Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Resumen sobre el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional
El Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional es una obra publicada por el Consejo de la Judicatura Federal y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Representa, según se desprende de la nota introductoria y de la presentación de la obra, el trabajo de más de 200 autores de 18 países latinoamericanos y europeos, reúne casi 600 voces en el derecho procesal constitucional y convencional, constituyéndose no solo en un puente entre la jurisdicción mexicana y la internacional, sino en una significativa aportación al análisis de los asuntos relacionados con los derechos humanos.
Los coordinadores de esta obra son los siguientes:
- el Doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor, juez de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos;
- la Maestra Fabiola Martínez Ramírez Directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura Federal de México y
- el doctor Giovanni Figueroa Mejía, asesor del Magistrado Presidente del Tribunal Federal Electoral de México.
Contenido
Entre el contenido (las voces) del diccionario, se encuentra el siguiente:
- GARANTÍA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA
- GARANTÍAS PROCESALES ELECTORALES
- GARANTISMO JUDICIAL
- GOBIERNO Y OPOSICIÓN
- HÁBEAS CORPUS O RECURSO EXTRAORDINARIODE EXHIBICIÓN DE PERSONAS EN GUERRERO
- HÁBEAS DATA
- HOMINE LIBERO EXHIBENDO
- HORROR VACUI
- IDEAS MÍNIMAS ALREDEDOR DEL RECURSO DE REVISIÓN EN EL CONTEXTO DE LA LEY DE AMPARO
- IGUALDAD DE GÉNERO
- IMPARCIALIDAD JUDICIAL
- INAPLICACIÓN DE LEYES ELECTORALES
- INCIDENTE
- INCIDENTE DE FALSEDAD DE DOCUMENTOS
- INCIDENTE DE NULIDAD DE NOTIFICACIONES
- INCIDENTE DE REPOSICIÓN DE AUTOS
- INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIÓN
- INTERÉS LEGÍTIMO
- INTERÉS SIMPLE
- INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
- INTERESES DIFUSOS
- DERECHO A INTERNET
- INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
- INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL (EVOLUTIVIDAD)
- INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL (FACTOR AXIOLÓGICO)
- INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL (MÉTODOS)
- INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL (PLURALIDAD DE INTÉRPRETES)
- INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL (POLITICIDAD)
- INTERPRETACIÓN DE TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS
- INTERPRETACIÓN DOCTRINAL
- INTERPRETACIÓN DOCTRINAL/JUDICIAL/AUTÉNTICA
- INTERPRETACIÓN EN SENTIDO AMPLIO
- INTERPRETACIÓN EVOLUTIVA
- INTERPRETACIÓN EVOLUTIVA DE LA CONSTITUCIÓN
- INTERPRETACIÓN EXTENSIVA
- INTERPRETACIÓN LEGAL
- INTERPRETACIÓN OFICIAL
- INTÉRPRETE INDÍGENA
- INTÉRPRETE SUPREMO DE LA CONSTITUCIÓN
- INTERRUPCIÓN DE JURISPRUDENCIA
- INVESTIGACIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS JUDICIALES
- JUEZ CONSTITUCIONAL EN MATERIA ELECTORAL
- JUEZ CONTINENTAL
- JUICIO DE AMPARO (MEXICANO)
- JUICIO DE LEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL
- JUICIO DE RESPONSABILIDAD
- JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL
- JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO
- JUICIO POLÍTICO
- JUICIO SUMARÍSIMO DE AMPARO
- JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL (CLASIFICACIONES)
- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL (MATERIAL)
- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL (MODELOS CLÁSICOS)
- JURISDICCIÓN ELECTORAL
- JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
- JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL
- JURISFIRMA (ESPAÑA)
- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
- JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES
- JURISPRUDENCIA ELECTORAL
- JURISPRUDENCIA POR RAZÓN FUNDADA
- JURISPRUDENCIA POR REITERACIÓN DE CRITERIOS
- JURISPRUDENCIA POR UNIFICACIÓN DE CRITERIOS
- JUSTICIA CONSTITUCIONAL ELECTORAL
- JUSTICIA CONSTITUCIONAL LOCAL
