▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Economía de la Felicidad

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Economía de la Felicidad

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la economía de la felicidad. En inglés: Economy of Happiness.

Literatura sobre la Economía de la Felicidad

La revista “Libros de Economía y Empresa” realizó la siguiente reseña de varios libros en este ámbito:

“Una de las cuestiones que ha venido preocupando a los pensadores a lo largo de los siglos es tratar de saber qué es la felicidad. Su búsqueda es tan antigua como la propia historia, y se han empleado diversos medios para conseguirla: riquezas, aumentos de producción, guerras, etc. Y aquí radica su tragedia: a pesar de que sabemos cuál es el objetivo, desconocemos cómo delimitarlo y conseguirlo. O, como decía Séneca, “Todos los hombres…, quieren vivir felices; pero al ir a descubrir lo que hace feliz la vida, van a tientas; y no es fácil conseguir la felicidad en la vida, ya que se aleja uno tanto más de ella cuanto más afanosamente la busque…” (Seneca, 2006:41-42). Y el propio filósofo, seguidamente, da las pistas sobre cómo analizar el tema: “Hay que determinar, pues, primero lo que apetecemos; luego se ha de considerar por dónde podemos avanzar hacia ello más rápidamente… (con) ayuda de un hombre experto que haya explorado el camino por donde avanzamos…” (Seneca, 2006:42-43).

Precisamente, el economista pretende ser ese hombre experto que guíe nuestros pasos. Si el término felicidad se mencionaba ocasionalmente en los textos económicos clásicos, se consideraba que se hacía más bien desde una vertiente filosófica. Los economistas de gran parte del siglo XX estaban más preocupados por conseguir objetivos de naturaleza más económica, y especialmente de índole coyuntural (empleo, inflación…), pasando a hablar de bienestar cuando se consideraban en un sentido más amplio. Se suponía que si se alcanzaban todos estos objetivos, aumentaba la felicidad de la sociedad, sin que, en general, se mencionase este término.

Esta visión cambia sustancialmente con el nuevo siglo. Como señalan Frey y Stutzer en su libro Happiness and Economics reseñado en este artículo, “La felicidad es considerada por muchos como el objetivo final de la vida… La economía se refiere –o debería hacerlo– a la felicidad individual” (pág. 3).

A partir de esta nueva idea, son tres los aspectos a considerar en este ámbito.Entre las Líneas En primer lugar, delimitar claramente cuál es el objetivo, esto es, ¿qué se entiende por felicidad? En segundo lugar, mostrar cuáles son los instrumentos más adecuados para conseguirla.Entre las Líneas En este sentido, la visión cambia drásticamente, ya que lo que antes se consideraba como objetivos, pasan a ser instrumentos, contemplando además aspectos de índole cualitativa que antes no se tenían en cuenta. Por ejemplo, conseguir un determinado crecimiento económico pasa a ser un instrumento, no un fin como se venía haciendo hasta ahora, y además, en el análisis de los factores que estimulan ese crecimiento, hay que contemplar aspectos éticos, por que ahora no es suficiente que la economía crezca a una determinada tasa, sino que debe hacerlo fomentando, entre otras cuestiones, la felicidad. Por ello, ya no nos sirven los estudios sobre el comportamiento del capital físico o la tecnología, sino que hay que considerar también si son contaminantes, si mejoran la calidad de vida, etc. Del mismo modo, si se crece como consecuencia de un mayor consumo, hay que tratar de evitar caer en un materialismo indeseable… Y, finalmente, ya que vivimos en una época en la que el análisis empírico es esencial para gran parte de los investigadores, intentar cuantificar la felicidad. Precisamente, estos tres aspectos son analizados en los libros que son objeto de comentario en este artículo.

▷ En este Día de 26 Abril (1937): Bombardeo de Guernica
Durante la guerra civil española, la Legión Cóndor de la fuerza aérea alemana, que apoyaba a los “nacionalistas” sublevados, bombardeó la ciudad vasca de Guernica, un acontecimiento conmemorado en el cuadro “Guernica” de Pablo Picasso, en varias películas y en numerosos libros y estudios. Véase más acerca de los efectos y consecuencias de esa guerra. Y hace 38 años se produjo el accidente nuclear de Chernóbil. En la madrugada del 26 de abril de 1986 se produjo una devastadora catástrofe medioambiental cuando una explosión y un incendio en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) liberaron grandes cantidades de material radiactivo a la atmósfera. Los efectos se notaron incluso en Alemania.

