Antropología Organizativa
Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la antropología organizativa.
La antropología organizativa es el estudio de las organizaciones complejas desde una perspectiva antropológica para resolver problemas organizativos o comprender mejor la naturaleza y el funcionamiento de la forma organizativa dentro de las organizaciones y entre ellas. Aunque las misiones de las organizaciones complejas pueden ser diferentes, una revisión de la antropología organizativa muestra que las organizaciones complejas se enfrentan a problemas similares en la gestión, los procesos de trabajo y el cumplimiento de la misión, independientemente del tipo de organización.
Detalles
Los antropólogos trabajan en corporaciones, pequeñas y medianas empresas, agencias gubernamentales, organizaciones militares, instituciones educativas, sindicatos, organizaciones sin ánimo de lucro, organizaciones indígenas, organizaciones virtuales y organizaciones sanitarias. Están trabajando en múltiples tipos de organizaciones y acumulando un conjunto de conocimientos sobre el funcionamiento de las mismas. Mientras que algunos antropólogos realizan estos estudios con fines de investigación, otros trabajan directamente para la organización para resolver sus problemas.
Otros Elementos
Además, la investigación antropológica demuestra la naturaleza global de las redes organizativas. Por ejemplo, los trabajos de Briody (2013) y Ho (2009) demuestran cómo organizaciones complejas de diversos tipos están conectadas en todo el mundo de múltiples maneras. El trabajo de la antropología organizativa no se limita a comprender los problemas internos de una organización, sino que también trata de entender las formas en que las organizaciones se asocian e interactúan para influir en las comunidades, los Estados-nación y la economía y la política mundiales.Entre las Líneas En otras palabras, la antropología organizativa también se ocupa de los procesos globales.
La teoría en la investigación de la antropología organizativa
Desde su renacimiento en la década de 1980 y con la aparición de revistas dedicadas a la antropología empresarial, los trabajos publicados y las presentaciones sobre antropología organizativa no sólo han aumentado, sino que los temas se han ampliado. Respondiendo a los intereses de los clientes, gran parte de los primeros trabajos se centraban en los procesos organizativos internos, la cultura y el cambio organizativos y la diversidad cultural. Se utilizaron los fundamentos de la investigación antropológica: los métodos etnográficos, el constructo cultura, el holismo y la integración. Entre los ejemplos de trabajos sobre el cambio de la cultura organizativa se encuentra el estudio de Krause-Jensen sobre el intento de la empresa Bang & Olufsen de cambiar su cultura centrándose en los valores más que en los productos. Describe la frustración resultante de los empleados ante unos cambios que parecían vagos, abstractos y alejados de la realidad. La literatura ofrece una historia del cambio de cultura en las plantas de fabricación de automóviles, analizan las cuestiones importantes en la transformación de la cultura y proporcionan lecciones para el éxito en el cambio organizativo a través de su trabajo en el proyecto de Cultura de Planta Ideal en General Motors. A medida que la antropología organizativa ha ido madurando, los trabajos sobre los procesos, la diversidad y el cambio siguen siendo la base del campo, pero el siglo XXI trae consigo preocupaciones adicionales sobre la globalización, la tecnología, el capitalismo y el poder.
Los antropólogos están realizando más trabajos centrados en el amplio y complejo entorno interno y externo de la organización. Algunos estudiosos de este campo proponen aplicar la nueva teoría institucional al estudio de las organizaciones. Afirman que, “(la) nueva teoría institucional, con su enfoque en los procesos de institucionalización, podría ser un enfoque interdisciplinario para abordar los principales problemas sociales y económicos.” El análisis institucional no requiere la perspectiva tradicional de un sujeto focal o un punto de vista singular, sino que permite las interacciones actor-actor y translocal y puede reflejar perspectivas divergentes y posibles fuerzas de oposición. Exploran tres dimensiones analíticas de un enfoque antropológico del nuevo institucionalismo: actores, interacciones y perspectivas múltiples.Entre las Líneas En la teoría institucional se encuentran tres tipos de actores: los individuos, las organizaciones y las sociedades (normalmente los Estados-nación). Baba et al. sugieren que, en lugar de limitar la antropología a su papel tradicional en la investigación institucional de explorar explicaciones de elección racional, su papel debería ampliarse para analizar diferentes problemas sociales desde una perspectiva institucional. Hacen hincapié en que “los antropólogos podrían contribuir a la comprensión del comportamiento examinando cada una de las diversas perspectivas que concurren en un conjunto de interacciones actor-actor y/o translocales y sus consecuencias en varios niveles de análisis” (Baba et al., 2013, p. 74).