- JUSTICIA CONSTITUCIONAL (MODELOS)
- JUSTICIA CONSTITUCIONAL (TIPOLOGÍA)
- JUSTICIA ELECTORAL
- JUSTICIA MAYOR (ESPAÑA)
- JUSTICIA TRADICIONAL INDÍGENA (USOS Y COSTUMBRES)
- JUSTICIA Y JURISDICCIÓN CONSTITUCIONALES (Justicia Constitucional y Jurisdicción Constitucional)
- LEGISLADOR NEGATIVO
- LEGISLADOR POSITIVO
- LEGITIMACIÓN ACTIVA EN CASOS DE INTERESES DIFUSOS
- LEGITIMACIÓN ACTIVA EN EL CONTROL CONCRETO O INCIDENTAL DE CONSTITUCIONALIDAD
- LEGITIMACIÓN ACTIVA EN EL CONTROL ABSTRACTO
- LEGITIMACIÓN ACTIVA POR ACCIÓN POPULAR O PÚBLICA
- LEGITIMACIÓN ACTIVA POR EL PODER EJECUTIVO
- LEGITIMACIÓN ACTIVA POR EL PODER LEGISLATIVO
- LEGITIMACIÓN EN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
- LEGITIMIDAD DE LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES
- LESA HUMANIDAD
- LEY
- LEYES AUTOAPLICATIVAS
- LEYES CONSTITUCIONALES
- LEYES HETEROAPLICATIVAS
- LEYES INCONSTITUCIONALES
- LEYES REFORZADAS
- LIBERTAD DE EXPRESIÓN
- LIBERTADES PÚBLICAS
- LITIGIO DE INTERÉS PÚBLICO
- MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL LOCAL
- MAGISTRATURA ESTATAL Y CONSEJOS DE LA JUDICATURA
- CARTA MAGNA
- MANIFESTACIÓN DE PERSONAS (ESPAÑA)
- MARBURY VS. MADISON
- MARGEN DE APRECIACIÓN NACIONAL
- MEDIO AMBIENTE EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ITALIANA
- MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL
- MIGRACIÓN
- MINISTERIO PÚBLICO
- MINISTRO PONENTE, RELATOR
- MINORÍAS ETNOCULTURALES
- MODELO LEGALISTA DECIMONÓNICO
- MODELOS DE JURISDICCIÓN ELECTORAL CON JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
- MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
- MULTICULTURALISMO
- MUTACIÓN CONSTITUCIONAL
- NE BIS IN IDEM
- NEOCONSTITUCIONALISMO
- NORMAS NO AUTOEJECUTABLES
- NORMAS PRECONSTITUCIONALES
- Normas SELF-EXECUTING
- NOTIFICACIÓN
- NÚCLEO INTANGIBLE DE LA CONSTITUCIÓN
- NUEVA LEY DE AMPARO
- NULIDAD PROCESAL
- OBITER DICTUM
- OBJETO DE CONTROL CONSTITUCIONAL
- OMBUDSMAN
- OMBUDSMAN UNIVERSITARIO
- OMISIÓN LEGISLATIVA
- OMISIÓN LEGISLATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA
- OMISIONES ABSOLUTAS
- OMISIONES ABSOLUTAS RESPECTO DE FACULTADES DE EJERCICIO OBLIGATORIO
- OMISIONES ABSOLUTAS RESPECTO DE FACULTADES DE EJERCICIO POTESTATIVO
- OMISIONES LEGISLATIVAS RELATIVAS EN COMPETENCIAS DE EJERCICIO OBLIGATORIO Y DE EJERCICIO POTESTATIVO
- OMISIONES LEGISLATIVAS RELATIVAS O PARCIALES
- ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
- ÓRGANOS DEL ESTADO
- OVERRULING
- PARÁMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD
- PARTIDOS POLÍTICOS
- PER SALTUM
- PERFIL DEL JUEZ CONSTITUCIONAL
- PERJUICIO DE LOS INTERESES PÚBLICOS FUNDAMENTALES O BUEN DESPACHO
- PERSONA JURÍDICA ANTE LOS SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
- PLENO JURISDICCIONAL
- PLENOS DE CIRCUITO
- PLURALISMO JURÍDICO
- PODER JUDICIAL
- CUESTIONES POLITICAS
- POLÍTICAS PÚBLICAS JUDICIALES CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS
- POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIALES
- POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO
- PREÁMBULO CONSTITUCIONAL
- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA (GENERAL)
- PRESUPUESTOS PROCESALES DE FONDO
- PRESUPUESTOS PROCESALES DE FORMA
- PRINCIPIO DE ARMONIZACIÓN CONCRETA
- PRINCIPIO DE CELERIDAD
- PRINCIPIO DE CONCORDANCIA PRÁCTICA
- PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA NORMA
- PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL DERECHO
- PRINCIPIO DE CORRECCIÓN FUNCIONAL
- PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD CONSTITUCIONAL
- PRINCIPIO DE EFICACIA INTEGRADORA DE LA CONSTITUCIÓN
- PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCIÓN (CONFIGURACIÓN JURISPRUDENCIAL)
- CONTENIDO DEL PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCIÓN
- PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
- PRINCIPIO DE IRREVERSIBILIDAD
- PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
- IN DUBIO PRO REO
- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
- PRINCIPIOS POLÍTICOS