El primero de ellos, esto es, determinar qué se entiende por felicidad, es el principal objetivo que persigue Almeder en su libro, que es el único que no es de índole económica entre todos los reseñados. Pasa revista a las principales aportaciones filosóficas sobre el tema, haciendo hincapié en lo que denomina el moderno hedonismo, que, desde su perspectiva, incluye el utilitarismo y el debate entre Bentham y Mill, y también se centra en dos conceptos distintos de felicidad: el planteado por Sartre (que señala que la gente feliz es la que por sus propios medios alcanza los objetivos que han elegido sin destruir la libertad de los demás) y Aristóteles (que indica que la vida feliz es producto de la virtud, siendo ésta la que permite el desarrollo más completo de la naturaleza humana). Asimismo, en su último capítulo, Almeder proporciona algunas reglas estoicas para alcanzar, desde su punto de vista, la felicidad. Como veremos más adelante, las ideas expuestas en este libro se pueden completar con las desarrolladas en el libro editado por Bruni y Porta (Handbook on the Economics and Happiness).

El segundo grupo de temas de índole económica son considerados con mayor o menor intensidad en el resto de los libros.Entre las Líneas En términos generales, lo que se pretende es intentar introducir la felicidad en el esquema empleado en el análisis económico, esto es, determinar cuál es el objetivo –la felicidad, en este caso– y exponer los factores o instrumentos que ayudan a conseguir, así como sus consecuencias.

En este sentido, son diversas las variables que se han venido contemplando. Frey (Happiness: A Revolution in Economics) considera, en concreto, cuatro: la renta, el empleo, la inflación y la desigualdad.Entre las Líneas En términos generales, se supone que más paro, inflación y desigualdad reducen la felicidad de los individuos, exponiendo algunos estudios que muestran la relación entre estas variables.

Mención aparte merece la renta. Se suele suponer una relación directa entre ésta y la felicidad.Si, Pero: Pero esto ha sido cuestionado por algunos autores. Lo que se ha denominado como “paradoja de la felicidad” –o “paradoja de Easterlin” (Easterlin, 1974) en honor a quién la expuso–, que señalaba que a partir de un cierto nivel de renta los incrementos de ésta no suponen más felicidad. Ello significa que una vez que se cubren las necesidades primarias de los individuos, las políticas gubernamentales tienen que orientarse hacia la consecución de una mayor felicidad (hablándose en este ámbito de la felicidad interior bruta, que mide la calidad de vida en términos psicológicos) y no de un mayor crecimiento económico.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que esta paradoja ha sido objeto de críticas, aparte de las que se recogen en los libros objeto de este artículo, como las de Hagerty y Veenhoven (2003) y Stevenson y Wolfers (2008), que señalan que la paradoja no existe y que los países son más felices conforme aumenta la renta. Por su parte, Easterlin (2005) replicó a los primeros diciendo que habían empleado datos inadecuados para realizar su estudio.

Por otro lado, Oswald (1977) también critica la paradoja de Easterlin, porque considera que no existe una relación tan directa entre crecimiento y felicidad como se había venido afirmando hasta entonces, sino que esta última depende de otros factores, que se pueden concretar en los siguientes: la personalidad (autoestima, control personal, optimismo…); aspectos sociodemográficos (la edad, el sexo, la educación,…), factores económicos (la renta, la existencia de altas tasas de paro, la inflación,…); la situación en la que se encuentren los individuos (las condiciones de trabajo, paro, stress,…); el comportamiento de las instituciones, lo que implica que los individuos se vean apoyados por ellas y que exista un cierto grado de participación ciudadana

Esta paradoja es analizada también por Luigino Bruni en Civil Happiness mostrando las distintas teorías modernas que hacen referencia a ella. Ello le lleva a analizar también cómo han evolucionado las ideas respecto a la felicidad civil, mostrando cómo se ha ido sustituyendo paulatinamente el concepto de felicidad por el de placer, especialmente en el periodo comprendido entre Bentham y Jevons, de tal manera que desapareció el concepto ético de la felicidad del análisis económico. Y precisamente Wicksteed y Pareto fueron los principales culpables de la desaparición completa de cualquier referencia a la felicidad de los individuos a lo largo del siglo XX. Ahora bien, como señala el autor al final de su libro, en las últimas décadas se está volviendo a incorporar estos aspectos en el análisis económico.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características y el futuro de esta cuestión):

Asimismo, la paradoja de Easterlin es contemplada en los otros dos libros de Bruni, en los que Porta es coautor.Entre las Líneas En ambos se incluyen un conjunto de artículos escritos por diversos investigadores en esta materia. Así, en primer lugar, en Economics and Happiness, se incluyen distintos temas relacionados con esa paradoja, que son de índole económica, psicológica y social, pero haciendo especial hincapié en la relación entre felicidad y economía. Entre otras cuestiones se analiza el papel desempeñado por la renta absoluta (R. H. Frank), la satisfacción financiera (van Praag), la economía pública (Layard), las paradojas de la felicidad en economía (Pasinetti), etc. Asimismo, se contemplan cuestiones de pensamiento (sobre Mill, Aristóteles y Bentham, por M. Nussbaum) y empíricas (como testar las teorías de la felicidad, por parte de Frey y Stutzer).

El otro libro, Handbook on the Economics and Happiness, es una ampliación del anterior, en el sentido de que incluye más artículos (24 frente a 13) agrupados en cuatro bloques distintos, todos ellos con seis capítulos, pero en los que la paradoja de la felicidad vuelve a tener un gran protagonismo. El primer grupo de temas se centra en aspectos históricos en los que se consideran distintas aportaciones sobre la felicidad.Entre las Líneas En concreto, se analiza el pensamiento griego, el de Bentham, el kantiano y el de la economía clásica, entre otros. Se trata de un buen complemento a la exposición realizada por Almeder en el libro al que nos referíamos antes.

La segunda parte se dedica a analizar la paradoja de la felicidad, haciendo referencia a los distintos elementos que se relacionan con ella, tales como la satisfacción de necesidades, el consumo, la forma de disfrutar la vida, la renta, la forma de vivir, etc. Esta parte se completa con la siguiente, en la que se sigue analizando la paradoja de Easterlin, pero en este caso incluyendo las relaciones interpersonales como principal herramienta teórica.Entre las Líneas En este sentido, se incorporan aspectos relacionados con el bienestar, la moral, los efectos demostración, etc. Ambas partes son un buen complemento a los temas recogidos en el otro libro que han editado estos autores y al que nos referimos antes.

Finalmente, la cuarta parte se refiere a las políticas y a los análisis empíricos. Respecto a las primeras, se pueden complementar con las ideas expuestas por Frey y Stutzer en su libro Happiness and Economics, cuya cuarta parte se dedica a los efectos políticos, mostrando que la política proporciona una serie de condiciones constitucionales que afectan a la felicidad de los individuos, lo mismo que el proceso de toma de decisiones.

Por lo que se refiere al análisis empírico, la información mostrada por los artículos recogidos por el libro editado por Bruni y Porta se puede completar con la proporcionada por van Praag y Ferrer-i-Carbonell, cuya obra es la última a la que nos vamos a referir en este artículo.

El objetivo fundamental de la misma es el de cuantificar la satisfacción en la medida de lo posible. Se trata de comprobar los sentimientos de satisfacción en distintos ámbitos de la vida de las personas, tales como la salud, el trabajo, la situación financiera…, considerando también aspectos indirectos, como el papel desempeñado por la política gubernamental, la pobreza, la distribución de la renta, etc. También se incluye lo que van Praag denominó la “cuestión de evaluación de la renta”, que supone preguntar cuál sería el nivel de renta mensual de las familias dentro de una baremación que incluye diversos niveles que van desde muy malo y malo hasta muy bueno, teniendo en cuenta las circunstancias familiares existentes, para establecer así lo que se podría considerar como norma. A lo largo del libro, los autores ofrecen estimaciones respecto al ocio, a la satisfacción financiera, a la satisfacción derivada del matrimonio, etcétera.

En definitiva, los libros comentados en este artículo nos ofrecen una visión de los estudios que se han venido realizando acerca de la relación entre felicidad y economía. Todos ellos se complementan, siendo el Handbook de Bruni y Porta el más amplio y recomendable para los que quieran profundizar en este tema, y los de Frey los que nos muestran una visión más resumida, para los que busquen una visión general de la situación, sin mayores pretensiones.”

Selección de países clasificados por los valores del Índice de Felicidad del Planeta (IPH)

Una selección de países clasificados por los valores del IPH, del año 2009:

1 : Costa Rica

  • Expectativa de vida: 78.5
  • Satisfacción de vida: 8.5
  • Huella: 2.3
  • Índice de Felicidad del Planeta: 76.1

2 : República Dominicana

  • Expectativa de vida: 71.5
  • Satisfacción de vida: 7.6
  • Huella: 1.5
  • Índice de Felicidad del Planeta: 71.8

3 : Jamaica

  • Expectativa de vida: 72.2
  • Satisfacción de vida: 6.7
  • Huella: 1.1
  • Índice de Felicidad del Planeta: 70.1

9 : Brasil

  • Expectativa de vida: 71.7
  • Satisfacción de vida: 7.6
  • Huella: 2.4
  • Índice de Felicidad del Planeta: 61.0

12 : Egipto

  • Expectativa de vida: 70.7
  • Satisfacción de vida: 6.7
  • Huella: 1.7
  • Índice de Felicidad del Planeta: 60.3

20 : China

  • Expectativa de vida: 72.5
  • Satisfacción de vida: 6.7
  • Huella: 2.1
  • Índice de Felicidad del Planeta: 57.1

35 : India

  • Expectativa de vida: 63.7
  • Satisfacción de vida: 5.5
  • Huella: 0.9
  • Índice de Felicidad del Planeta: 53.0

43 : Países Bajos

  • Expectativa de vida: 79.2
  • Satisfacción de vida: 7.7
  • Huella: 4.4
  • Índice de Felicidad del Planeta: 50.6

51 : Alemania

  • Expectativa de vida: 79.1
  • Satisfacción de vida: 7.2
  • Huella: 4.2
  • Índice de Felicidad del Planeta: 48.1

53 : Suecia

  • Expectativa de vida: 80.5
  • Satisfacción de vida: 7.9
  • Huella: 5.1
  • Índice de Felicidad del Planeta: 48.0

71 : Francia

  • Expectativa de vida: 80.2
  • Satisfacción de vida: 7.1
  • Huella: 4.9
  • Índice de Felicidad del Planeta: 43.9

74 : Reino Unido

  • Expectativa de vida: 79.0
  • Satisfacción de vida: 7.4
  • Huella: 5.3
  • Índice de Felicidad del Planeta: 43.3

75 : Japón

  • Expectativa de vida: 82.3
  • Satisfacción de vida: 6.8
  • Huella: 4.9
  • Índice de Felicidad del Planeta: 43.3

89 : Canadá

  • Expectativa de vida: 80.3
  • Satisfacción de vida: 8.0
  • Huella: 7.1
  • Índice de Felicidad del Planeta: 39.4

102 : Australia

  • Expectativa de vida: 80.9
  • Satisfacción de vida: 7.9
  • Huella: 7.8
  • Índice de Felicidad del Planeta: 36.6

114 : EE.UU.

  • Expectativa de vida: 77.9
  • Satisfacción de vida: 7.9
  • Huella: 9.4
  • Índice de Felicidad del Planeta: 30.7

115 : Nigeria

  • Expectativa de vida: 46.5
  • Satisfacción de vida: 4.8
  • Huella: 1.3
  • Índice de Felicidad del Planeta: 30.3

142 : Tanzania

  • Expectativa de vida: 51.0
  • Satisfacción de vida: 2.4
  • Huella: 1.1
  • Índice de Felicidad del Planeta: 17.8

Fuente: basado en el trabajo de la Fundación Nueva Economía “El Índice del Planeta Feliz 2.0: Por qué las buenas vidas no tienen que costarle a la Tierra”.

Economía de la felicidad en economía

En inglés: Happiness, Economics of in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía de la felicidad en economía.

Introducción a: Economía de la felicidad en este contexto

La economía de la felicidad evalúa el bienestar combinando técnicas de economistas y psicólogos, y se basa en nociones de utilidad más amplias que las de la economía convencional. Este tema puede interesar a los economistas profesionales. La investigación pone de relieve otros factores, además de los ingresos, que afectan al bienestar. Resulta muy adecuado para fundamentar cuestiones en ámbitos en los que las preferencias reveladas proporcionan una información limitada, por ejemplo, los efectos en el bienestar de la desigualdad y de la inflación y el desempleo. A pesar de las posibles aportaciones a la política, hay que tener cuidado con los posibles sesgos de los datos de las encuestas y las dificultades para controlar los rasgos de personalidad inobservables. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Economía de la felicidad. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.

Datos verificados por: Sam.

[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]
▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

5 comentarios en «Economía de la Felicidad»

  1. Reenviado: (Explicado) ‣ Todo sobre Felicidad en el Trabajo ‣ 2024 😀

    Desde luego. Cuando se tiene un empleo, los factores que más afectan a la satisfacción tienen poco que ver con la línea de trabajo.Entre las Líneas En primer lugar, están las variables incontrolables: Un estudio publicado en el Journal of Applied Psychology sobre gemelos idénticos criados por separado descubrió que alrededor del 30% de la satisfacción laboral es genética. Luego están las variables prácticas: Los economistas han descubierto que los aumentos salariales aumentan la satisfacción laboral, pero sólo a corto plazo. El efecto decae rápidamente con el paso del tiempo. En todas las carreras, los aumentos salariales regulares son mejores para la felicidad que los aumentos infrecuentes y más grandes. (Véase la información sobre la economía de la felicidad).

    Responder

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo