Patrimonio Cultural

Se pueden encontrar ejemplos de los tiempos antiguos de preocupación por la protección de los artefactos culturales y la legislación temprana para proteger los monumentos y las obras de arte que aparecieron por primera vez en Europa en el siglo XV. El patrimonio cultural se abordó por primera […]

Administración Pública

Administración Pública: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente […]

Geografía Histórica

Este texto se ocupa menos de la historia de la geografía histórica que de su papel en el presente. El supuesto fundamental que informa el argumento es que las representaciones del pasado se construyen en el presente para servir a las demandas de las sociedades contemporáneas. El contenido y la metodología de la geografía histórica contemporánea también reflejan los cambios teóricos en muchas de las ciencias sociales y del comportamiento que se alejan de los modelos positivistas de investigación y producción de conocimiento. Gran parte de los trabajos recientes en geografía histórica reconocen la naturaleza situada de la investigación y las connotaciones políticas de la interpretación. Sin embargo, hay variaciones significativas entre las sociedades en la forma en que se interpreta, investiga y enseña la geografía histórica. Tras un análisis de la naturaleza de la geografía histórica, el artículo desarrolla tres temas que ayudan a describir sus preocupaciones contemporáneas. En primer lugar, la discusión de las geografías históricas interconectadas aborda los discursos y prácticas geográficas que han estructurado las formas de entender las relaciones entre lugares y regiones. En segundo lugar, las geografías históricas diferenciales se refieren a las formas en que los procesos de cambio social a lo largo del tiempo son experimentados de manera diferente por las personas de distintos grupos sociales y lugares, y se articulan de formas divergentes. También se refiere a la geografía histórica como una empresa controvertida. Por último, a través de la perspectiva del pasado en el presente, se examinan algunas de las formas en que el pasado se recuerda, se representa y se explota en el presente como patrimonio. La geografía histórica urbana es el estudio de los diversos procesos sociales, culturales, económicos, políticos y medioambientales que han dado forma a las ciudades. Esta diversidad temática crea un campo de estudio genuinamente interdisciplinario. Como resultado, muchas de las contribuciones clave a nuestra comprensión de las dinámicas que crearon las geografías urbanas del pasado han procedido de estudiosos que trabajan en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, especialmente de geógrafos urbanos, culturales y económicos, historiadores de la planificación y la arquitectura, historiadores urbanos y sociólogos. A pesar de esta variedad disciplinaria, la geografía histórica urbana está unida en torno a un enfoque empírico y teórico sobre las ciudades del pasado. Trata de entender las ciudades como espacios siempre cambiantes que son tanto materiales como socialmente producidos. Se interesa por el modo en que los procesos humanos y no humanos han moldeado y han sido moldeados por los momentos históricos y las transformaciones que tienen lugar en las ciudades. Como tal, la geografía histórica urbana tiene sus raíces en el trabajo pionero de historia urbana realizado por historiadores y geógrafos históricos en la década de 1970.

Nuevo Materialismo

Este texto se ocupa del nuevo materialismo y su importancia. El nuevo materialismo es una de las tendencias emergentes más importantes en las humanidades y las ciencias sociales, pero también es una de las menos comprendidas. Esto se debe a que, al ser un término en continua contestación, no tiene actualmente una definición única. El nuevo materialismo, una teoría cultural inspirada en el pensamiento de Deleuze, que estimula un renovado interés por filósofos como Spinoza y Leibniz, muestra cómo el ser humano culto está siempre ya en la naturaleza, y cómo la naturaleza es necesariamente culta, cómo la mente es siempre ya material, y cómo la materia es necesariamente algo de la mente. El nuevo materialismo se opone a las tradiciones trascendental y humanista (dualista) que acechan a una teoría cultural que se encuentra al borde de la era moderna y de la posmoderna. Dado que el nuevo materialismo es todavía un campo relativamente nuevo, sólo se dispone de unas pocas visiones generales en inglés (en español, este campo está mucho menos explorado todavía); éstas provienen principalmente de las ciencias sociales y las humanidades.