Otros trabajan con la teoría de la complejidad. Para Darrouzet, Wild y Wilkinson, “es necesario reconocer la situación de complejidad como el trasfondo empírico y epistemológico de la mayor parte del trabajo antropológico etnográfico” (2009, p. 63). Al igual que la complejidad es una característica diagnóstica de los patrones meteorológicos o de las dunas de arena, donde no se puede predecir cuándo una colina de arena comenzará a deslizarse, también es un diagnóstico de los fenómenos socioculturales.Entre las Líneas En las organizaciones, por ejemplo, las dimensiones culturales y sociales son distintas del sistema organizativo formal con sus reglamentos, políticas y grados de remuneración. Son la parte informal de la organización y la teoría de la complejidad es útil para analizar estos sistemas organizativos informales. Sobo, Bowman y Gifford (2008), en un estudio sobre el modo en que los científicos de implementación de la organización de atención sanitaria de la VHA abordan su trabajo y los problemas que encuentran, describen la organización de atención sanitaria como un sistema adaptativo complejo y explican las agendas contrapuestas de los científicos de implementación y de aquellos a los que afecta su investigación. “Sistema adaptativo complejo” describe un tipo estructural utilizado en la teoría de la complejidad. Podjed (2011) utiliza la complejidad en el estudio de una asociación de observación de aves y declara que el paradigma (un conjunto de principios, doctrinas y teorías relacionadas que ayudan a estructurar el proceso de investigación intelectual) de la complejidad integra los paradigmas funcionalista, interpretativo, estructuralista radical y humanista radical en una unidad coherente.
Detalles
Los antropólogos están capacitados para situar los fenómenos que estudian en un contexto más amplio. La teoría de la complejidad les proporciona una herramienta para explicar las interacciones con el contexto más amplio y su importancia.
Los nuevos trabajos también analizan la organización global. Ampliando el uso de la teoría de la complejidad para examinar la acción organizativa a nivel mundial, Jordan (2011) estudió sistemas adaptativos complejos centrados en la atención sanitaria y la industria petrolera, donde el gobierno del Reino de Arabia Saudí era uno de los socios institucionales. Las organizaciones complejas, incluidos los gobiernos de los Estados-nación, las empresas transnacionales y los organismos reguladores supranacionales, son importantes, no sólo por su poder económico y el consiguiente poder político, sino también por las formas en que se combinan en los acuerdos intraorganizacionales. El resultado es una red de organizaciones interconectadas que actúan en su propio interés.
Puntualización
Sin embargo, logran su interés propio mediante asociaciones con otras organizaciones y otras redes y mediante adaptaciones que parecen ser beneficiosas para todos los socios de la red. Los sistemas adaptativos complejos son una forma importante de organización global. Garsten y Jocobsson (2011) sugieren que la regulación está avanzando hacia formas postpolíticas de regulación basadas en relaciones consensuadas. Explican cómo, en un mundo interdependiente, las formas de gobernanza están cambiando.
Observación
Además de las acciones políticas de los Estados nación que negocian las relaciones, las organizaciones transnacionales utilizan un modelo de creación de consenso para regular las interacciones de sus miembros. La presuposición del consenso hace que se oculten las diferencias de intereses y recursos de poder entre los miembros, de modo que las relaciones de poder desiguales se vuelven casi invisibles. Citan el Método Abierto de Coordinación de la Unión Europea como ejemplo de este nuevo proceso de gobernanza. También se pueden encontrar pruebas del mismo proceso en otras organizaciones suprarreguladoras como el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.
La interacción entre el hombre y la tecnología se ha convertido en un tema habitual para los antropólogos empresariales en los tres ámbitos del campo. El trabajo de Suchman de 1987 sobre la interacción hombre-máquina fue un importante paso inicial. Por ejemplo, demostró la necesidad de un botón de copia sencillo y obvio porque las fotocopiadoras se habían vuelto demasiado complejas para que las personas no expertas las manejaran. Batteau y Villegas (2016) nos dicen que “las herramientas codifican múltiples valores culturales, incluyendo la magia, la identidad, la autoridad del estado y la dominación de clase.” Nuevas formas de organización son habilitadas por el auge de internet (Wasson, 2013) y los investigadores están utilizando la Teoría del Actor-Red y la Teoría del Ensamblaje por su capacidad para analizar la interacción hombre-máquina.
El trabajo sobre la valoración se está desarrollando a partir de los tres subcampos de la antropología empresarial y se solapa con la antropología económica. Batteau y Psenka (2012) sugieren que la antropología empresarial es muy adecuada para profundizar en el estudio de cómo el “progreso económico” ha traído inestabilidad normativa a las sociedades y privación flexible a las fuerzas de trabajo y los consumidores. La antropología empresarial puede contribuir a estudiar esto mediante el “desarrollo del concepto de valor”, el estudio del “crecimiento de las redes estrechamente acopladas que circulan no sólo la información y los objetos a través del mundo, sino también el valor y la autoridad”, y el “análisis de la autoridad” (2012, pp. 75-76). Moeran y Garsten defienden el estudio antropológico de los conjuntos de valor en un número especial del Journal of Business Anthropology. Reflexionan sobre cómo los seres humanos y las organizaciones valoran y evalúan sus vidas y afirman que “el estudio de la cultura es un estudio de los valores que constituyen una configuración particular de la cultura y las evaluaciones que son practicadas por, y negociadas entre, las personas” (Moeran & Garsten, 2013, p. 1). La organización social, las creencias religiosas, las formas artísticas, las relaciones comerciales, etc., son formas culturales basadas en valores y evaluaciones. Røyrvik (2013) escribe sobre la gestión de los valores corporativos en Hydro, una multinacional noruega, y Ailon (2013) describe la creciente importancia del valor para el accionista en lugar del beneficio como medida del éxito empresarial. Garvey (2013) se centra en el consumo y la cultura material en un estudio que describe los valores relacionales y el “tener, llevar y mostrar” en los muebles y la ropa, por ejemplo la relación entre los muebles de Ikea y la ropa de H&M.
Otros trabajos demuestran la continua viabilidad de los incondicionales de la teoría antropológica. La contribución teórica de Mary Douglas al estudio de las organizaciones, que suele denominarse teoría cultural o teoría de grupos/rejillas, ha demostrado su solidez y sigue siendo utilizada por los antropólogos organizativos. Mars (2013) describe cómo la teoría de Douglas se ha ampliado de un modelo estático a uno dinámico al argumentar que en las unidades sociales con suficiente tamaño o duración, las cuatro solidaridades (aislamiento, jerarquía, individualismo y enclaves) están presentes en diferentes grados y compiten. Mars considera que la teoría del grupo/rejilla no sólo es útil para entender las organizaciones, sino también práctica, y describe una amplia gama de casos en los que se ha aplicado.
Otro marco utilizado por los antropólogos es la ecología cultural. Las organizaciones se adaptan a su entorno, que probablemente incluye múltiples influencias, desde los mercados capitalistas y la regulación gubernamental (o, en ocasiones, de la Administración Pública, si tiene competencia) hasta las normas sociales. La adaptación exitosa a estas fuerzas externas es necesaria para la sostenibilidad y el crecimiento de la organización. Jordan (2013) ofrece un ejemplo de una fusión en la que las empresas fusionadas no pudieron establecer prácticas comunes porque cada empresa original estaba adaptada al éxito en un entorno de mercado diferente. La adaptación también puede utilizarse para estudiar la dinámica interna de una organización. Baba (1995) utilizó la ecología humana y cultural y conceptualizó el entorno interno de la empresa como un sistema ecológico para estudiar las respuestas del grupo de trabajo a un cambio organizativo en las herramientas y métodos de comunicación.
Un hilo conductor de muchos estudios de antropología organizativa es la importancia de las relaciones, las perspectivas de las partes interesadas y la confianza.Entre las Líneas En los trabajos sobre los sistemas de intercambio, la obra de Karl Polanyi y Marcel Mauss aporta ideas. La negociación de la confianza entre numerosas partes interesadas con diferentes perspectivas e intereses culturales es un tema común (se puede repasar algunas de estas cuestiones en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Friberg (2017) describe la posición de las empresas mediadoras suecas que median entre universidades y empresas. Utilizando la teoría de Marilyn Strathern de “cortar el flujo”, estudia cómo se puede detener, cortar y rehacer el flujo de conocimiento en un laboratorio. Wan e Ip (2014) analizan cómo la práctica china del guanxi (basada en los lazos familiares, los principios del confucianismo y el favorecimiento de los vínculos personales) influye en el marketing relacional de los bancos extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) de China.
(Nota sobre “Guanxi”: Tradición cultural de las sociedades chinas basada en la obligación recíproca. Los individuos ayudan a otros en sus redes personales bajo la absorción de que serán retribuidos en el futuro. Los recursos, la información y la influencia se comparten entre quienes están conectados como guanxi, pero fluyen débilmente hacia los demás: estas relaciones se basan en criterios como la etnia, el parentesco, el lugar de origen y las experiencias compartidas. Aunque el guanxi se remonta a la antigüedad, es importante en la China moderna, donde las redes personales pueden ayudar a completar tareas. Sin embargo, el guanxi ha sido criticado por injusto, corrupto y obstaculizador de una sociedad civil.)
Otros trabajos reflejan las nuevas formas organizativas que alteran nuestra comprensión de las organizaciones en el siglo XXI.
Detalles
Los antropólogos exploran una variedad de tipos organizativos diferentes cuando describen en el volumen editado de Garsten y Nyqvist (2013) cómo, como investigadores, entran en organizaciones complejas. Al describir las formas organizativas modernas, la metodología de redes ocupa un lugar destacado.Entre las Líneas En la comprensión de la organización global, es un factor clave. Gluesing (2013) la utiliza para entender la organización postindustrial o postburocrática que permite la tecnología de la información. Jordan (2017) lo utiliza para describir una organización de defensa política local en Texas. El análisis de las organizaciones virtuales proporciona una visión significativa de las nuevas estructuras organizativas del siglo XXI.
Más trabajos utilizan la teoría del ensamblaje como perspectiva teórica orientadora. McCabe y Briody (2018) editan un volumen que describe la interacción entre consumidores, corporaciones y organizaciones sin ánimo de lucro en Estados Unidos, China, India, Camboya y Nigeria. McCabe explica el uso de la teoría del ensamblaje para teorizar el cambio cultural haciendo hincapié en la agencia.Entre las Líneas En su esencia, la teoría del ensamblaje permite analizar cómo las personas, los objetos, las prácticas, los discursos y las instituciones se alinean, se dispersan y se unen para formar nuevos acuerdos, a menudo temporales. Desde esta perspectiva, el cambio cultural es el movimiento en estos ensamblajes. La teoría del ensamblaje es útil en los tres subcampos de la antropología empresarial. Los ejemplos incluyen: El estudio de Delcore (2018) sobre el diseño de nuevas ofertas educativas mediante el análisis de un ensamblaje de discursos sobre la equidad educativa, la tecnología y las formas de abordar la educación por parte de los estudiantes y el profesorado; el análisis de Onomake y Ejiro (2018) sobre un ensamblaje de intermediarios en una relación comercial entre Nigeria y China; y el análisis de ensamblaje de Aiken sobre el cambio hacia el diseño centrado en el ser humano para las naves espaciales en la Agencia Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA. Aiken documenta que el cambio se produjo cuando el enfoque de la NASA pasó de los vuelos de corta duración, como los del transbordador espacial, a los vuelos de larga duración, como los viajes a la Estación Espacial Internacional (ISS), y la comodidad de los astronautas (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “astronauts” en derecho espacial, en inglés) pasó a ser más importante.
El futuro de la antropología organizativa
Darrah y Dornadic abogan por “trabajar en las organizaciones del trabajo”, con lo que quieren decir que “todo, desde los sistemas de información hasta los entornos construidos, desde las prácticas contables hasta los sistemas de incentivos, puede ser objeto de diseño, con profesiones y ocupaciones que ponen a prueba los límites de la vinculación de la intención con la implementación” (2013, p. 257). Esto significa aumentar la importancia de los estudios “in situ”, aprendiendo a realizar etnografía sobre el “material”, identificando, desarrollando y articulando ideas para nuevos procesos de trabajo y nuevas disposiciones organizativas, y estando familiarizados con múltiples formas de recopilación y representación de datos, incluyendo el vídeo, el software de captura de pantalla y las herramientas de taller (2013).
La forma organizativa está en todas partes en el mundo actual.
Detalles
Los antropólogos aportan un importante conjunto de habilidades para su estudio. Nuestro enfoque en los procesos sociales, el poder, el contexto, la interacción tecnológica, la integración y la organización y gobernanza globales nos permiten proporcionar información importante sobre el funcionamiento del mundo moderno y hacer una valiosa contribución a la disciplina de la antropología, así como a la antropología empresarial.
Datos verificados por: Brooks
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]
Notas y Referencias
Véase También
antropología empresarial, antropología organizativa, antropología del diseño, antropología del consumidor, comportamiento del consumidor, antropología del marketing, antropología empresarial internacional, ética en antropología, valor de la antropología en la empresa, Antropología Aplicada, antropología del diseño, antropología empresarial, Estadísticas, etnografía empresarial, Investigación de Empresas, investigación etnográfica, Investigación Industrial, investigación sobre el consumidor, Marketing Internacional, Publicidad
8 comentarios en «Antropología Organizativa»