Mutilación Genital Femenina

ventas, marketing y otros

Este texto ofrece una noción de Mutilación genital femenina (MGF) en relación con las Políticas de Género y Desarrollo. La mutilación genital femenina es una forma de maltrato infantil y de violencia contra la mujer. Es una práctica médicamente innecesaria y puede tener graves consecuencias para la salud de la víctima. Existe una dimensión extraterritorial de estos actos, ya que se extienden a cualquier acto de mutilación genital femenina realizado fuera del Reino Unido. En 2015, la ley se amplió para extender el abanico de delitos, para introducir un deber de denuncia obligatorio para los profesionales sanitarios y de asistencia social regulados y para los profesores de Inglaterra y Gales de denunciar los casos “conocidos” de mutilación genital femenina en menores de 18 años, y para permitir que se dicten órdenes de protección civil. El incumplimiento de una orden de protección contra la mutilación genital femenina es un delito penal.

Violencia Sexual

Violencia y conflicto

La violencia sexual es un fenómeno complejo con una amplia gama de factores de riesgo y consecuencias para todos los individuos involucrados, particularmente la víctima. Independientemente de la cultura y el trasfondo de la víctima, las consecuencias de la violencia sexual dan cuenta de por qué esa violencia es un problema social en numerosos niveles, lo que deja una serie de problemas que deben mitigarse y superarse. Además de la dureza de los episodios que narran las víctimas, llama la atención lo sorprendidas que se muestran muchas norcoreanas al descubrir que alguien pueda estar interesado por la violencia sexual que padecen.

Integración Socio-Cultural

Integración Socio-Cultural Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la integración socio-cultural. Visualización Jerárquica de Integración Social Asuntos Sociales > Vida social > Política social Unión Europea > Construcción europea > Estrategia de crecimiento de la UE Asuntos Sociales > Vida social > Problema … Leer más

Delincuencia de Menores

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Criminalización de la Pobreza

Criminalización de la Pobreza Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la criminalización de la pobreza. Puede interesar asimismo la consulta de la “Criminalización de Conductas Contrarias a la Moral”. Visualización Jerárquica de Pobreza Economía > Contabilidad nacional > Renta > Distribución de la … Leer más

Elección de los Niños en Materia de Salud

El estudio deel derecho del niño a participar en la atención médica ilustra la profundidad y el alcance de las investigaciones que identifican tanto los obstáculos para la aplicación de los derechos del niño en este ámbito como las lecciones que demuestran que la atención médica se nutre de los intereses, las opiniones y las perspectivas de los niños. La atención médica es un ámbito de enorme importancia para promover y proteger los derechos del niño. La salud infantil no sólo es un derecho en sí misma, sino que permite a los niños disfrutar plenamente de sus propios derechos. La aplicación de los derechos del niño en la atención médica conlleva una serie de retos -desde las actitudes tradicionales hasta la disponibilidad de recursos- que deben abordarse para que los niños sean tratados como titulares de derechos en el sistema sanitario. Aquí se presta especial atención al derecho del niño a participar en la toma de decisiones en materia de asistencia médica, ya que se trata de un barómetro clave de los derechos del niño que cumplen con la asistencia médica. También se hace una evaluación de los retos que impiden una mayor aplicación de los derechos del niño en la atención médica.

Derechos del Niño a la Salud

En este texto se expone la normativa internacional sobre los derechos de los niños en la atención médica, proporcionando una visión general de la disposición de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño relativa al derecho a la salud y las orientaciones del Comité de los Derechos del Niño y las Directrices del Consejo de Europa sobre una atención médica adaptada a los niños. Se llama la atención sobre varios retos contemporáneos de la salud infantil: el consentimiento, la salud sexual y la promoción de la salud y se debatieron estas complejas cuestiones desde la perspectiva de los derechos del niño. Se esboza aquí el derecho del niño a la salud según la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño. Se ofrece un resumen de las disposiciones clave de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño y se presenta un breve análisis de la aplicación de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño a algunas de las cuestiones contemporáneas de la salud infantil. A continuación, se profundizará en los retos que plantean los derechos del niño en el ámbito médico y examinará, con referencia a la investigación, hasta qué punto se protegen estos derechos en la práctica.

Evolución de la Sociedad Humana

Este texto se ocupa de la sociedad polarizada

Integración Social

La Función de Integración Social o Control Social del Derecho constituye la consecuencia lógica de la anterior, ya que a través de la orientación de los comportamientos de los individuos se logra el control del grupo social.

