Teoría de la Modernización
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Teoría de la Modernización”. Véase también la información sobre la Modernización Administrativa, acerca de las características de la “Teoría de la Modernización” y su futuro.
Visualización Jerárquica de Teoría de la Modernización
- Gestión > Empresa > Organización de la empresa
- Economía > Teorías económicas > Modos de organización
- Ciencias sociales > Sociología > Sociología de las organizaciones
- Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Organización administrativa
Modernización, en general
El concepto de “modernización” ganó gran vigencia en las ciencias sociales contemporáneas a partir de la década de 1950 aunque ha sido recientemente sometido a una crítica que plantea muy serias dudas acerca de su utilidad, al menos en el sentido con que fuera originariamente formulado.
Sin duda ha sido uno de los principales instrumentos analíticos de los que se echó mano, sobre todo por parte de la sociología y la ciencia política estadounidense, para la realización de los numerosos estudios comparativos comenzados en la década mencionada.
La visión fundamental que permite reconocer el uso del concepto más allá de variaciones terminológicas es que la modernización ‘de sociedades del mundo Subdesarrollado es un proceso de tránsito desde la “tradición” a la ”modernidad”, entendiendo por ésta la replicación de características económicas, de estructura social, psicosociales y de organización política de las sociedades noroccidentales contemporáneas.
Esta básica visión también subyace a los trabajos que, aunque no utilizando el término “modernización”, han definido los procesos de cambio social como fundamentalmente consistentes en el tránsito de la sociedad folk a la urbana, o de gemeinscuift a gesselschaft o alrededor de las “variables patrón” parsonianas .
El ámbito analítico debilitado por el concepto de “modernización” ha variado significativamente, pero sobre todo a partir del pionero libro de Daniel Lerner (The Passing of Traditional Society, Free Press, New York, 1958) la mayor parte de los trabajos originados en esta concepción han subrayado los componentes psicosociales del proceso de tránsito que postulan; vale decir, la transformación de valores o actitudes “tradicionales” adscriptivas, no empáticas, carente de orientación hacia el logro individual, con escaso sentido de dominio sobre el destino personal y el entorno físico y social, entre otros atribuidos a lo “tradicional” hacia valores o actitudes “modernos” o “racionales”, presuntamente adaptados a los requerimientos de una sociedad urbana e industrial. Otros enfoques han hecho un uso más amplio del término, definiéndolo más bien como referido al conjunto de cambios sociales y psicológicos que deberían acompañar un proceso de desarrollo económico que también tendió a ser concebido como repetición de los patrones de crecimiento económico e industrialización por los que previamente atravesaron las naciones noroccidentales.
En acepciones aún más amplias, el término “modernización” fue visto como referido al proceso más global de cambio social, incluyente por lo tanto de los mencionados cambios a nivel psicológico, de fenómenos de diferenciación e integración de la estructura social, del crecimiento económico y del “desarrollo político ‘1 todos ellos siempre fundamentalmente entendidos como procesos que tenderían a reproducir las sociedades noroccidentales, incluyendo el tipo de estructura social y las formas de democracia política que, no siempre con demasiada precisión, ni adecuación a la evidencia histórica y contemporánea, se daba por logrado por éstas (ese enfoque más globalista puede encontrarse en los trabajos de Talcott Parsons y en los de Marion Levy Jr., Modernization and the Structure of Societies, Princeton University Press, New Jersey, 1965, así como en los numerosos trabajos que inspiraron). Lo que es fundamental señalar es que, cualquiera que fuere la extensión del concepto y superposición en cada autor con otros tan íntimamente vinculados al aquí analizado como el de ‘desarrollo económico” o “desarrollo político”, la visión fundamental fue en todos los casos que las sociedades “tradicionales”, “subdesarrolladas”, estaban comenzando con retraso respecto de otras ya ”modernas” o “desarrolladas”, un complejo proceso destinado a reproducir la sociedad “moderna”, tal como eran percibidas las mismas sociedades a las que ha pertenecido una abrumadora proporción de los autores adscribibles a esta corriente, Naturalmente, esta concepción planteaba el problema de identificar los factores causales de la dirección de cambio que resultaba así postulada. Sobre este aspecto no es posible extenderse aquí, pero, como por ejemplo puede observarse en los trabajos incluidos en el ya citado “Modernization”, esos factores tendieron a ser vistos como una variable combinación de la transposición a sociedades “tradicionales” de pautas culturales vigentes en países desarrollados, del establecimiento de formas democrático constitucionales de gobierno y de las consecuencias derivables de la emergencia de urbanización e industrialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Esto sirve de paso para señalar las dificultades analíticas emergentes de que son precisamente estos factores causales del proceso de “modernización” los mismos que suelen aparecer como características del estado de “modernidad” con cuyo logro presuntamente culminaría ese proceso.
Una aparente salida de este problema podría hallarse en la frecuente visión del proceso de “modernización” como cumpliendo “etapas” en las que un complejo conjunto de variables se irfa transformando, más o menos homogéneamente y en sucesivas aproximaciones, hacia el logro final de la “modernidad”. Por supuesto, esta concepción del tema estuvo fuertemente influida (y, a la vez, pareció proveer su complemento teórico respecto de los factores “extraeconómicos”) por el pensamiento de Walter Rostow, acerca de “las etapas del desarrollo económico”.
Revisiones y críticas del concepto
Tanto la concepción de la modernización como su proceso tendiente a reproducir básicamente las sociedades ya “desarrolladas”, como la idea de que ese proceso transcurriría en etapas que implican sucesivas aproximaciones a aquella meta, tienen como premisa fundamental que el conjunto de factores causales operantes en el mundo “subdesarrollado” no es sustancialmente diferente del que tuvo lugar en las sociedades que esta concepción considera como ya “modernas”. Esta premisa no ha podido confrontar con éxito ni el examen de la propia experiencia histórica de los países de Europa Occidental y Estados Unidos ni, mucho menos, la de aquellos comprendidos en las categorías excesivamente genéricas y por lo tanto negadoras de crucia4 les diferencias de un caso a otro, por lo demás de “sociedad tradicional”, “nación subdesarrollada” u otras similares utilizadas por esta concepción.
Obviamente, la conclusión de que los factores, y la articulación de factores, operantes en los procesos de cambio de diversas sociedades, son más variados que los presupuestos por la concepción aquí analizada plantea también posibilidades más variadas en cuanto a la dirección del cambio si los factores causales son diferentes en unos y otros casos, nada autoriza a suponer que el resultado de los procesos de cambio social sea la “modernidad”, al menos en tanto ésta es equiparada con el estado contemporáneo de algunas sociedades.
En realidad, las primeras revisiones de esta concepción provinieron de autores que la aceptaban en los fundamentales aspectos ya señalados pero que, en sus estudios de sociedades “subdesarrolladas”, produjeron valiosas contribuciones de descripción y conceptualización de estructuras y procesos que se apartaban notoriamente de los patrones y de la dirección del cambio presupuestos por el tema de la modernización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).
Aquí también cabría citar una inmensa bibliografía que comenzó a señalar, entre muchos) otros, temas tales como el de las variadas características que asumían en las regiones subdesarrolladas Jos fenómenos de urbanización, industrialización, emergencia de movimientos políticos y formas de vinculación con el contexto internacional (el estudio más comprensivo sobre las teorías de cambio social en América Latina, incluyendo un detallado análisis de las comprendidas en el presente término, es Juan F. Marsal, Cambio Social en América Latina, Solar/Hachette, Buenos Aires, 1967).
Puntualización
Sin embargo, en la medida en que la concepción básica sobre el proceso de modernización se consideraba válida, las observaciones resultantes de esos estudios tendieron a ser conceptualizadas como “desviaciones” del patrón general de cambio, al que se siguió suponiendo válido aunque “obstaculizado” en sus efectos por la presencia de factores idiosincráticos a cada sociedad factores generalmente considerados como supervivencias “tradicionales” que, aunque alcanzarían explicar esas Desviaciones” o “demoras”, no tendrían en el largo plazo (véase más detalles en esta plataforma general) entidad como para continuar entorpeciendo la dirección final del cambio hacia la “modernidad” (un sofisticado intento de compatibilizar la concepción general de la modernización con las incongruencias observables en la historia reciente de las naciones “en modernización” es Samuel Eisenstadt, Modernización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Movimientos de protesta y cambio social, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1968; edición original en idioma inglés de 1966).
Sin embargo casi simultáneamente se comenzaron a plantear críticas mucho más radicales en el sentido de cuestionar la utilidad analítica y la adecuación empírica de los conceptos de “tradición” y “modernidad”, así como de concebir al cambio social como el movimiento de uno a otro polo (ver sobre todo Reinhard Bendix, Tradition and Modernity Reconsidered, “Comparative Studies in Society and History”, IX, Abril 1967, y Joseph Gusfield, Tradition and Modernity Misplaced Polarities in the Study of Social Change, “American Journal of Sociology”, LXXII, Enero 1966; las primeras revisiones de esta concepción así como las críticas más globales a que dio lugar en lo que respecta al caso latinoamericano son adecuadamente analizadas en Juan F. Marsa, en la obra citada).
Puede hoy decirse sin mayor riesgo de error que el concepto de modernización tal como fuera propuesto originariamente tiene escasa vigencia, y que los usos que permanecen apuntan a señalar algunos aspectos de los procesos de cambio social, mucho más limitados en cuanto al referente empírico que denotan y sin presuposiciones acerca de los resultados finales del cambio respecto a la replicación futura de las sociedades noroccidentales (para una ilustración de estos nuevos usos, así como para una buena crítica del concepto puede verse Samuel Huntington, The Change to Change: Modernization, Development and Politics, “Comparative Politics”, III, Abril 1973).
Algunas utilizaciones del concepto en las ciencias sociales latinoamericanas. La visión general del proceso de modernización a la que se ha hecho referencia fue recogida por un autor tan influyente como Gino Geunani (ver sobre todo su ya clásico libro, Política y Sociedad en una época de transición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). De la Sociedad tradicional a la sociedad de masas, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1962).
La visión de este autor y de los que se inspiraron directamente en su trabajo es, sin embargo, más compleja y matizada que en las formulaciones originales. Por ejemplo, se advierte un tratamiento empírico mucho más atento a la especificidad de ciertas características estructurales de la ‘región así como a la detección de resultados del proceso de “modernización” como la emergencia de regímenes “nacional populares” diferentes de la democracia política, o la cristalización de ciertas estructuras de clase o de formas urbanas que se apartan sistemáticamente de las ocurridas en los países noroccidentales. Pero, de todas formas, estas formulaciones no entrañan una revisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). sustancial de la concepción originaria de la “modernización”, ya que en general la explicación de los patrones y dirección del cambio social en América Latina se hace en términos de desfases o asincronías en la operación del conjunto de factores comprendidos en la temática de la modernización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).
Una crítica “desde afuera” del concepto mismo implicaba por lo menos argumentar que la concepción originaria de la “modernización” postulaba para el cambio social como a su exclusión de algunos factores causales fundamentales para describir y en última instancia explicar las características del desarrollo histórico de las naciones del área. Esta crítica ha sido hecha en la última década desde diversos ángulos, pero cabe poca duda que la más influyente en el área latinoamericana ha sido la formulada desde diversas concepciones del problema de la “dependencia”, que conducen directamente a discutir algunos presupuestos básicos de la concepción originaria de la “modernización”.Entre las Líneas En este sentido corresponde especial referencia a los estudios históricamente orientados que han puesto de manifiesto las especificaciones originadas en las civilizaciones precolombinas, en la colonización española y en los diversos patrones de temprana incorporación al mercado mundial (o global) de las naciones latinoamericanas; también corresponde aquí hacer referencia al examen de las consecuencias internas a estas sociedades, resultantes en parte de la continuidad (aunque cambiante en sus características) de fuertes asimetrías económicas, políticas, militares y culturales respecto de las naciones del mundo “desarrollado”. De estos trabajos (del que el más importante es Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y Desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México, 1969), si bien no han presentado un “modelo” generalmente aceptado como en su momento lo fuera el de la “modernización”, ha surgido una crítica que ha rebatido con éxito al menos en las ciencias sociales latinoamericanas la concepción de los factores relevantes y de sus formas de interrelación, así como la fundamental analogía de unos y otros respecto de los operantes en sociedades de temprano desarrollo, que formaban el núcleo del concepto de “modernización”.
