escrita de tres indígenas bilingües migrantes que viven en la Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2014. Tesis de Maestría, asesora: García Landa, Laura Gabriela. Sociolingüística: Actitudes; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Purépecha (Tarasco) y Español.
  • Cruz Gómez, Sandra Rocío, «Panorama sociolingüístico de las lenguas indígenas del Chiapas actual», en Historia Sociolingüística de México. Espacio, contacto y discurso político, Dirs. Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño. El Colegio de México, México, 2014, vol. 3, pp. 1721-1755. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Documentación Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tzeltal; Tzotzil; Mochó; Teco; Tojolabal; Zoque.
  • Francis, Norbert y Rogelio Navarrete Gómez, «El desarrollo de las habilidades narrativas en el contexto de un bilingüismo sustractivo», en Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil, Ed. Rebeca Barriga Villanueva. El Colegio de México, México, 2014, pp. 535-560. Psicolingüística: Adquisición y Desarrollo de L1 y L2 y Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos); Bilingüismo. Español y Lenguas Mexicanas: Náhuatl.
  • Galván Silva, María Leticia, «La construcción de saberes letrados con la familia. El caso de mujeres con poca escolaridad en ambientes rurales», «Más allá de las letras» Procesos de lectura y escritura en personas jóvenes y adultas. Ed. Kurlat, Marcela. Decisio. Saberes para la acción en la educación de adultos, 2014, núm. 37, 55-60. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Español.
  • Guerrero Galván, Alonso, «La escrituralización del Chichimeco Jonaz», en Educación bilingüe y políticas de revitalización de Lenguas Indígenas, Coords. Luz María Lepe Lira y Nicanor Rebolledo Recéndiz. Abya-Yala-Universidad Autónoma de Querétaro-Facultad de Filosofía-Maestría en Estudios amerindios y Educación bilingüe-Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, Quito, Ecuador, 2014, pp. 85-101. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Chichimeco jonaz.
  • Guevara Benítez, Yolanda y Juan Pablo Rugerio, «Programa para promover prácticas alfabetizadoras de profesoras de preescolar en escuelas de nivel sociocultural bajo», Journal of Behavior, Health and Social Issues, 6 (2014), núm. 1, 23-36. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Español.
  • Hekking, Ewald, «El impacto del español sobre el hñähñu y estrategias para reforzar la lengua indígena», en Educación bilingüe y políticas de revitalización de Lenguas Indígenas, Coords. Luz María Lepe Lira y Nicanor Rebolledo Recéndiz. Abya-Yala-Universidad Autónoma de Querétaro-Facultad de Filosofía-Maestría en Estudios amerindios y Educación bilingüe-Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, Quito, Ecuador, 2014, pp. 103-141. Sociolingüística: Actitudes; Bilingüismo; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Lingüística y Educación. Español y Lenguas Mexicanas: Otomí; Hñahñu / Hñäñho / Ñhäñhä (Variantes del Otomí).
  • Lepe Lira, Luz María y Nicanor Rebolledo Recéndiz (coords.), Educación bilingüe y políticas de revitalización de Lenguas Indígenas, Abya-Yala-Universidad Autónoma de Querétaro-Facultad de Filosofía-Maestría en Estudios amerindios y Educación bilingüe-Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, Quito, Ecuador, 2014, 267 pp. Sociolingüística: Bilingüismo; Políticas Lingüísticas; Actitudes; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Lingüística y Educación. Lenguas Mexicanas: Otomí; Hñahñu / Hñäñho / Ñhäñhä (Variantes del Otomí); Chichimeco jonaz; Mazahua; Zapoteco; Didjazaa (Variante del Zapoteco) y Español.
  • López Callejas, Severo (coord.), Njua nt’ot’i ra hñähñu. Norma de escritura de la lengua hñähñu (otomí), Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2014, 212 pp. Publicación en línea. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Otomí; Hñahñu / Hñäñho / Ñhäñhä (Variantes del Otomí).
  • Martín Butragueño, Pedro y Rebeca Barriga Villanueva (dirs.), Historia sociolingüística de México. Espacio, contacto y discurso político, Pref. Rebeca Barriga Villanueva, El Colegio de México, México, 2014, vol. 3, 1341-1975 pp. Sociolingüística: Bilingüismo; Actitudes; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos); Políticas Lingüísticas, Fonética y Fonología, Dialectología y Geografía Lingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Náhuatl; Mixteco; Otomí; Purépecha (Tarasco); Tzeltal; Tzotzil; Mochó; Teco; Tojolabal; Yucatecanas; Maya Yucateco; Zoque; Chinanteco, Español, Lenguas Europeas: Inglés; Alemán y Lenguas Asiáticas: Chino; Japonés.
  • Máynez Vidal, María del Pilar y Rubí Ceballos Domínguez, reseña a Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia Sociolingüística de México.T.3: espacio, contacto y discurso político (El Colegio de México, México 2014), en Nueva Revista de Filología Hispánica, 62 (2014), núm. 2, 537-544. Sociolingüística: Bilingüismo; Actitudes; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos); Políticas Lingüísticas, Fonética y Fonología, Dialectología y Geografía Lingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Náhuatl; Mixteco; Otomí; Purépecha (Tarasco); Tzeltal; Tzotzil; Mochó; Teco; Tojolabal; Zoque; Chinanteco; Yucatecanas; Maya Yucateco, Español, Lenguas Europeas: Inglés; Alemán y Lenguas Asiáticas: Turco.
  • Pérez López, María Soledad, «Variación dialectal y lecto-escritura: leer y escribir en la lengua ombeayiüts», Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 13 (2014), núm. 1, 57-78. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Huave.
  • Puente, Marta, reseña a Rebeca Barriga Villanueva/Pedro Martín Butragueño (dirs.): Historia sociolingüística de México. Vol. 3: Espacio, contacto y discurso político (MartaPuente)., en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 12 (2014), núm. 24, 185-187. Sociolingüística: Bilingüismo; Actitudes; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos); Políticas Lingüísticas, Fonética y Fonología, Dialectología y Geografía Lingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Náhuatl; Mixteco; Otomí; Purépecha (Tarasco); Tzeltal; Tzotzil; Mochó; Teco; Tojolabal; Zoque; Chinanteco; Yucatecanas; Maya Yucateco, Español, Lenguas Europeas: Inglés; Alemán y Lenguas Asiáticas: Chino; Japonés.
  • Romero Contreras, Silvia y Luz María Moreno Medrano, «Historias de aquí y allá. Relatos de niños migrantes», en Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil, Ed. Rebeca Barriga Villanueva. El Colegio de México, México, 2014, pp. 401-439. Psicolingüística: Adquisición y Desarrollo de L1 y L2 y Sociolingüística: Bilingüismo; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Español y Lenguas Mexicanas.
  • Ávila, Alicia (coord.), Una década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México (2002-2011): matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras, Consejo Mexicano de Investigación Educativa-Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México, 2013, 501 pp. (Colección Estados del Conocimiento). Lingüística y Educación: Enseñanza de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita, Psicolingüística: Adquisición y Desarrollo de L1 y L2; Lectura y Escritura (Adquisición: procesos), Análisis del Discurso y Sociolingüística: Políticas Lingüísticas; Bilingüismo; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Español y Lenguas Mexicanas.
  • Bessa Freire, José Ribamar, «Quijote y Quimbaya: literacidad y oralidad en la biblioteca intercultural indígena», en Educación intercultural: ética y estética (lo artístico, o lo relacionado con el arte o la belleza) de cambios necesarios, Ed. Héctor Muñoz Cruz. Universidad Autónoma Metropolitana-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 2013, pp. 211-222. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas y Lenguas Amerindias.
  • Crawford, Troy, Irasema Mora Pablo, Douglas Goodwin y Martha Lengeling, «From Contrastive Rhetoric towards Perceptions of Identity: Written Academic English in Central Mexico», Colombian Applied Linguistics Journal, 15 (2013), núm. 1, 9-24. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Lingüística Aplicada. Lenguas Europeas: Inglés.
  • Hernández Rodríguez, Ernesto, Consideraciones teóricas y metodológicas de las escrituras académicas y la reflexividad en estudiantes de nivel superior, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2013. Tesis de Doctorado, asesor: Muñoz Cruz, Héctor. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Español.

3 comentarios en «Alfabetización»

Deja un comentario