Teoría Literaria

´Dado que la propia teoría entremezcla ideas de la filosofía, la lingüística, la historia, la teoría política y el psicoanálisis, ¿por qué deberían los teóricos preocuparse por si los textos que leen son literarios o no? La pregunta “¿qué es la literatura?” surge no porque a la gente le preocupe confundir una novela con la historia o el mensaje de una galleta de la suerte con un poema, sino porque los críticos y teóricos esperan, al decir qué es la literatura, promover lo que consideran los métodos críticos más pertinentes y desechar los métodos que descuidan los aspectos más básicos y distintivos de la literatura. En el contexto de la teoría reciente, la pregunta “¿qué es la literatura?” importa porque la teoría ha puesto de relieve la literariedad de textos de todo tipo. Reflexionar sobre la literariedad es mantener ante nosotros, como recursos para analizar estos discursos, las prácticas de lectura suscitadas por la literatura: la suspensión de la demanda de inteligibilidad inmediata, la reflexión sobre las implicaciones de los medios de expresión y la atención a cómo se fabrica el significado y se produce el placer.

Microeconomia

Introducción: Microeconomia Concepto de Microeconomia en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Estudio de los problemas económicos desde las unidades elementales de decisión empresas y consumidores. Estudio de las acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien […]

Contratación de Personal

Visualización Jerárquica de Contratación de personal Trabajo y Empleo > Administración y remuneración del personal > Administración del personal
Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Mano de obra > Cualificación profesional
Ciencia > Humanidades > Ciencias del comportamiento > Psicología […]

Econometría

Técnica para el análisis cuantitativo de los fenómenos económicos reales, basado en el desarrollo simultáneo de la teoría y la observación empírica. Los métodos econométricos son particularmente útiles para resumir la información sobre diferentes industrias y diferentes grupos de consumidores en una forma adecuada para la evaluación de políticas. La econometría es una rama de la Economía que ha sido definida por un comité de especialistas como el análisis cuantitativo de fenómenos económicos reales basado en el desarrollo concurrente de teoría y observación, relacionadas por métodos apropiados de inferencia estadística. Por tanto, la econometría utiliza recursos de la Estadística matemática para la resolución de problemas económicos.

Ciencia Económica

Visualización Jerárquica de Ciencia económica Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales
Economía > Estructura económica > Economía
Economía > Análisis económico > Análisis económico > Econometría
Economía > Análisis económico > Análisis económico > Macroeconomía
Economía > Análisis […]

Vocabulario Controlado

Este texto se ocupa del lenguaje de indización o vocabulario controlado, especialmente en Biblioteconomía. El vocabulario controlado se refiere a una lista establecida, disposición organizada o base de datos de términos y frases preferidas (generalmente términos de sujeto o género / forma) en el que se reúnen todos los términos y frases que representan una utilidad determinada, que se explica en este texto. También se describen las diferencias entre un vocabulario, una taxonomía, un tesauro, una ontología y un metamodelo. Las taxonomías y los tesauros pueden relacionar los términos de un vocabulario controlado a través de relaciones padre-hijo y asociativas, pero no contienen reglas gramaticales explícitas para restringir cómo utilizar los términos del vocabulario controlado para expresar (modelar) algo significativo dentro de un dominio de interés. Un metamodelo es una ontología utilizada por los modeladores. La gente se compromete a utilizar un vocabulario controlado específico o una ontología para un dominio de interés.