Pornografía Infantil

Pornografía de Menores en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo 34 (c) de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño Pornografía de Menores y los Derechos del Niño y el Adolescente El derecho del niño a la protección contra luda forma de explotación […]

Glosario de Criminología

Es una (disciplina o) ciencia social que estudia la naturaleza, y causas del crimen; a los criminales y de las organizaciones criminales; así como las sanciones a los delincuentes. Abarca varias áreas de conocimiento de la antropología, la biología, la psicología y la sociología. Esta entrada pretende introducir al lector a los fundamentos teóricos de la criminología, una disciplina joven que permite una comprensión de base científica de la delincuencia y del funcionamiento del sistema pena, y un diseño racional de estrategias de prevención y de respuesta al delito. En la entrada se incluyen conocimientos básicos en referencia al tratamiento de la delincuencia, la protección y el apoyo a las víctimas y la implicación que puede tener la comunidad.

Glosario de Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Criminología

Es una (disciplina o) ciencia social que estudia la naturaleza, y causas del crimen; a los criminales y de las organizaciones criminales; así como las sanciones a los delincuentes. Abarca varias áreas de conocimiento de la antropología, la biología, la psicología y la sociología. Esta entrada pretende introducir al lector a los fundamentos teóricos de la criminología, una disciplina joven que permite una comprensión de base científica de la delincuencia y del funcionamiento del sistema pena, y un diseño racional de estrategias de prevención y de respuesta al delito. En la entrada se incluyen conocimientos básicos en referencia al tratamiento de la delincuencia, la protección y el apoyo a las víctimas y la implicación que puede tener la comunidad.

Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Alfabetización Mediática

Los principales objetivos de este texto incluyen discutir lo que se entiende por alfabetización (que incluye la aritmética), considerar la importancia de la alfabetización y el problema del analfabetismo, y destacar el papel de la creación de significados en el contexto de la alfabetización. Aquí se sostiene que una persona alfabetizada es aquella que posee un conjunto de destrezas y habilidades (que incluyen la lectura, la escritura, el habla, el cálculo y la capacidad de reflexión) que le permiten localizar y utilizar los recursos para alcanzar sus objetivos. Los recursos de que disponemos en una sociedad compleja son amplios, y los libros son casi la punta del iceberg. Los objetivos de quienes saben leer y escribir son también probablemente infinitos. La alfabetización, por lo tanto, no consiste simplemente en leer, escribir y ser numérico (aunque no hay nada simplista en la adquisición de estas habilidades). La alfabetización financiera se define como un fenómeno complejo que debe definirse en relación con la creación de significados, por un lado, y el comportamiento intencionado, por otro.

Mejora de Vivienda

Visualización Jerárquica de Mejora de vivienda Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Política de la vivienda
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Urbanismo > Renovación urbana Mejora de vivienda Concepto de Mejora de vivienda Véase la definición de Mejora de vivienda en el […]

Negligencia Criminal

Aquí se examina la negligencia criminal, en el contexto del derecho penal, criminalidad y acción judicial. La negligencia es la falta de cuidado razonable para proteger a los demás del riesgo de sufrir daños. Los tipos de negligencia incluyen la negligencia indirecta, la negligencia per se, la negligencia contributiva, la negligencia comparativa y la negligencia como resultado de la asunción de riesgos.

Prostitución en la Antigua Roma

Las cortesanas, en la Roma republicana, podían ejercer un considerable poder financiero y político. En su vida de L. Lúculo (cos. 74), Plutarco describe a una dama llamada Praecia, que no era “más que una cortesana”, pero que utilizaba sus conexiones para favorecer las ambiciones políticas de sus amigos. Praecius no es un nomen romano, por lo que debió de ser una liberta o una extranjera que vivía de sus conocimientos especializados. Era la amante de un político romano llamado Cethegus (quizás P. Cornelius Cethegus), y su buena voluntad fue esencial para Lúculo cuando quiso que Cilicia, y por tanto la guerra contra Mitrídates VI, fuera su provincia proconsular. La mujer sirvió de intermediaria entre Lúculo y su amante, y Lúculo se ganó su favor “con regalos y halagos”. Su origen y rango magisterial fueron un incentivo para que ella trabajara en su favor, y era una “pluma en su gorra” ser vista intrigando en nombre de un cónsul romano. Cethegus se puso a trabajar para que a Lúculo se le asignara Cilicia, y esta decisión fue generalmente popular, ya que se le consideraba el más cualificado para afrontar la Guerra Mitrídica. Esto implica que el nombramiento no había sido difícil de organizar; el factor importante era tener la palanca con Cecilio para que la propuesta fuera a la asamblea. Cicerón también presenta a la amante de Verres, la prostituta Quelidón (“Golondrina”), como la principal implicada en la toma de decisiones en los asuntos judiciales de Roma cuando Verres era pretor.

Estadísticas sobre la Pobreza

Este texto presenta varias eadísticas sobre la pobreza. El 20% más rico acapara las tres cuartas partes (75%) de la renta mundial según algunas fuentes, y el 80% según otras.

Analfabetismo

Educación y Tecnología Alfabetización Analfabetismo Educación Enseñanza Opinión Pública Radiocomunicación Televisión UNESCO Analfabetismo en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art. […]

Eutanasia Legal

El derecho a morir, el suicidio asistido por un médico, los servicios de muerte acelerada para enfermos terminales y no terminales, y la eutanasia médica han sido temas de debate recientemente en foros sociales, médicos y jurídicos. Sin duda, hay pocas cuestiones de igual importancia: ¿En qué circunstancias es apropiado matar a un ser humano? Y cuándo es legal. Un buen número de autores afirman que también son apropiadas para el debate las preocupaciones sobre si las encuestas de opinión pública reflejan las posiciones éticas, el porcentaje de médicos que participarían en el suicidio asistido si fuera legal, y los efectos de los planes de asistencia sanitaria gestionados con conciencia de los costes en las decisiones relativas a la eutanasia para los pacientes terminales. En las jurisdicciones en las que el suicidio asistido ha recibido reconocimiento legislativo, un número relativamente mayor de médicos expresa su voluntad de llevarlo a cabo; en las que se practica actualmente, la tasa de participación real es muy alta. Esto sugiere que la legislación conduce a una mayor participación de lo que las encuestas previas al hecho pueden indicar. ¿Existe una distinción legal entre el hecho de que un paciente rechace las tecnologías de soporte vital o rechace la nutrición y la hidratación y el hecho de que un paciente busque activamente el suicidio asistido por un médico o la muerte acelerada mediante alguna forma de eutanasia? La afirmación judicial de que la retirada de los tratamientos para mantener la vida o la administración de altos niveles de medicamentos para aliviar el dolor es equivalente a los servicios de muerte asistida por el médico ha sido cuestionada.

Alfabetización

Los principales objetivos de este texto incluyen discutir lo que se entiende por alfabetización (que incluye la aritmética), considerar la importancia de la alfabetización y el problema del analfabetismo, y destacar el papel de la creación de significados en el contexto de la alfabetización. Aquí se sostiene que una persona alfabetizada es aquella que posee un conjunto de destrezas y habilidades (que incluyen la lectura, la escritura, el habla, el cálculo y la capacidad de reflexión) que le permiten localizar y utilizar los recursos para alcanzar sus objetivos. Los recursos de que disponemos en una sociedad compleja son amplios, y los libros son casi la punta del iceberg. Los objetivos de quienes saben leer y escribir son también probablemente infinitos. La alfabetización, por lo tanto, no consiste simplemente en leer, escribir y ser numérico (aunque no hay nada simplista en la adquisición de estas habilidades). La alfabetización financiera se define como un fenómeno complejo que debe definirse en relación con la creación de significados, por un lado, y el comportamiento intencionado, por otro.

Tipos de Eutanasia

El término eutanasia se utiliza a veces en sentido amplio para incluir la renuncia al soporte vital o a tratamientos extraordinarios, a menudo llamada eutanasia pasiva. El término también se define de manera más restringida, a las intervenciones activas, como la inyección de una droga letal; esto se conoce como eutanasia activa. La práctica clínica de la “eutanasia lenta” -es decir, la práctica de utilizar métodos de tratamiento que conducen al control del dolor y a una eventual muerte confortable para el paciente- es más aceptable que las formas más abiertas de eutanasia para los pacientes y sus familiares, para los profesionales de la salud y la comunidad médica y, por extensión, para el público en general.

Derecho a la Educación

La educación es un derecho básico codificado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y la Convención sobre los Derechos del Niño (adoptado en Nueva York el 20 de noviembre de 1989; otros materiales incluyen su enmienda al párrafo 2 del artículo 43 de la Convención, el Protocolo facultativo de la convención, adoptado en Nueva York, 25 de mayo de 2000, el Protocolo facultativo de la convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, adoptado en Nueva York, 25 de mayo de 2000 y el protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a un procedimiento de comunicaciones, adoptado en Nueva York, 19 de diciembre de 2011) de 1989. Se consagró más aún en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de 1990 en la cumbre de Jomtien, Tailandia, y luego en el Foro de Educación Mundial de 2000 en Dakar, Senegal. Alcanzar la educación primaria universal fue una de las Metas de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas para 2015 y la educación universal se ha incluido en las Metas de Desarrollo Sostenibles para 2030.