Evolución del Transporte Espacial

La primera etapa de cualquier expedición espacial es desalentadora. Hay que elevar la carga fuera de la Tierra contra la atracción de la gravedad y contra la resistencia aerodinámica de la atmósfera. El vehículo de lanzamiento y su carga útil deben ser guiados en una trayectoria que los coloque en la órbita adecuada. Lo más habitual es que esa órbita inicial sea alrededor de la Tierra. Un breve impulso propulsivo posterior puede hacer que la carga útil parta hacia otra órbita. Hay que tener en cuenta que las trayectorias en el espacio casi nunca son líneas rectas, a diferencia de los caminos en la Tierra. Todos los cuerpos del sistema solar están en órbita alrededor de algún otro cuerpo, generalmente el sol, en trayectorias que son elípticas. ¿En qué se basa un diseñador para elegir los sistemas de transporte y las naves espaciales para una futura expedición humana al sistema solar? ¿Son los vehículos de lanzamiento existentes capaces de soportar una serie de expediciones humanas a las superficies de la Luna o Marte o a los recursos del cinturón de asteroides? ¿Son los gobiernos los agentes de una nueva migración humana y, en caso afirmativo, cuál tomará la iniciativa?

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) Sumario La UNESCO se creó en 1945 como un organismo especializado e independiente de la ONU. Su tarea principal es promover la cooperación internacional en las esferas de la educación, la ciencia, la […]

Patrimonio Cultural

Se pueden encontrar ejemplos de los tiempos antiguos de preocupación por la protección de los artefactos culturales y la legislación temprana para proteger los monumentos y las obras de arte que aparecieron por primera vez en Europa en el siglo XV. El patrimonio cultural se abordó por primera […]

Administración Pública

Administración Pública: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente […]

Geografía Histórica

Este texto se ocupa menos de la historia de la geografía histórica que de su papel en el presente. El supuesto fundamental que informa el argumento es que las representaciones del pasado se construyen en el presente para servir a las demandas de las sociedades contemporáneas. El contenido y la metodología de la geografía histórica contemporánea también reflejan los cambios teóricos en muchas de las ciencias sociales y del comportamiento que se alejan de los modelos positivistas de investigación y producción de conocimiento. Gran parte de los trabajos recientes en geografía histórica reconocen la naturaleza situada de la investigación y las connotaciones políticas de la interpretación. Sin embargo, hay variaciones significativas entre las sociedades en la forma en que se interpreta, investiga y enseña la geografía histórica. Tras un análisis de la naturaleza de la geografía histórica, el artículo desarrolla tres temas que ayudan a describir sus preocupaciones contemporáneas. En primer lugar, la discusión de las geografías históricas interconectadas aborda los discursos y prácticas geográficas que han estructurado las formas de entender las relaciones entre lugares y regiones. En segundo lugar, las geografías históricas diferenciales se refieren a las formas en que los procesos de cambio social a lo largo del tiempo son experimentados de manera diferente por las personas de distintos grupos sociales y lugares, y se articulan de formas divergentes. También se refiere a la geografía histórica como una empresa controvertida. Por último, a través de la perspectiva del pasado en el presente, se examinan algunas de las formas en que el pasado se recuerda, se representa y se explota en el presente como patrimonio. La geografía histórica urbana es el estudio de los diversos procesos sociales, culturales, económicos, políticos y medioambientales que han dado forma a las ciudades. Esta diversidad temática crea un campo de estudio genuinamente interdisciplinario. Como resultado, muchas de las contribuciones clave a nuestra comprensión de las dinámicas que crearon las geografías urbanas del pasado han procedido de estudiosos que trabajan en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, especialmente de geógrafos urbanos, culturales y económicos, historiadores de la planificación y la arquitectura, historiadores urbanos y sociólogos. A pesar de esta variedad disciplinaria, la geografía histórica urbana está unida en torno a un enfoque empírico y teórico sobre las ciudades del pasado. Trata de entender las ciudades como espacios siempre cambiantes que son tanto materiales como socialmente producidos. Se interesa por el modo en que los procesos humanos y no humanos han moldeado y han sido moldeados por los momentos históricos y las transformaciones que tienen lugar en las ciudades. Como tal, la geografía histórica urbana tiene sus raíces en el trabajo pionero de historia urbana realizado por historiadores y geógrafos históricos en la década de 1970.