Ideología Verde

El término “verde” se utilizó por primera vez en relación con la política orientada al medio ambiente cuando se empleó para describir los movimientos de conservación y preservación que habían surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos. Sin embargo, el término se hizo más prominente a partir de la década de 1970, primero por su uso por parte de organizaciones ecologistas como Greenpeace, creada en 1971, pero sobre todo por la tendencia de muchos partidos ecologistas emergentes a denominarse “partidos verdes”. El término se adoptó de forma más amplia, utilizándose para referirse, entre otras cosas, a la filosofía verde, la política verde y la ideología verde (a veces llamada “ecologismo”, “ecología política” o “verdeísmo”). La ideología verde se basa en la creencia de que la naturaleza es un todo interconectado, que abarca a los seres humanos y no humanos, así como al mundo inanimado. La ideología verde se ha inspirado en otras ideologías, sobre todo en el socialismo, el anarquismo y el feminismo, reconociendo así que la relación entre el hombre y la naturaleza tiene una importante dimensión social. Cada uno de estos enfoques del medio ambiente ofrece un modelo diferente de la sociedad ecológicamente viable del futuro. Este texto identifica varios compromisos clave de la ideología verde: la reestructuración ecológica, la democratización radical, el derecho ecológico y la no violencia como principio de acción. También se examina si estos principios centrales limitan efectivamente las posibles desconfiguraciones de otros principios adyacentes. ¿Es la ideología verde una ideología “delgada” que está abierta a la cooptación por parte de rivales más desarrollados, o se sitúa en un territorio conceptual más distintivo, poniendo límites firmes a tales apropiaciones ideológicas? Además, se evalúa algunos de los desafíos que han surgido en los últimos años por parte del “ecologismo escéptico” y el “posecologismo”, cuyos defensores afirman simpatizar con los objetivos generales del movimiento ecologista.

Ideología Política

Las ideologías pueden considerarse como un conjunto de recursos de los que se nutre una sociedad, un banco de ideas que se ha acumulado a lo largo del tiempo y que puede cobrarse en casi cualquier permutación, sujeto únicamente a las restricciones de la lógica (lo universal) y de lo culturalmente permisible (lo local, incluso cuando aparece bajo una apariencia universalista). Por supuesto, pueden añadirse y construirse nuevos activos, y algunos de los billetes y monedas más antiguos pueden ser retirados de la circulación. La continuidad no es ininterrumpida, y conjuntos de ideas totalmente diferentes pueden extraerse del mismo fondo y enfrentarse con inmensa hostilidad. Pero todo esto es el tejido mismo de la política, al igual que la filosofía política contribuye a suministrar el tejido mismo de los valores cualitativos y las justificaciones que una sociedad puede necesitar para su salud moral. Solemos encontrarnos con ideologías más o menos diferenciadas y preestructuradas, como el liberalismo, el conservadurismo, el socialismo, el feminismo o el fascismo. Esto se debe a que ciertos movimientos políticos o sistemas de creencias han generado un enorme apoyo de grupos sociales significativos que se han suscrito a una de las “grandes” familias ideológicas dominantes. Proporcionan a sus seguidores una identidad social y política y funcionan como uno de los principales factores para la realización de los objetivos políticos. Según Edmund Burke, un partido político es un grupo de hombres unidos para promover el bien común de acuerdo con un principio que comparten. Ese principio, o conjunto de principios, es la ideología política.

Pluralismo Cultural

Pluralismo cultural se ha identificado con garantía de interacción armoniosa y voluntad de convivencia entre personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas. Durante la segunda mitad del siglo XX, el pensamiento cultural pluralista en Estados Unidos se vio cada vez más eclipsado por el compromiso persistente de los intelectuales liberales con la noción marxista de la cultura como mera superestructura o como determinada por la lucha más fundamental por el poder. No obstante, los grupos minoritarios siguen luchando por conseguir la democracia cultural en las sociedades multiculturales de principios del siglo XXI. Ser fiel a uno mismo requiere que tanto uno como el otro reconozcan el papel indispensable de la cultura en la creación de la identidad. Dado que la cultura imparte aquellos aspectos particulares -religión, lengua, tradiciones- que hacen único a un individuo o grupo, la asimilación forzada de las minorías al estándar hegemónico de identidad por parte de un grupo mayoritario constituye una forma de opresión y violencia del espíritu. Este reconocimiento ha llevado a su vez a los esfuerzos por ampliar la teoría política del liberalismo para incluir no sólo una defensa de los derechos universales idénticos, sino también el derecho de los grupos a las diferencias culturales. Los pluralistas culturales, por tanto, tratan de sustituir el monismo o absolutismo cultural por el pluralismo, reconciliando la comunidad con la diversidad en el mundo moderno. Los críticos del pluralismo cultural y el multiculturalismo temen, sin embargo, que el énfasis del siglo XXI en la diversidad racial, étnica y cultural vaya demasiado lejos y erosione el terreno común necesario para la unidad nacional.