- PROCESALISTAS (PROCESO CONSTITUCIONAL)
- PROCESO
- PROCESOS CONSTITUCIONALES ATÍPICOS
- PROCESOS CONSTITUCIONALES DE LA LIBERTAD
- PROCESOS CONSTITUCIONALES TÍPICOS
- PROCESOS NO CONSTITUCIONALES
- PROMOVENTE EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES
- PROTECCIÓN DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
- PROTECCIÓN JUDICIAL
- PROTOCOLO DE ESTAMBUL
- PRUDENCIA
- PRUEBA EN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
- PRUEBA GENÉTICA
- PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS
- QUEJA EN EL PROCEDIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS
- QUORUM
- RATIO DECIDENDI
- RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
- RECURSO DE DUDA. MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL LLEVADO A CABO POR EL CONGRESO
- RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
- RECURSO DE QUEJA (AMPARO MEXICANO)
- RECURSO DE QUEJA EN ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
- RECURSO DE RECLAMACIÓN (AMPARO MEXICANO)
- RECURSO DE RECLAMACIÓN EN ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
- RECURSO DE REVISIÓN (AMPARO MEXICANO)
- RECURSO INDIVIDUAL DIRECTO
- RECURSO «OBEDÉZCASE PERO NO SE CUMPLA»
- REDUCCIÓN AL ABSURDO
- REFORMA CONSTITUCIONAL (GENERAL)
- REFORMA CONSTITUCIONAL (LÍMITES IMPLÍCITOS)
- REFORMA CONSTITUCIONAL (LÍMITES LÓGICOS)
- REFORMA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DE 2011
- REFORMAS TOTALES
- REGLAMENTO
- REGLAMENTO DE LA CORTE INTERAMERICANA
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- REPARACIONES
- REPRESENTACIÓN EN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
- RESPONSABILIDAD CONSTITUCIONAL
- RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
- RESPONSABILIDAD PENAL
- RESPONSABILIDAD PENAL INDIVIDUAL A NIVEL INTERNACIONAL
- RESPONSABILIDAD POLÍTICA
- RESTRICCIONES CONSTITUCIONALES A LOS DERECHOS HUMANOS. ALGUNOS ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN
- RETROACTIVIDAD DE LA JURISPRUDENCIA
- LEY
- SENTENCIAS ADITIVAS
- SENTENCIAS ADITIVAS DE PRINCIPIO
- SENTENCIAS ADITIVAS PRESTACIONALES
- SENTENCIAS CONSTITUCIONALES ATÍPICA
- SENTENCIAS INTERPRETATIVAS
- SENTENCIAS MANIPULATIVAS
- SENTENCIAS MONITORIAS
- SENTENCIAS REDUCTORAS
- SENTENCIAS SUSTITUTIVAS
- SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN
- SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (LITIGIO)
- SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
- SISTEMA JUDICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
- SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
- SISTEMA TRANSNACIONAL DE PROTECCIÓN JUDICIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
- SUPRACONSTITUCIONALIDAD E HIPERCONSTITUCIONALIDAD
- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA)
- SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
- SUPREMACÍA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES
- SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL PARENTAL DE MENORES
- TEORÍA CONSTITUCIONAL
- TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
- INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
- TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
- TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN (SALA SUPERIOR)
- TRIBUNALES
- VISITADURÍA EN LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL
Presentación a la Primera Edición del Diccionario
Resulta un motivo de satisfacción realizar la presentación del Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional, bajo la coordinación de Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Fabiola Martínez Ramírez y Giovanni Figueroa Mejía, que ha tenido a bien ser publicada por el Consejo de la Judicatura Federal y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. La obra que el lector tiene en sus manos constituye un esfuerzo colectivo en materia de la ciencia del derecho procesal constitucional y convencional. Por sus características, es un texto indispensable para todos los jueces, operadores jurídicos y estudiosos del derecho.
El presente Diccionario representa el trabajo de más de 200 autores de 18 países latinoamericanos y europeos, que reúne casi 600 voces en la materia. Así, no solo es un puente entre la jurisdicción interna y la internacional, sino es una significativa aportación al análisis de los asuntos relacionados con los derechos humanos. La progresividad y expansión que han tenido el derecho procesal constitucional y los derechos humanos en los últimos años resultan innegables, por lo que las aproximaciones serias a esta disciplina son condición inexcusable para la comprensión de las categorías básicas que son objeto de su estudio. Una de las tareas pendientes es definir el papel del juez en un Estado democrático y constitucional, quien con su labor interpretativa y de aplicación construye y reconstruye las normas, dotando de contenido a los derechos humanos.
La tarea de las y los impartidores de justicia consiste, por lo tanto, en tutelar y aplicar de manera irrestricta los principios constitucionales con apoyo en los mecanismos legales, constitucionales y convencionales de diversa índole, previstos para tal efecto. Así, es claro que los jueces nacionales tienen la responsabilidad central de salvaguardar los derechos humanos en un Estado, enten- dido este último como un verdadero fenómeno social y cultural.
Los recientes cambios en el sistema normativo y de fuentes propiciados en México a partir de las reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos del 6 y 10 de junio de 2011, respectivamente, permiten el encuentro con la disciplina denominada derecho procesal constitucional, discutiendo temas relevantes que surgen en torno al mismo. La figura del juez impone como premisa irrecusable de su actividad, el ejercicio del control difuso de constitucionalidad y convencionalidad, generando una conexión directa entre el derecho constitucional y el derecho internacional y convirtiéndolo en juez constitucional y juez interamericano.
Asimismo, el contexto de los compromisos internacionales, del análisis del expediente 912/2010, relativo al cumplimiento de la sentencia de Rosendo Radilla dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de la contradicción de tesis 293/2011, en donde se ha interpretado la jerarquía de las normas en México, permite afirmar desde la experiencia mexicana, que los tribunales constitucionales son determinantes en la construcción y progresividad de los derechos, asumiendo la responsabilidad histórica de su respeto y garantía, generando con ello nuevos derroteros en los criterios interpretativos, sustantivos y adjetivos que permitan la eficacia de los mismos.
A partir de dichos pronunciamientos, se hace evidente la necesidad de asegurar y determinar que las obligaciones internacionales fomentan una debida articulación entre el derecho interno y el derecho internacional, lo que implica un proceso dinámico de reflexión y reinterpretación del derecho, a la luz de un sistema de fuentes diverso, y en el cual se produce un interesante e intenso influjo entre cortes nacionales e internacionales, a lo que la doctrina ha denominado el “diálogo jurisprudencial”. Debemos, por lo tanto, entender el presente esfuerzo, como la descripción de los conceptos fundamentales en torno a la disciplina constitucional, procesal e internacional, pero además, como una herramienta importante para jueces, juezas, magistrados y magistradas, obligados a garantizar diariamente los derechos fundamentales, por medio del ejercicio cotidiano de integración normativa que les corresponde.
Sin duda alguna, las contribuciones de todos los autores y de los coordinadores motivarán al análisis, la difusión y el estudio en relación con el nuevo paradigma (modelo, patrón o marco conceptual, o teoría que sirve de modelo a seguir para resolver alguna situación determinada) de los derechos humanos.Entre las Líneas En este marco, resulta particularmente importante la participa- ción del Consejo de la Judicatura Federal, partícipe en la generación de una herramienta de apoyo para las y los juzgadores, ya no solo constitucionales o convencionales, sino ahora también encargados explícitos de proteger los derechos humanos. Abril de 2014 Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.
Introducción al Diccionario
Se cumplen setenta años de la aparición del libro Ensayos de derecho procesal (civil, penal y constitucional), en el que Niceto Alcalá-Zamora y Castillo utilizara por primera vez en Argentina la expresión “derecho procesal constitucional”, por lo menos en el título de la obra; (Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Ensayos de derecho procesal (civil, penal y consti- tucional), Buenos Aires, Revista de Jurisprudencia Argentina, 1944) y que luego, especialmente en México, en su clásico Proceso, autocomposición y autodefensa dejara con claridad su postura sobre la existencia de una nueva rama procesal (Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Proceso, autocomposición y autodefensa (contribución a los fines de estudio del proceso), México, UNAM, 1947, p. 207).
Esto significó el comienzo de un largo camino en la consolidación científica del derecho procesal constitucional, con aportes muy significativos de Kelsen, Couture, Calamandrei, Cappelletti y particularmente del jurista mexicano Héctor Fix-Zamudio, que en su tesis de licenciatura de 1955 realiza el primer estudio sistemático sobre la materia, para establecer que el juicio de amparo debe estudiarse conjuntamente con las demás garantías constitucionales dentro de la nueva disciplina del derecho procesal constitucional (Fix-Zamudio, Héctor, La garantía jurisdiccional de la Constitución mexicana. Ensayo de una estructuración procesal del amparo, México, 1955). La riqueza de ese ensayo del investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y discípulo dilecto de Alcalá-Zamora resulta invaluable para sentar las bases de lo que hoy es el derecho procesal constitucional.
Esta disciplina ha tenido un notable desarrollo en los últimos años, quedando incorporada en programas de estudio de licenciatura y posgrado, especialmente en numerosas universidades latinoamericanas. Su objeto de estudio es cada vez más amplio por los aportes de autoras y autores que se dedican al análisis de los instrumentos procesales encargados de hacer efectivos los contenidos de la Constitución, así como a través de la creación de institutos o asociaciones científicas en la materia, propiciando su interés, estudio y difusión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Uno de los desafíos más importantes que hoy enfrenta la disciplina es la interacción con el derecho internacional en general, parti- cularmente con el derecho internacional de los derechos humanos.
Ante la ausencia de un diccionario sobre esta pujante disciplina que atienda a los nuevos retos que enfrenta, los coordinadores coincidimos en la necesidad de contar con un Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional, que se convirtiera en instrumento de consulta útil y a la vez sencilla, a manera de una primera aproximación sobre los diversos tópicos que la engloban, dirigida no solo a los estudiantes y profesores universitarios, sino también a los juzgadores, abogados y, en general, a los operadores jurídicos, que día a día se enfrentan a la complejidad social, política y jurídica que encierra esta disciplina.
En ese contexto, y derivado de la trascendental reforma constitucional mexicana de junio de 2011 en materia de derechos humanos, en ese mismo año se inició la planeación del texto con el proceso de selección de aquellas voces que consideramos necesarias incorporar en un diccionario de esta naturaleza, que englobe los diversos enfoques de convergencia del derecho procesal, constitucional y convencional; durante los siguientes dos años se invitó a participar a quienes son considerados precursores, maestros, especialistas y conocedores de los temas que integrarían este caro proyecto.
El resultado es la obra que hoy presentamos, con cerca de 600 voces y con la participación de 201 autoras y autores de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República del Congo y Venezuela. Por la complejidad de este esfuerzo colectivo, un importante número de voces no pudie- ron incorporarse en esta primera edición, sea porque se recibieron cuando el diccionario se encontraba editado, o por la dificultad de redactarlas por algunos autores.Entre las Líneas En todo caso, las voces no incluidas por esas razones y las que confiamos se completen, se integrarán eventualmente (finalmente) en una futura edición.
Las voces se han organizado en orden alfabético, de tal manera que el interesado pueda realizar una lectura secuencial que facilite su búsqueda, sin que ello signifique la ausencia de un diseño racional de relación entre los términos incluidos, debido a que dicho enfoque ha estado presente desde el momento de la selección de cada voz, sin olvidar que el Diccionario resulta muy representativo, en virtud de la especialidad de quienes contribuyeron en su integración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Quienes hemos tenido el honor de coordinar este esfuerzo común, y seguramente todos los que lo han hecho posible, nos sentimos satisfechos por el resultado obtenido, debido a que las y los participantes han logrado exponer de manera clara el contenido y alcance de cada locución, desde un contexto histórico, jurídico y social, así como desde una perspectiva de derecho comparado, siempre que la voz no tuviera un enfoque esencialmente nacional o regional.
Nuestro profundo agradecimiento a quienes generosamente aceptaron participar en el Diccionario (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Reconocemos su capacidad de síntesis y el haber logrado identificar los elementos esenciales en cada término. De igual manera, agradecemos a quienes realizaron las traducciones de otros idiomas al español por su importante labor.
Dejamos constancia de gratitud a la maestra Jacqueline Martínez por su decidido apoyo en este proyecto, así como al maestro José Manuel Chavarín Castillo y a la licenciada Claudia Viridiana Hernández Torres por el esfuerzo emprendido. La presente obra no hubiera sido posible sin el esfuerzo institucional conjunto del Consejo de la Judicatura Federal y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Nuestro profundo agradecimiento y reconocimiento al ministro Juan N. Silva Meza por su indeclinable y decidida labor como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para ir construyendo, día a día, en su labor jurisdiccional y administrativa, el nuevo paradigma (modelo, patrón o marco conceptual, o teoría que sirve de modelo a seguir para resolver alguna situación determinada) constitucional a favor de la dignidad humana, que estamos seguros marcará el devenir histórico de la Décima Época jurisprudencial; así como al doctor Héctor Fix-Fierro, por su muy destacada labor en los últimos ocho años como director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Como no puede ser de otra manera, dedicamos este Diccionario a nuestro querido maestro don Héctor Fix-Zamudio, indiscutible forjador de la ciencia del derecho procesal constitucional, por sus noventa años de fructífera existencia, en los que ha sido y seguirá siendo un ejemplo a seguir como académico y ser humano excepcional.
Conclusión sobre el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional
El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM publicó un Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional (Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Fabiola Martínez Ramírez y Giovanni A. Figueroa Mejía (eds.), México, 2014).
Según la presentación de la obra, elaborada por Juan N. Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal de México, el diccionario, además de constituir un puente entre la jurisdicción interna y la internacional, “representa el trabajo de 200 autores de 18 países latinoamericanos y europeos”.
Véase también
Derecho Procesal por País
Ejecución Procesal En El Derecho Administrativo
Derecho Constitucional
Derecho Procesal
Derecho Constitucional por País
Ejecución Procesal
Derecho Constitucional Español
Derecho Constitucional Dominicano
Derecho Constitucional Guatemalteca
Derecho Constitucional Paraguayo
Buena Fe Procesal
Acto Procesal
Adquisición Procesal
Derecho Constitucional Venezolano
Capacidad Procesal
Representación Procesal
Diccionario General de Derecho Canónico
Legitimación Procesal
Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual
Costumbre Constitucional
Interpretación De La Norma Procesal
Retracto Convencional
Conflicto Constitucional
Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados
Reforma Constitucional Argentina De 1949
Diccionario de Derecho Social, Derecho del Trabajo y Seguridad Social
13 comentarios en «Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional»