Etnografía del Mercado

Etnografía del Mercado Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Etnografía del Mercado”. Historia de la Etnografía del Mercado Los estudios antropológicos de las prácticas de consumo se centran en descubrir los significados culturales de los productos y servicios en la … Leer más

Investigación sobre el Consumo

Investigación sobre el Consumo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Investigación sobre el Consumo”. Orientaciones de la Investigación sobre el Consumo en Antropología El beneficio percibido de la investigación sobre el consumo en la antropología depende de la lente teórica … Leer más

Guetos

Un gueto es una zona de una ciudad en la que un grupo minoritario está muy segregado y se mantiene allí por fuerzas sociales, legales y políticas. El 29 de marzo de 1516, el consejo de la ciudad de Venecia emitió un decreto por el que se obligaba a los judíos a vivir en “il geto”, un barrio cerrado que recibía el nombre de la fundición de cobre que ocupaba la zona. El término se mantuvo. Ha sido muy utilizado en las narrativas sobre los judios perseguidos y diezmados por los nazis. El gueto negro ha suscitado una gran atención por parte de los investigadores y de la sociedad estadounidense. Revisando la trayectoria intelectual de muchos de sus pensadores clave, se examina la consolidación de sus progresivas capas de significado. Un esfuerzo de historia intelectual, política y social. La historia del gueto es una historia olvidada. Muchos alumnos no sólo desconocen que los judíos fueron la primera población que se vio atrapada en un gueto en la Europa medieval, sino que tampoco están familiarizados con los diferentes periodos del gueto negro en América. En su opinión, el valor del gueto como idea radica precisamente en que abarca diversas configuraciones; configuraciones que no se limitan en absoluto a la noción vaga y objetivadora de un barrio desfavorecido mayoritariamente pobre y negro y que, en cambio, implican diversos grados de control sobre las poblaciones y diversos grados de florecimiento entre ellas. Los significados más comúnmente aceptados de “gueto” reducen su profundidad histórica y, en general, pasan por alto el hecho de que la relación social que crea depende de un contexto histórico, social, político e intelectual particular. La historia intelectual y social del gueto de parte de la literatura pretende contrarrestar esta distorsión (que también es una forma de despolitización).

Etnografía Empresarial

Este texto se ocupa de la etnografía empresarial. El trabajo de los etnólogos y antropólogos en el campo del diseño sigue aumentando. Las técnicas etnográficas se han hecho populares en el campo del diseño porque llenan un vacío. En un tiempo, los diseñadores dependían principalmente de la investigación de los factores humanos, que se desarrolló a partir de la psicología cognitiva y el marketing. La investigación de los factores humanos tiene en cuenta las capacidades cognitivas del ser humano y los atributos que facilitan el uso de un producto; por ejemplo, si los herrajes de una puerta son planos con una barra en el centro, para el usuario es obvio que para abrir la puerta debe empujar, no tirar. La investigación de los factores humanos es útil pero no suficiente para entender la mejor manera de diseñar algunos productos. Algún etnógrafo argumenta de forma persuasiva que es demasiado abstracta y alejada de la realidad cotidiana, ya que suele realizarse en entornos controlados y de laboratorio. Además, este tipo de investigación se centra en lo que ocurre en la cabeza de los individuos y no tiene en cuenta la interacción del grupo ni los contextos sociales y culturales. Por lo tanto, no hay oportunidad de observar y aprender de la rica interacción de los seres sociales en y con su entorno. Varios etnógrafos proporcionan discusiones útiles sobre cómo el diseño y la antropología se entrelazan. Mientras que la etnografía como método se ha desvinculado de la antropología en el campo del diseño por parte de aquellos que no tienen formación antropológica y ha, en algunos casos, cooptado bajo el paraguas de la investigación de la Experiencia del Usuario (UX), el enfoque antropológico de la etnografía y la teoría y la comprensión antropológica del contexto y el holismo tienen mucho que ofrecer al diseño y la investigación del producto.