Geografía Política

Geografía política, subdisciplina de la geografía, en concreto de la geografía humana, estudia tanto las consecuencias de los diferentes acontecimientos políticos en el mundo, como la influencia del medio físico en la evolución política. La geografía política es un campo de investigación geográfica diverso y en constante cambio. Como tal, desafía una definición fácil. Ha pasado de ser una explicación de la distribución y disposición del poder en diferentes escalas geográficas (aunque superpuestas e interdependientes) a una consideración de cómo el poder se difunde a través de diferentes escalas mediante el funcionamiento de las redes políticas, el tráfico de drogas, las organizaciones terroristas, las campañas medioambientales y muchos otros ámbitos. Una de las principales críticas a la geografía política tradicional ha sido su carácter estatalista. La asunción acrítica del Estado como unidad política “natural” ha sido sustituida por intentos de profundizar en la naturaleza del Estado y sus razones de existir. Otra crítica está relacionada con el enfoque de una política tradicional centrada en el Estado y que ignora otras cuestiones políticas. El Estado se considera ahora sólo uno de los actores (aunque muy poderoso y resistente) al que hay que prestar atención. Otro cambio clave dentro de la geografía política (y de la geografía humana en general) ha sido el paso de la supuesta “visión desde ninguna parte” objetiva a la clara aceptación de la idea de posicionalidad por parte del académico. Aunque muchos acepten el enfoque del “conocimiento situado”, no es universal. Algunos académicos siguen promulgando una objetividad académica que muchos otros consideran insostenible. Aunque este relato quizá haya dado la impresión de que la geografía política ha evolucionado de forma lineal, no es así. Personas como Élisée Reclus y Peter Kropotkin escribieron geografías muy influidas por sus creencias anarquistas y críticas con la política del gran poder ya a finales del siglo XIX. La geografía política ha sido moldeada por una serie de influencias, incluidas las corrientes intelectuales dentro de la disciplina más amplia y los acontecimientos y prácticas políticas más allá de la academia. La geografía política sigue evolucionando y muestra una gran vitalidad, tanto en lo que se refiere a la variedad de temas que se tratan como a la variedad de enfoques que se aplican.

Geografía Cultural

Desde hace tiempo, la geografía cultural ha pasado de ser una subdisciplina a una perspectiva crítica dominante dentro de las ciencias sociales. La evolución de la geografía cultural en la década de 1990 se centró en el cuestionamiento de diversas representaciones culturales (el paisaje como texto). Los trabajos posteriores cuestionaron el estatus teórico y político de la “cultura”, con el efecto de desdibujar las distinciones que se daban por sentadas entre cultura, naturaleza y economía. Más recientemente, la geografía cultural se ha desarrollado aún más mediante un compromiso con el pensamiento “más que representativo” y el paradigma de las “movilidades”. Los patrones culturales existen a todos los niveles de escala, desde las zonas rurales hasta naciones enteras. Cuanto mayor es la escala, más generalizados aparecen los rasgos culturales.

Sociología de la Educación

Visualización Jerárquica de Sociología de la educación Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales > Sociología
Sociología de la educación Concepto de Sociología de la educación Véase la definición de Sociología de la educación en el diccionario. Características de Sociología de la educación […]

Tipos de Ideología Política

Este texto se ocupa de los tipos de ideología política. [rtbs name=”ideologias-politicas”] La ideología política ha sido un componente esencial de la historia mundial (o global) durante más de 200 años. La ideología surgió de las convulsiones -económicas, sociales y políticas- a través de las cuales tomó forma el mundo moderno, y ha estado íntimamente implicada en el proceso continuo de transformación social y desarrollo político. Aunque la ideología surgió primero en el Occidente industrializado, posteriormente ha aparecido en todo el mundo, creando un lenguaje mundial (o global) de discurso político. Sin embargo, la opinión está muy dividida sobre el papel que ha desempeñado la ideología en la historia de la humanidad. ¿Ha servido la ideología a la causa de la verdad, el progreso y la justicia, o ha generado visiones del mundo distorsionadas y cegadas, dando lugar a la intolerancia y la opresión? Este debate se ha desarrollado a menudo en términos negativos, destacando las críticas a la ideología, a menudo prediciendo su inminente desaparición. Sin embargo, lo que llama la atención es lo numerosos y variados que han sido los obituarios de la ideología política. [rtbs name=”ideologias-politicas”] Aquí se describen brevemente los principales tipos de ideología política.