En este sentido puede decirse que, no obstante haber dominado intelectualmente al menos una década de las ciencias sociales y haber orientado valiosas investigaciones, el concepto de “modernización” pertenece ya a la lista de los instrumentos técnicos, que ya han sido fundamentalmente superados. Quedan, eso sí, usos del término que han inspirado trabajos en América Latina, pero ya referidos a aspectos mucho más limitados que originarios y con la explícita noción de que deben ser incorporados a modelos descriptivos y explicativos muy diferentes de los utilizados tanto en las versiones originarias de este concepto como en aquellas que intentaron rescatarlo concibiendo como meras “desviaciones” las incongruencias empíricamente observadas respecto de los patrones postulados por el concepto (dos de esas utilizaciones del término, diferentes entre sí, pero igualmente desligadas del concepto originario, pueden hallarse en David Apter, La Política de la Modernización, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1972, y Kalman Silvert, Man’s Power The Viking Press, New York, 1970). [1]
Definición de Teoría de la Modernización en Ciencias Sociales
Una teoría de desarrollo social y económico, siguiendo los supuestos funcionalistas o de consenso, de que las sociedades necesitan tener armonía entre sus componentes. Este supuesto lleva a la creencia de que las economías modernas (capitalistas) exigen características especiales en su cultura y en la estructura de las relaciones sociales. Por ejemplo, se supone que los sistemas familiares cambian hacia una forma conyugal estrecha, y se alejan de la estructura extendida, para acomodar el individualismo y la flexibilidad ocupacional que exige una economía compleja moderna en continua transformación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). [rtbs name=”home-ciencias-sociales”]
Revisor: Lawrence
Teoría de la Modernización en Sociología
También de interés para Teoría de la Modernización:- Cambio climático y sociedad
- Sociología cultural
- Medidas relacionadas con la sexualidad
- Las emociones y los medios de comunicación
- Teoría social y política contemporánea
- Estudios de Identidad
- Derechos Humanos
- Estudios sobre el cuerpo
- Estudios sobre la vigilancia
- Estudios sobre el cosmopolitismo
- Análisis de sistemas mundiales
- Diseño participativo
- Estudios sobre la alimentación
- El Estado del Bienestar
- Estudios sobre migración
- Criminología verde
- Estudios sobre delincuencia y justicia
- Cambio Social y Medioambiental
- Teoría Social y Cultural
- Estudios sobre seres humanos y animales
- Ciencia, tecnología y sociedad
- Comunicación pública de la ciencia y la tecnología
- Estudios de Ciudadanía Global
- Raza, clase y género
- Teoría social europea contemporánea
- Calidad de vida en la Europa de la ampliación
- Juventud
- Genética y sociedad
- Sociología y derechos humanos
- Cuba Contemporánea: Economía, Política, Sociedad Civil y Globalización
- Sociología europea
- Estudios sobre la diversidad
- Evolución y Sociedad: Hacia una ciencia social evolutiva
- Estudios sobre los derechos del niño
- Estudios sobre la ignorancia
- Sociología del deporte
- Estudios sobre inmigración y refugiados
- Graffiti y arte callejero
- Estudios de diseño
- Teoría Queer
- Activismo gay y lésbico
- Cultura popular latina
- Pánico moral
- Estudios sobre la memoria
- Culturas paranormales
- Giorgio Vasari
- Multiculturalismo
- Sociología de la educación superior
- Estudios sobre el riesgo
- Estudios rurales
- Culturas de fans
- Sociología Negra
- Justicia social en la pérdida y el duelo
- Juventud y Adultez Joven
- Estudios sobre la globalización
- Cosmopolitismo
Revisor: Lawrence [rtbs name=”gestion”]
Administración Pública y Teoría de la Modernización
La administración pública como campo de estudio se encuentra en medio de un entorno fluido. El propio alcance y complejidad de la administración pública ha sido fácil de dar por sentado, fácil de atacar y difícil de explicar, sobre todo en el entorno mediático de los soundbites y Twitter-snipe. No sólo ha cambiado el contexto de la disciplina, sino que las instituciones de la administración pública se han adaptado e innovado para prestar servicios al público y servir a quienes detentan el poder, al tiempo que ellas mismas se han vuelto cada vez más complejas. Esto también afecta a Teoría de la Modernización. ¿Ha evolucionado la administración pública? ¿Y qué nuevas líneas de investigación son fundamentales para una política eficaz y la prestación de programas y servicios públicos preservando al mismo tiempo principios fundacionales como el Estado de derecho y las instituciones expertas?- Reforma administrativa
- Simplificación normativa y de la reglamentación
- Modernización del Estado
- Administración Pública en los Estados Postcomunistas
- Nueva gestión pública
- Economía social
- Análisis y marcos de las políticas públicas
- Ciclos políticos
- Evaluación de programas
- Organizaciones públicas
- Politización de la función pública
- Regulación del mercado
- Programa público
- Regeneración del ciclo político
- El ciclo político y la teoría política. De la elaboración de teorías a la formulación de políticas
- Establecimiento de la agenda y elaboración de políticas
- La economía política de la administración pública (incluyendo la elección de mercado, la pública y la institucional)
- Política pública
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Traducción al Inglés
Traducción al inglés de Teoría de la Modernización: Modernization Theory
Notas y Referencias
- Guillermo O’Donnell (autor original), adaptado y corregido (por Lawi) de los términos latinoamericanos que debían formar parte del Diccionario de Ciencias Sociales en español de la UNESCO, publicado en 1975 bajo la dirección de Salustiano del Campo y al amparo del Instituto de Estudios Políticos. Es el resultado de la postura crítica y disidente del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) frente al diccionario de la UNESCO y su respuesta con la obra colectiva “Términos latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales”, publicada en 1976.
Véase También
- Cultura organizativa
- Administración pública
- Organización Administrativa y sus formas
- Consumismo
- Teoría de la Burocracia
- Ciencia Administrativa
- Teoría de la contingencia
- Gestión del Conflicto Organizacional
- Postmodernidad
- Burocracia Estatal y Weberiana
- Gestión científica, incluyendo sus principios
- Globalización
- Desarrollo organizativo
- Comportamiento organizativo
- Glosario de Comportamiento Organizacional
- Era progresista (EE.UU., principios del siglo XX)
- Estructura Organizativa
- Antropología Organizativa
- Cambio organizativo
- Racionalización (sociología)
- Diseño Organizacional
- Innovación Organizativa
- Estrategia organizacional
- Desarrollo económico
- Aprendizaje organizacional
- Política organizacional
- Gestión de recursos humanos
- Estudios de desarrollo
- Liderazgo educativo y docente
- Gestión pública
- Taylorismo
Escuela de Bielefeld
Teoría de la dependencia
Crítica al desarrollo
Modernización ecológica
Cronología de la reforma de Gwangmu
Idea de progreso
Sociedad de masas
Modernismo
Modernidad
Postmodernismo
Teoría clásica de la modernización, teoría contemporánea de la modernización, , democratización, economía sin peso, política creíble, modernización social, Teoría de la evolución sociocultural, Modernidad, Teorías de la Historia, Modernidad
Bibliografía
- Información acerca de “Teoría de la Modernización” en el Diccionario de Ciencias Sociales, de Jean-Francois Dortier, Editorial Popular S.A.
Sobre estos aspectos puede verse Alfred Diamant, “Political Development: approaches to theory and strategy” en John Montgomery y William Siffin, compiladores, Approaches to Development. Politics, Administration and Change, McGraw HilI, New York, 1966