Antropología del Comportamiento del Consumidor

En el ámbito del marketing, la mercadotecnia y el comportamiento del consumidor, los métodos de la antropología permiten acercarse a los consumidores y comprender sus necesidades, mientras que las perspectivas teóricas de la antropología permiten entender cómo se desarrolla el consumo humano en el escenario mundial. Para el antropólogo, el marketing y el consumo son fuerzas importantes en el comportamiento humano, y comprender estas fuerzas es esencial para entender la economía política y los sistemas mundiales. Los antropólogos ven el comportamiento del consumidor en un contexto cultural, histórico y global. El trabajo consiste en descifrar el significado de las marcas, dando vida a los consumidores de productos y servicios como seres culturales, comprendiendo el papel de los productos, las marcas o los servicios en el contexto de la vida cotidiana, donde se produce y consume el significado. Es, en el fondo, un análisis cultural. Los antropólogos que trabajan en el campo del comportamiento del consumidor no sólo aportan conocimientos útiles para sus clientes, sino que realizan una contribución sustancial a la teoría antropológica.

Antropología Organizativa

La antropología organizativa es el estudio de las organizaciones complejas desde una perspectiva antropológica para resolver problemas organizativos o comprender mejor la naturaleza y el funcionamiento de la forma organizativa dentro de las organizaciones y entre ellas. Aunque las misiones de las organizaciones complejas pueden ser diferentes, una revisión de la antropología organizativa muestra que las organizaciones complejas se enfrentan a problemas similares en la gestión, los procesos de trabajo y el cumplimiento de la misión, independientemente del tipo de organización. Los antropólogos trabajan en corporaciones, pequeñas y medianas empresas, agencias gubernamentales, organizaciones militares, instituciones educativas, sindicatos, organizaciones sin ánimo de lucro, organizaciones indígenas, organizaciones virtuales y organizaciones sanitarias. Están trabajando en múltiples tipos de organizaciones y acumulando un conjunto de conocimientos sobre el funcionamiento de las mismas. Mientras que algunos antropólogos realizan estos estudios con fines de investigación, otros trabajan directamente para la organización para resolver sus problemas. Además, la investigación antropológica demuestra la naturaleza global de las redes organizativas.

Antropología Aplicada a la Empresa

Este texto se ocupa de la Antropología aplicada a la empresa. El campo de la antropología aplicada a la empresa evoluciona rápidamente y es difícil de definir. El apelativo de “antropología empresarial” se aplicó por primera vez en la década de 1980 para referirse a los antropólogos, tanto del mundo académico como del empresarial, que estudiaban los negocios. En pocas palabras, la antropología empresarial, o aplicada a al empresa, es el uso de constructos, teoría y métodos antropológicos para estudiar sus tres subcampos: organizaciones, marketing y comportamiento del consumidor, y diseño. Una organización es también un entramado de culturas que interactúan entre sí y que pueden estar internamente anidadas, ser transversales y superponerse, y la organización es una subcultura dentro de unidades culturales mayores. Además, los individuos son miembros de culturas étnicas, regionales, de género y profesionales fuera de la organización. Las culturas son compartidas y negociadas, no dictadas por los líderes. Cada trabajador individual contribuye a múltiples agrupaciones culturales en la organización.

Antropología del Marketing

Este texto se ocupa de la antropología en la investigación de los consumidores, a la que también se ha llamado la antropología al servicio del marketing, o del estudio de los mercados. A un nivel relativamente amplio, los antropólogos influyen en la creación de mercados cuestionando los supuestos predominantes sobre los mercados o su desarrollo, ampliando así la comprensión de las empresas sobre la dinámica del mercado. Así, varios investigadores, por ejemplo, descodificaron los supuestos sobre los mercados emergentes formulados por las multinacionales occidentales y ofrecieron medidas alternativas para evaluar la viabilidad. Más de un investigador desvinculó las medidas de adopción de tecnología de los supuestos sobre la “preparación” del mercado (tradicionalmente medidos por el PIB-producto interior bruto) para elaborar un nuevo índice de viabilidad del mercado, mientras que otros incorporaron una medida de las fuerzas sociales en el análisis de la adopción de tecnología.