Gestión de Bibliotecas Públicas: Curso en Línea

Gestión de Bibliotecas Públicas: Curso en Línea en Biblioteconomía Ya sea que haya obtenido un título en ciencias de la biblioteca o ingresó a la profesión de otra carrera, este programa de Certificado Profesional lo ayudará a llevar su carrera como gerente o director de una biblioteca pública […]

Videos de Bibliotecas

Videos de Bibliotecas y Ciencias de la Información en Biblioteconomía Los 200 videos más fantásticos de bibliotecas y ciencias de la información que todo bibliotecario debe ver. Library and Information Science Videos es una iniciativa del blog Librarianship Studies & Information Technology […]

Glosario de Ideologías Políticas

Glosario de Ideologías Políticas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Absolutismo: Forma de gobierno en la que el poder político se concentra en manos de un solo individuo o de un pequeño grupo, en particular, una monarquía absoluta. Acción … Leer más

Excepciones RDA

Excepciones RDA en Biblioteconomía En las reglas de catalogación de Descripción de recursos y acceso (RDA) hay una serie de pautas e instrucciones que están etiquetadas como excepciones. Algunas instrucciones tienen el alcance de ser aplicables solo a ciertos tipos de recursos (como seriales). […]

Enfoque Temático de la Información en las Bibliotecas

Enfoque Temático de la Información en las Bibliotecas en Biblioteconomía La mayoría de los usuarios se acercan a las fuentes de información no con nombres, que podrían haber sido responsables de su creación, sino con una pregunta que requiere una respuesta o un tema para estudiar. Los usuarios […]

Traducción

Visualización Jerárquica de Traducción Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Tratamiento de la información
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la información > Información > Profesión de la información
Ciencia > Humanidades > […]

Patrimonio Mundial

Patrimonio Mundial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Patrimonio Mundial en África El concepto de Patrimonio Mundial protege los sitios patrimoniales que se considera que poseen un valor universal excepcional (VUE) y que cumplen las condiciones de autenticidad (véase … Leer más

Otra Información del Título

Otra Información del Título en Biblioteconomía Otra información del título es información (palabras o frases, por ejemplo, un subtítulo) que aparece junto con, y está subordinada, al título propiamente dicho de un recurso. Otra información del título es una declaración que aparece en el […]

Régimen Político

Régimen Político: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores que sustentan esas instituciones. Es la estructura organizadora del poder, […]

Automatización de la Biblioteca

Automatización de la Biblioteca en Biblioteconomía La automatización de bibliotecas se refiere al uso de la computadora para automatizar los procedimientos típicos de las bibliotecas, como la catalogación y la circulación. En el proceso de automatización de una biblioteca, ésta hace uso de […]

Bilingüismo

Bilingüismo en el Derecho Español Bilingüismo a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Bilingüismo se define como: (V lengua oficial) Más sobre Bilingüismo

Lista de Encabezado de Materia

Lista de Encabezado de Materia en Biblioteconomía La lista de encabezados de temas es la lista impresa o publicada de encabezados de temas que puede producirse a partir del archivo de autoridad de temas mantenido por una organización o individuo. La lista de encabezados de materia contiene los […]

Web Semántica

Web Semántica y Derecho La Web Semántica La Web Semántica es una “red de datos que pueden ser procesados directa o indirectamente por máquinas” (Berners Lee, 1999: 163). Escribía Pompeu Casanovas, en su artículo Ontologías jurídicas profesionales que esto quiere decir que es una forma […]