Consecuencias de la Demencia

Este texto se ocupa de las consecuencias de la demencia. Las demencias interfieren en la capacidad de un individuo para funcionar en el trabajo o en el hogar, y representan un declive respecto a un nivel de funcionamiento anterior. Las demencias pueden clasificarse por su fenotipo cognitivo o por su origen etiológico, y no existe necesariamente una correspondencia lineal entre ambos. La evaluación de los trastornos de la memoria y las demencias es una tarea multidisciplinar. Se examinan las demencias rápidamente progresivas (DRP) y otras demencias.

Enfermedades Neurológicas en el Adulto Mayor

Este texto se ocupa de las enfermedades neurológicas en el adulto mayor. Este texto se centra en la presentación clínica, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, que es quizás el mejor ejemplo de una enfermedad neurodegenerativa relacionada con la edad. Explica los retos particulares de la enfermedad de Parkinson en el contexto del envejecimiento, el uso del equipo multidisciplinar y el manejo de los síntomas no motores. Se destaca los aspectos en los que los síntomas y las estrategias de gestión son también aplicables a otras enfermedades neurodegenerativas de las personas mayores. A medida que avanzan las enfermedades neurodegenerativas, es importante reconocer las necesidades paliativas de los pacientes y el apoyo que necesitan los cuidadores. Es posible que haya que considerar las decisiones de planificación avanzada de los cuidados en relación con intervenciones complejas como la alimentación entérica o el soporte vital, y esto debe hacerse antes en el curso más acelerado de la parálisis supranuclear progresiva, la atrofia multisistémica y la degeneración corticobasal. Con el desarrollo de una discapacidad motora cada vez más grave, problemas no motores como la disfagia y la demencia, el tratamiento debe centrarse en los cuidados de apoyo, minimizando los tratamientos e intervenciones agresivas.

Método Científico

Este texto se ocupa del método científico, como los métodos y técnicas de investigación y análisis utilizados en las ciencias para desarrollar teorías y diseñar experimentos. El método científico se refiere al conjunto de cánones que guían o se supone que guían el proceso de producción de conocimiento científico, ya sea mediante observaciones, experimentos, razonamientos o cálculos teóricos. Muy a menudo, el término “método” lleva implícita la idea de su unicidad, tanto para el público en general como para ciertos investigadores, que, además, a veces lo confunden con el método hipotético-deductivo exclusivamente. Sin embargo, el estudio de las prácticas de los investigadores revela una diversidad tan grande de enfoques y disciplinas científicas que la idea de la unidad del método se vuelve muy problemática. Esto también se aplica, en buena medida, al método científico empleado en las ciencias sociales (como la ciencia económica y la ciencia del derecho). Sin embargo, esta observación no debe entenderse como una forma de anarquismo epistemológico. Si la cuestión de la unidad del método es problemática (y este problema se tratará con más detalle a continuación), esto no pone en duda la existencia de una pluralidad de cánones metodológicos que se imponen a los investigadores en sus prácticas científicas. Normalmente los métodos científicos intentan descubrir las causas de las cosas y las relaciones entre ellas.

Características de la Arqueología

Características de la Arqueología Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La arqueología es el estudio científico de la cultura y el comportamiento humanos del pasado, desde los orígenes del ser humano hasta el presente. La arqueología estudia el comportamiento … Leer más

Climatología

Muchos científicos del clima empezaron a hacer un esfuerzo adicional para explicar su ciencia directamente al público escribiendo o dando charlas; se desarrolló una industria menor para estudiar y asesorar a los científicos sobre cómo informar y persuadir. Algunos, en particular Hansen, dedicaron gran parte de su tiempo al activismo político. Muchos otros hicieron un esfuerzo adicional para explicar su ciencia directamente al público escribiendo o dando charlas. Incluso los que sólo querían investigar y publicar artículos científicos aprendieron a estar atentos a las formas en que los medios de comunicación podían distorsionar sus hallazgos. Mientras tanto, la comunidad en su conjunto siguió investigando. En 2015, una encuesta identificó una comunidad de científicos del clima con unos 4.000 miembros (de los cuales un tercio había sido autor o revisor del informe más reciente del IPCC). Alrededor de una cuarta parte de los encuestados trabajaban en Estados Unidos y Canadá, con Alemania en segundo lugar, el Reino Unido en tercero y menos del 4% en cualquier otro país. Seis décimas partes trabajaban en el mundo académico y la mayoría del resto en instituciones de investigación no académicas financiadas con fondos públicos.

Ciencias Físicas

Ciencias físicas es el estudio de la materia, la energía y las fuerzas. En general, se considera que las ciencias físicas incluyen la astronomía, la química, la geología, la mineralogía, la meteorología y la física. Estos campos se solapan en mayor o menor medida, como demuestran la astrofísica, la física química, la química física y la geofísica. Asimismo, existe un solapamiento entre las ciencias físicas y biológicas, como se observa en la bioquímica, la biofísica, la virología y la estrecha relación entre la geología y la paleontología. Las fronteras implícitas en todas estas clasificaciones son artificiales y consisten en regiones en las que un campo se mezcla con otro. Donde sí pueden establecerse distinciones más claras es en el nivel superior de la división histórica de la ciencia en ciencias sociales y ciencias naturales, donde estas últimas se subdividen a su vez en biología y ciencias físicas, pero de nuevo, en cada campo individualizado de la ciencia hay un solapamiento con otros campos. La ciencia física, como todas las ciencias naturales, se ocupa de describir y relacionar entre sí aquellas experiencias del mundo circundante que son compartidas por diferentes observadores y cuya descripción puede ser consensuada. Uno de sus principales campos, la física, se ocupa de las propiedades más generales de la materia, como el comportamiento de los cuerpos bajo la influencia de fuerzas, y de los orígenes de esas fuerzas. En la discusión de esta cuestión, la masa y la forma de un cuerpo son las únicas propiedades que desempeñan un papel significativo, siendo su composición a menudo irrelevante. Sin embargo, la física no se centra únicamente en el comportamiento mecánico bruto de los cuerpos, sino que comparte con la química el objetivo de comprender cómo la disposición de los átomos individuales en moléculas y conjuntos más grandes confiere propiedades particulares. Además, el propio átomo puede analizarse en sus componentes más básicos y sus interacciones. La opinión actual, bastante generalizada entre los físicos, es que estas partículas y fuerzas fundamentales, tratadas cuantitativamente por los métodos de la mecánica cuántica, pueden revelar en detalle el comportamiento de todos los objetos materiales.

Manipulación Genética en Humanos

Este texto es ocupa de la manipulación genética en humanos y, más específicamente, también de la ética genética para los futuros niños. La revolución genética está marcada especialmente por las complejas mutaciones en las técnicas de reproducción. Desde nuestra relación con la maternidad hasta la idea de una “eugenesia de libre elección”, en este texto se repasa las controversias éticas que rodean a la ingeniería genética. La reproducción en la era de la revolución genómica puede asombrar al mundo. En algunas circunstancias, la consecuencia será el nacimiento de niños con enfermedades genéticas transmisibles. Si se tiene en cuenta esta posibilidad, el uso de la modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse en función de las necesidades médicas de los futuros niños (beneficencia). En ciertos casos, el uso de técnicas de modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse sobre la base de los riesgos para la salud de los futuros niños.

Derecho a la Integridad Física

Derecho a la Integridad Física en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de derecho a la integridad física y, en general, del derecho civil español (sujeto de la relación jurídica), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Derecho a la […]

Industria Informática

Visualización Jerárquica de Industria informática Educación y Comunicación > Informática y tratamiento de datos
Educación y Comunicación > Informática y tratamiento de datos > Informática > Informática aplicada > Ofimática
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la […]

Microeconomia

Introducción: Microeconomia Concepto de Microeconomia en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Estudio de los problemas económicos desde las unidades elementales de decisión empresas y consumidores. Estudio de las acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien […]

Farmacología

Visualización Jerárquica de Farmacología Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias biológicas
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Organización sanitaria > Legislación farmacéutica
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Organización sanitaria > […]

Bioquímica

Agronomía Industria Alimentaria Contaminación Bioquímica Industria Textil

Ecología

La ecología es una subdisciplina de la biología que se centra en las interacciones entre los factores bióticos (biológicos) y abióticos (físicos) del entorno.
La ecología puede considerarse la más interdisciplinaria de las ciencias biológicas porque se basa en información y conceptos de otras ciencias, como la meteorología, para explicar la compleja organización de la naturaleza. Los ecólogos pueden especializarse en autecología (el estudio de los organismos individuales), ecología de poblaciones, sinecología (el estudio de las comunidades) o ecología de sistemas. Los principales enfoques metodológicos de la ecología son el descriptivo, el experimental y el teórico. La ecología aplicada es una rama de la ecología que se ocupa de problemas prácticos de importancia social inmediata, como el crecimiento de la población y las consecuencias de la contaminación.

Sistema de Cultivo

Visualización Jerárquica de Sistema de cultivo Agricultura, Silvicultura y Pesca > Explotación agrícola de la tierra
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Investigación agronómica
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Sistema de explotación agraria > […]

Contratación de Personal

Visualización Jerárquica de Contratación de personal Trabajo y Empleo > Administración y remuneración del personal > Administración del personal
Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Mano de obra > Cualificación profesional
Ciencia > Humanidades > Ciencias del comportamiento > Psicología […]

Industria Química

Visualización Jerárquica de Industria química Industria > Química
Energía > Industria petrolera > Petroquímica
Medio Ambiente > Deterioro del medio ambiente > Contaminación > Contaminación química
Asuntos Sociales > Sanidad > Industria farmacéutica
Ciencia > Ciencias naturales y […]

Econometría

Técnica para el análisis cuantitativo de los fenómenos económicos reales, basado en el desarrollo simultáneo de la teoría y la observación empírica. Los métodos econométricos son particularmente útiles para resumir la información sobre diferentes industrias y diferentes grupos de consumidores en una forma adecuada para la evaluación de políticas. La econometría es una rama de la Economía que ha sido definida por un comité de especialistas como el análisis cuantitativo de fenómenos económicos reales basado en el desarrollo concurrente de teoría y observación, relacionadas por métodos apropiados de inferencia estadística. Por tanto, la econometría utiliza recursos de la Estadística matemática para la resolución de problemas económicos.

Ciencia Económica

Visualización Jerárquica de Ciencia económica Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales
Economía > Estructura económica > Economía
Economía > Análisis económico > Análisis económico > Econometría
Economía > Análisis económico > Análisis económico > Macroeconomía
Economía > Análisis […]

Parasitología

La parasitología es el estudio científico de los parásitos y el parasitismo. La parasitología es la rama de la biología que se ocupa de los organismos parásitos, con especial atención a la comprensión de la relación entre el parásito y el huésped. La entomología médica, que puede considerarse una rama de la parasitología médica, se ocupa de los insectos que sirven de huéspedes intermedios o vectores de parásitos; también se ocupa de los efectos nocivos de los propios insectos.

Enfermedad Vegetal

Enfermedad vegetal es la alteración del crecimiento y el metabolismo normales de las plantas que conduce a la reducción de la viabilidad e incluso a la muerte. Las enfermedades de las plantas pueden comenzar con el ataque físico de plagas como insectos, babosas, ácaros, pájaros y otros animales, algunos de los cuales pueden ser vectores de los patógenos de las plantas. A pesar de los estragos de la enfermedad del olmo holandés, existe la esperanza de que el olmo americano pueda recuperar algún día sus antiguos nichos ecológicos. El uso de la cría de resistencia tradicional y las nuevas técnicas de manipulación genética pueden proporcionarnos olmos americanos que puedan sobrevivir, a pesar de la enfermedad, en ciudades y bosques. Ya existen cultivares de olmo americano para su utilización en zonas urbanas y para la restauración de terrenos silvestres. Sin embargo, se recomienda precaución porque hay muy pocos cultivares disponibles y el patógeno es muy adaptable. Es prudente utilizar los olmos tolerantes disponibles en mezclas con otras especies de árboles.

Geofísica

La geofísica es una rama principal de las ciencias de la Tierra que aplica los principios y métodos de la física al estudio de la Tierra. La geofísica, utilizando valores de referencia, propone validar un modelo matemático basado en mediciones o cálculos de campo, utilizando las características geológicas, atmosféricas o espaciales de la zona estudiada. Como tal, se encuentra en la confluencia de la geología, la física, las matemáticas y la informática. Gran parte del éxito de la teoría de la tectónica de placas ha dependido de las pruebas fácticas corroboradas por las técnicas geofísicas. Por ejemplo, la sismología ha demostrado que los cinturones sísmicos del mundo delimitan los límites de las placas y que los focos sísmicos intermedios y profundos definen la inclinación de las zonas de subducción; el estudio del magnetismo de las rocas ha definido los patrones de anomalías magnéticas de los océanos; y el paleomagnetismo ha trazado la deriva de los continentes a través del tiempo geológico. El perfil de reflexión sísmica ha revolucionado las ideas científicas sobre la estructura profunda de los continentes: Los perfiles muestran que los grandes empujes, como el de Wind River en Wyoming y el de Moine en el noroeste de Escocia, se extienden desde la superficie hasta el Moho, a unos 35 kilómetros de profundidad; los Montes Apalaches, en el este de Estados Unidos, deben haber sido empujados al menos 260 kilómetros hacia el oeste hasta su posición actual en un gran plano de empuje que ahora se encuentra a unos 15 kilómetros de profundidad; la gruesa corteza del Tíbet puede demostrarse que está formada por una pila de grandes unidades de empuje; la forma y la estructura de los márgenes continentales frente a océanos como el Atlántico y el Pacífico están bellamente ilustradas en los perfiles; y la estructura detallada de cuencas sedimentarias enteras puede estudiarse en la búsqueda de yacimientos de petróleo.

Entorno Físico

Este texto se ocupa del entorno físico en el medio natural y el Medio Ambiente, en el contexto más general de las ciencias naturales y de la tierra. El entorno físico de un organismo es la suma de todos los factores externos a los que está expuesto, incluidos los factores bióticos (vivos) y abióticos (no vivos). Así, pues, el entorno físico es la suma de todos los factores externos, tanto bióticos (vivos) como abióticos (no vivos), a los que está expuesto un organismo. Los factores bióticos incluyen las influencias de los miembros de la misma y de otras especies en el desarrollo y la supervivencia del individuo. Los principales factores abióticos son la luz, la temperatura, el agua, los gases atmosféricos y la radiación ionizante, que influyen en la forma y la función del individuo. Para cada factor ambiental, un organismo tiene un rango de tolerancia en el que es capaz de sobrevivir. La intersección de estos rangos constituye el nicho ecológico del organismo. Si el estrés ambiental al que se expone un individuo es extremo, pueden producirse daños irreversibles y la muerte.

Radioprotección

Aunque la radiación está presente de forma natural en nuestro entorno, puede tener efectos beneficiosos o perjudiciales, dependiendo de su uso y control. Es el uso de las radiaciones ionizantes en la medicina, la producción de energía, la industria y la investigación aporta enormes beneficios a las personas cuando se utilizan de forma segura. Sin embargo, el riesgo potencial de la radiación debe ser evaluado y controlado.

Genética Humana

La genética humana es una rama de la genética que se ocupa específicamente del genoma humano. Como ciencia interdisciplinar, combina el diagnóstico médico, la terapia y la prevención de las enfermedades hereditarias con la metodología biológica molecular y la investigación de la ortología y la patología de la herencia humana. La genética de poblaciones es el estudio de las consecuencias tanto experimentales como teóricas de la herencia mendeliana a nivel de población. La genética de poblaciones analiza la variación genética dentro de las poblaciones y se ocupa de los tipos de formas genéticas alternativas (alelos) dentro de una población. En los estudios de genética de poblaciones se investigan las frecuencias de genes, genotipos y fenotipos, así como el tipo de sistemas de apareamiento. Otras áreas de estudio son las fuerzas que pueden alterar la composición genética de una población en el tiempo (como la mutación recurrente, la migración y la mezcla entre grupos), la selección resultante de la fertilidad diferencial genotípica y los cambios aleatorios que se producen en el proceso de muestreo en la reproducción de una generación a otra. El estudio de la genética de poblaciones contribuye a la comprensión del paso elemental de la evolución biológica. Una población mendeliana es la unidad de estudio de la genética de poblaciones. En concreto, una población mendeliana es un grupo de individuos que se cruzan entre sí según un determinado sistema de apareamiento y forman una comunidad reproductora. Estos individuos comparten un acervo genético común que es el contenido genético total del grupo.

Sismología

Sismología es el estudio de las sacudidas del interior de la Tierra provocadas por fuentes naturales o artificiales. La correcta obtención de imágenes tridimensionales de la Tierra, ya sea de toda la Tierra por medios tomográficos o de la estructura de la corteza por tomografía e imágenes sísmicas de reflexión, representa un área de investigación de frontera en sismología. La unidad básica de observación en sismología global y regional es un sismograma, pero a diferencia de sus homólogos en reflexión y refracción de la corteza, la mayoría de los sismómetros utilizados para estudios estructurales a mayor escala están geográficamente aislados de sus vecinos. Por lo tanto, las técnicas de observación y la mayoría de los métodos de análisis utilizados en la sismología global han evolucionado de forma muy diferente a la sismología de la corteza terrestre. En general, hay que retener mucho más de cada sismograma para su análisis. Esta llamada brecha de resolución espacial se está cerrando lentamente gracias al desarrollo de nuevos instrumentos portátiles adecuados para registrar fuentes naturales. Una vez que estos instrumentos estén disponibles en cantidad, los sismólogos podrán registrar la energía sísmica en lugares poco espaciados que iluminarán con mucho más detalle las estructuras profundas de la Tierra.