Liderazgo Transformacional

comunicación, contabilidad,

El liderazgo transformacional fue conceptualizado inicialmente por Burns (1978), en respuesta al escepticismo de investigadores y profesionales acerca de las investigaciones sobre la eficacia del liderazgo. Burns definió el propósito del liderazgo como el ejercicio de influencia sobre los seguidores para que trabajen en pos de objetivos trascendentales en lugar del interés propio inmediato y hacia el logro y la autorrealización en lugar de la seguridad y la protección. Los estudiosos de las escuelas del liderazgo basadas en los rasgos, el comportamiento y la contingencia habían intentado encontrar asociaciones entre los rasgos y los comportamientos de los líderes (especialmente los comportamientos contingentes) en diferentes contextos con distintos niveles de eficacia organizativa, pero estos estudios arrojaron resultados dispares. La teoría del liderazgo transformador se basa en otras teorías críticas, como la teoría crítica de la raza, la teoría queer, el liderazgo para la justicia social y el liderazgo culturalmente receptivo, así como en la teoría del aprendizaje transformativo, con el fin de promover un enfoque más equitativo de la educación. Así, tiene en cuenta las realidades materiales y vividas de quienes participan en la institución, así como las contingencias organizativas.

Educación Clásica

La educación clásica, tal y como se interpretó y enseñó en la Edad Media de la civilización occidental, se basa en parte en el antiguo concepto griego de Paideia. La civilización china vivió un periodo de educación clásica completamente distinto, basado principalmente en el confucianismo y el taoísmo. Este texto trata principalmente, pero no únicamente, de la visión occidental de la educación clásica

Alfabetización Mediática

Los principales objetivos de este texto incluyen discutir lo que se entiende por alfabetización (que incluye la aritmética), considerar la importancia de la alfabetización y el problema del analfabetismo, y destacar el papel de la creación de significados en el contexto de la alfabetización. Aquí se sostiene que una persona alfabetizada es aquella que posee un conjunto de destrezas y habilidades (que incluyen la lectura, la escritura, el habla, el cálculo y la capacidad de reflexión) que le permiten localizar y utilizar los recursos para alcanzar sus objetivos. Los recursos de que disponemos en una sociedad compleja son amplios, y los libros son casi la punta del iceberg. Los objetivos de quienes saben leer y escribir son también probablemente infinitos. La alfabetización, por lo tanto, no consiste simplemente en leer, escribir y ser numérico (aunque no hay nada simplista en la adquisición de estas habilidades). La alfabetización financiera se define como un fenómeno complejo que debe definirse en relación con la creación de significados, por un lado, y el comportamiento intencionado, por otro.

Métodos de Investigación en Educación

Este texto se ocupa de los métodos de investigación en la educación. ¿Cómo se aprende a ser un profesor eficaz? ¿Qué porcentaje de estudiantes africanos tiene acceso a ordenadores en casa? ¿Qué tipo de evaluaciones miden mejor el aprendizaje en las clases de ciencias? ¿Las pruebas de acceso a la universidad ponen en desventaja a determinados grupos? ¿Se puede identificar a los estudiantes que corren el riesgo de abandonar la escuela secundaria? ¿Cuál es el impacto de las nuevas tecnologías en el rendimiento escolar? Estas son algunas de las muchas preguntas que pueden ser informadas por los resultados de la investigación en materia educativa. Aunque la investigación no es la única fuente utilizada para buscar respuestas a esas preguntas, es una de las más importantes y la más fiable si se ejecuta bien. La investigación es un proceso en el que se toman medidas de individuos u organizaciones y los datos resultantes se someten a análisis e interpretación. Se pone especial cuidado en proporcionar una respuesta lo más precisa posible a la pregunta planteada, sometiendo las creencias, conjeturas, políticas, posiciones, fuentes de ideas, tradiciones y similares a la máxima crítica, con el fin de contrarrestar y eliminar la mayor cantidad posible de errores intelectuales. Para recopilar la información necesaria, se pueden utilizar diversas metodologías y procedimientos, muchos de los cuales son compartidos por disciplinas como la educación, la psicología, la sociología, la ciencia cognitiva, la antropología, la historia y la economía.

Teorías Pedagógicas

“Pedagogo” era originalmente un término para designar a un esclavo que era responsable del cuidado de los niños en el hogar. Más tarde, el significado de la palabra se amplió para significar educador y maestro. Una teoría pedagógica se ocupa de la naturaleza y la estructura de la acción educativa, la enseñanza y la crianza. Las teorías pedagógicas están relacionadas con los sistemas de creencias y valores, los conceptos del hombre y la sociedad, y las filosofías del conocimiento y los intereses políticos. Por lo tanto, es bastante difícil definir con exactitud una teoría pedagógica. En general, el concepto de pedagogía se refiere a una visión sistemática de la organización de la educación. Trata de las cuestiones de cómo educar y de lo que significa ser educado. En este sentido, una teoría pedagógica es una teoría de la acción educativa, o una visión y reflexión sistemática de la práctica pedagógica. La teoría pedagógica es una conceptualización sistemática del proceso de educación y de las condiciones del desarrollo humano tanto en la esfera de la vida individual como en la social. Se ocupa de los procesos de crianza, enseñanza, aprendizaje y desarrollo social y cultural. En ella se reflejan sistemáticamente los objetivos y los medios, los valores y las normas, así como los objetivos y los métodos de la educación. La construcción de la teoría pedagógica parte de dos cuestiones antropológicas fundamentales: ¿Qué es el ser humano y qué debe ser? Dewey utilizó el método dialéctico para aclarar su pensamiento y pasar a un nuevo nivel de planificación y actuación, pero no pretendió que este nuevo nivel fuera necesariamente la respuesta definitiva. Dewey estudió y escribió en casi todas las ramas de la filosofía: lógica, metafísica, epistemología, filosofía de la ciencia, ontología, estética, filosofía política y social y ética.

Alfabetización Inicial

Este texto se ocupa de la alfabetización inicial. La alfabetización lectora constituye una base importante en el camino del aprendizaje permanente. Su nivel afecta a los niveles de otras alfabetizaciones pertenecientes a la educación del individuo. El desarrollo de la alfabetización lectora es uno de los objetivos fundamentales de la educación impartida por la enseñanza obligatoria. Necesitamos más estudios que tengan en cuenta factores como el género, la clase social y la cultura al examinar la alfabetización en diversos contextos. Por ejemplo, se ha examinado a principios del siglo XXI las diferencias de género en las prácticas de alfabetización del hogar y de la escuela para niños de cinco años. En su estudio se examinó la construcción de género observando y analizando las interacciones de alfabetización de seis niños de jardín de infancia en la escuela y en el hogar. Su análisis mostró que había diferencias en la forma en que los profesores interactuaban con los niños y las niñas. A los niños se les hacían más preguntas y, a su vez, ellos mismos hacían más preguntas que las niñas. Dentro de los hogares, Razey descubrió que el patrón de interacción de cada niño con sus padres era único. Además, lo que se consideraba como alfabetización se veía de forma diferente en muchos hogares. Esto contrasta con las clases en la escuela, donde se observó una diversidad mucho menor. Al considerar los contextos del hogar y de la escuela, se pudo concluir que, para las familias estudiadas, la escuela era un “nivelador lingüístico” que no reconocía ni aprovechaba la diversidad lingüística de las familias. Aunque se ha escrito mucho (casi polémico) sobre cómo está cambiando la alfabetización y cómo las prácticas de alfabetización de la era digital son diferentes, se ha hecho poco trabajo definitivo en las familias para evaluar el impacto de esos cambios en la forma en que los niños experimentan la alfabetización en los primeros años de vida. Los niños experimentan una riqueza de prácticas de alfabetización en el hogar que no se reproduce en la escuela. Esta riqueza parece haberse visto afectada por el aumento de las experiencias de alfabetización multimodal al entrar en una era cada vez más digital. Entender las variaciones en los contextos del hogar, la escuela y la comunidad, y cómo éstas se relacionan con otros factores como la desventaja social, el género y la diversidad lingüística, es quizás el mayor desafío para los investigadores de la alfabetización en el futuro.

Alfabetización Familiar

Desde los años 80 se ha intensificado el interés por comprender la alfabetización en el hogar. Como resultado, se ha aprendido mucho sobre la importancia de las familias y el hogar como lugares para el desarrollo de la alfabetización temprana. Las investigaciones sugieren que los niños experimentan una alfabetización múltiple en el hogar, y que la alfabetización se define, se utiliza y se apoya de acuerdo con las diferencias sociales y culturales. Además, la alfabetización en el hogar es diversa. Los niños pequeños se encuentran con la letra impresa en los productos alimenticios, en la televisión, en los libros, en las revistas y en los juegos de ordenador, en la autopista e incluso en la ropa. El típico niño de preescolar experimenta más formas de alfabetización que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad. La letra impresa está en todas partes. Los niños también “leen” una miríada de dibujos, imágenes, palabras y sonidos cuando observan a otros utilizar cajeros automáticos, escribir cartas, recoger faxes, leer mensajes en teléfonos móviles y jugar a videojuegos. Cada vez más, observan a los miembros de su familia comprar productos a través del ordenador, responder al correo electrónico, interactuar con sus televisores y descargar imágenes, recetas y otros documentos de Internet. En la era cada vez más digital también parece haber más oportunidades que nunca para la experiencia interactiva de múltiples medios de comunicación. Sin embargo, de los estudios en esta materia se desprende que aún queda mucho trabajo por hacer para comprender las prácticas de alfabetización de las familias, como se explica en este texto.

Liderazgo Docente

Uno podría preguntarse razonablemente por qué los profesores deciden liderar. Los profesores lideran porque tienen el potencial de ser importantes en grandes y pequeñas formas. Los profesores que dirigen bien están obligados, moral e intelectualmente, a marcar la diferencia en la vida de los alumnos. Al involucrar positivamente a sus compañeros, estos profesores promueven un círculo más amplio de apoyo para lograr el propósito moral de avanzar en el aprendizaje y el desarrollo de los niños en su camino hacia la edad adulta. Los profesores que dirigen también tienen muchas oportunidades de aprendizaje integradas en su trabajo. Dirigir y aprender están inextricablemente unidos. Aprenden más sobre las prácticas educativas, colectivas y organizativas y sobre cómo influir en ellas en beneficio de los alumnos. Los profesores que dirigen aprenden más sobre sí mismos. El aprendizaje y la contribución son factores que atraen a muchos profesores. Aprovechando la influencia del centro de la organización y aprendiendo codo con codo con sus colegas, los profesores que dirigen pueden configurar el futuro de las escuelas de manera que el aprendizaje continuo y la renovación profesional sean características definitorias de lo que significa ser profesor. Experimentados como profesores, conocedores de la enseñanza, eficaces en las relaciones, comprometidos con el crecimiento personal, conocedores de la cultura escolar, apasionados por la educación y preocupados por los niños, los profesores que se ponen al frente contribuyen a hacer avanzar el aprendizaje de adultos y niños en las escuelas. La idea del liderazgo docente no es nueva. Lo que es nuevo, sin embargo, es el mayor reconocimiento del liderazgo de los profesores, las visiones de las funciones ampliadas de liderazgo de los profesores y la nueva esperanza de las contribuciones que estas funciones ampliadas podrían hacer para mejorar las escuelas. Lo que también es nuevo es la mayor comprensión de nuestro campo sobre lo que significa y lo que se necesita para avanzar en el liderazgo docente. Ha llegado el momento de aplicar lo que sabemos.

Alfabetización

Los principales objetivos de este texto incluyen discutir lo que se entiende por alfabetización (que incluye la aritmética), considerar la importancia de la alfabetización y el problema del analfabetismo, y destacar el papel de la creación de significados en el contexto de la alfabetización. Aquí se sostiene que una persona alfabetizada es aquella que posee un conjunto de destrezas y habilidades (que incluyen la lectura, la escritura, el habla, el cálculo y la capacidad de reflexión) que le permiten localizar y utilizar los recursos para alcanzar sus objetivos. Los recursos de que disponemos en una sociedad compleja son amplios, y los libros son casi la punta del iceberg. Los objetivos de quienes saben leer y escribir son también probablemente infinitos. La alfabetización, por lo tanto, no consiste simplemente en leer, escribir y ser numérico (aunque no hay nada simplista en la adquisición de estas habilidades). La alfabetización financiera se define como un fenómeno complejo que debe definirse en relación con la creación de significados, por un lado, y el comportamiento intencionado, por otro.

Habilidades Personales

Habilidades Personales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Los Programas de Habilidades Personales Los programas de enseñanza de habilidades personales pueden definirse por referencia a los efectos sobre la capacidad del individuo (mental, social, etc.). Este campo abarca los … Leer más

Formación del Profesorado

Visualización Jerárquica de Formación del profesorado Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza profesional
Educación y Comunicación > Organización de la enseñanza > Vida escolar > Medio escolar > Personal docente Formación del profesorado Concepto de Formación del profesorado Véase […]

Programa de Enseñanza

Visualización Jerárquica de Programa de enseñanza Educación y Comunicación > Organización de la enseñanza > Organización de la enseñanza
Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza general Programa de enseñanza Concepto de Programa de enseñanza Véase la definición de Programa de […]