Teorías de la Ciencia Política

Este texto se ocupa de las teorías de la ciencia política. Se contesta, por ejemplo, a preguntas tales como estas: ¿Cuáles son algunas de las inferencias no racionales en política? ¿Cómo se sugiere que podemos lograr el progreso en la moral política? ¿Cuál es la relación entre ética y política, según Wallas? ¿Cuál es el papel de las instituciones políticas en la promoción de la democracia? ¿Cuál es la relación entre el poder político y la moralidad?

Ciencia Política

Ciencia política Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven […]

Glosario de Geografía Humana

Glosario de Geografía Humana Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un glosario de geografía humana. Puede interesar asimismo la consulta del “Futuro de la Geografía Humana” y del “Glosario de Desarrollo Humano“. En inglés: Human geography Glossary. Visualización Jerárquica de Geografía Humana Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas … Leer más

Bases del Poder en la Conducta Organizativa

Este texto se ocupa de las bases del poder en el comportamiento o la conducta organizativa. Este texto persigue la ciencia del poder organizativo, situándolo en perspectiva y presentando casos circunstanciales para el uso equitativo del poder. Se pone de manifiesto la superioridad del poder experto y del poder referente, que dependen de las características individuales. Por el contrario, los poderes coercitivo, de recompensa y legítimo, que dependen en gran medida de los estatutos formales de autoridad y son abrasivos y condicionales por naturaleza, se consideran fuentes de poder relativamente inferiores. Este documento hace hincapié en las teorías y conceptos clásicos, porque constituyen la base de este tema. A menudo, en la búsqueda de técnicas cada vez más novedosas, los principios y postulados originales se pierden; olvidamos de dónde venimos. En este documento pretendo reforzar ese yugo a los principios originales. La literatura sobre el poder organizativo está repleta de las virtudes del compromiso individual combinado con el poder organizativo y el intercambio de conocimientos, la adopción de estrategias de resolución de problemas y el fomento de la creatividad y la salud organizativa colectiva. Esto puede lograrse eficazmente mediante la toma de conciencia de las bases fundamentales del poder. Se trata de un estudio de sus bases (recursos individuales y colectivos, movilización política).

Formas de Poder

En un gran esfuerzo, se trata de una anatomía del poder, una historia de las formas en que se ha definido y un estudio de sus formas (fuerza, manipulación, autoridad y persuasión). Las cuestiones que aborda el texto van de lo filosófico y ético a lo psicológico y político. Gran parte de la obra está salpicada de cuidadosos ejemplos de la historia. Aunque el autor ilumina su discusión con referencias a Weber, Marx, Freud, Platón, Dostoievski, Orwell, Hobbes, Arendt y Maquiavelo, mantiene sus argumentos basados en cuestiones prácticas contemporáneas, como los conflictos de clase, la política multipartidista y las relaciones entre padres e hijos.

Autoridad Internacional de los Fondos Marinos

Visualización Jerárquica de Fondo marino Medio Ambiente > Medio natural > Entorno físico > Medio acuático > Medio marino
Medio Ambiente > Medio natural > Entorno físico > Recurso natural > Recurso marino
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Gestión […]

Variaciones Biológicas Humanas en Antropología

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político.

Fondo Marino

Visualización Jerárquica de Fondo marino Medio Ambiente > Medio natural > Entorno físico > Medio acuático > Medio marino
Medio Ambiente > Medio natural > Entorno físico > Recurso natural > Recurso marino
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Gestión […]

Ciencias Sociales

La ciencia social moderna surgió cuando los investigadores académicos empezaron a emanciparse del pensamiento normativo, es, cuando su objetivo se convirtió en llegar al conocimiento de la sociedad humana y los seres humanos libres de juicios de valor o de prescripciones de valor. En Europa occidental en el siglo XIX, varios investigadores académicos ya no querían hacer planos de una sociedad futura sino que querían intervenir en el funcionamiento real de la sociedad para mejorar la calidad de vida de sus participantes. Este desarrollo no salió de la nada, sino que fue preparado por varios filósofos, entre los cuales los más conocidos son David Hume, Adam Smith, Adam Ferguson, Condorcet y Montesquieu. En Escocia y en Francia en el siglo anterior, estos filósofos habían hecho una escapada acertada del viejo pensamiento sobre el “derecho natural”. El nuevo pensamiento era más o menos empírico, esto es, basado en la experiencia humana, y positivista, esto es, basado en lo que fue dado por los sentidos.

Evolución del Transporte Espacial

La primera etapa de cualquier expedición espacial es desalentadora. Hay que elevar la carga fuera de la Tierra contra la atracción de la gravedad y contra la resistencia aerodinámica de la atmósfera. El vehículo de lanzamiento y su carga útil deben ser guiados en una trayectoria que los coloque en la órbita adecuada. Lo más habitual es que esa órbita inicial sea alrededor de la Tierra. Un breve impulso propulsivo posterior puede hacer que la carga útil parta hacia otra órbita. Hay que tener en cuenta que las trayectorias en el espacio casi nunca son líneas rectas, a diferencia de los caminos en la Tierra. Todos los cuerpos del sistema solar están en órbita alrededor de algún otro cuerpo, generalmente el sol, en trayectorias que son elípticas. ¿En qué se basa un diseñador para elegir los sistemas de transporte y las naves espaciales para una futura expedición humana al sistema solar? ¿Son los vehículos de lanzamiento existentes capaces de soportar una serie de expediciones humanas a las superficies de la Luna o Marte o a los recursos del cinturón de asteroides? ¿Son los gobiernos los agentes de una nueva migración humana y, en caso afirmativo, cuál tomará la iniciativa?

Tratamiento Fitosanitario

Visualización Jerárquica de Tratamiento fitosanitario Agricultura, Silvicultura y Pesca > Explotación agrícola de la tierra > Técnica de cultivo
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Legislación fitosanitaria
Agricultura, Silvicultura y Pesca > […]

Geografía Humana

En este texto, nuestro principal objetivo es dar sentido a las formas en que los pueblos y las ciudades han cambiado y están cambiando, con especial referencia a las diferencias tanto entre los lugares urbanos como dentro de ellos. El estudio de la teoría urbana nos enseña que las ideas pueden dar forma literalmente al mundo en el que vivimos y que, a medida que disminuyen los abundantes recursos que los constructores de ciudades una vez dieron por sentado, la aplicación de los conocimientos sobre cómo vivir en paz y de manera sostenible será esencial para que nuestro planeta urbano prospere en el próximo siglo.

Geografía Histórica

Este texto se ocupa menos de la historia de la geografía histórica que de su papel en el presente. El supuesto fundamental que informa el argumento es que las representaciones del pasado se construyen en el presente para servir a las demandas de las sociedades contemporáneas. El contenido y la metodología de la geografía histórica contemporánea también reflejan los cambios teóricos en muchas de las ciencias sociales y del comportamiento que se alejan de los modelos positivistas de investigación y producción de conocimiento. Gran parte de los trabajos recientes en geografía histórica reconocen la naturaleza situada de la investigación y las connotaciones políticas de la interpretación. Sin embargo, hay variaciones significativas entre las sociedades en la forma en que se interpreta, investiga y enseña la geografía histórica. Tras un análisis de la naturaleza de la geografía histórica, el artículo desarrolla tres temas que ayudan a describir sus preocupaciones contemporáneas. En primer lugar, la discusión de las geografías históricas interconectadas aborda los discursos y prácticas geográficas que han estructurado las formas de entender las relaciones entre lugares y regiones. En segundo lugar, las geografías históricas diferenciales se refieren a las formas en que los procesos de cambio social a lo largo del tiempo son experimentados de manera diferente por las personas de distintos grupos sociales y lugares, y se articulan de formas divergentes. También se refiere a la geografía histórica como una empresa controvertida. Por último, a través de la perspectiva del pasado en el presente, se examinan algunas de las formas en que el pasado se recuerda, se representa y se explota en el presente como patrimonio. La geografía histórica urbana es el estudio de los diversos procesos sociales, culturales, económicos, políticos y medioambientales que han dado forma a las ciudades. Esta diversidad temática crea un campo de estudio genuinamente interdisciplinario. Como resultado, muchas de las contribuciones clave a nuestra comprensión de las dinámicas que crearon las geografías urbanas del pasado han procedido de estudiosos que trabajan en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, especialmente de geógrafos urbanos, culturales y económicos, historiadores de la planificación y la arquitectura, historiadores urbanos y sociólogos. A pesar de esta variedad disciplinaria, la geografía histórica urbana está unida en torno a un enfoque empírico y teórico sobre las ciudades del pasado. Trata de entender las ciudades como espacios siempre cambiantes que son tanto materiales como socialmente producidos. Se interesa por el modo en que los procesos humanos y no humanos han moldeado y han sido moldeados por los momentos históricos y las transformaciones que tienen lugar en las ciudades. Como tal, la geografía histórica urbana tiene sus raíces en el trabajo pionero de historia urbana realizado por historiadores y geógrafos históricos en la década de 1970.

Consecuencias de la Demencia

Este texto se ocupa de las consecuencias de la demencia. Las demencias interfieren en la capacidad de un individuo para funcionar en el trabajo o en el hogar, y representan un declive respecto a un nivel de funcionamiento anterior. Las demencias pueden clasificarse por su fenotipo cognitivo o por su origen etiológico, y no existe necesariamente una correspondencia lineal entre ambos. La evaluación de los trastornos de la memoria y las demencias es una tarea multidisciplinar. Se examinan las demencias rápidamente progresivas (DRP) y otras demencias.

Enfermedades Neurológicas en el Adulto Mayor

Este texto se ocupa de las enfermedades neurológicas en el adulto mayor. Este texto se centra en la presentación clínica, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, que es quizás el mejor ejemplo de una enfermedad neurodegenerativa relacionada con la edad. Explica los retos particulares de la enfermedad de Parkinson en el contexto del envejecimiento, el uso del equipo multidisciplinar y el manejo de los síntomas no motores. Se destaca los aspectos en los que los síntomas y las estrategias de gestión son también aplicables a otras enfermedades neurodegenerativas de las personas mayores. A medida que avanzan las enfermedades neurodegenerativas, es importante reconocer las necesidades paliativas de los pacientes y el apoyo que necesitan los cuidadores. Es posible que haya que considerar las decisiones de planificación avanzada de los cuidados en relación con intervenciones complejas como la alimentación entérica o el soporte vital, y esto debe hacerse antes en el curso más acelerado de la parálisis supranuclear progresiva, la atrofia multisistémica y la degeneración corticobasal. Con el desarrollo de una discapacidad motora cada vez más grave, problemas no motores como la disfagia y la demencia, el tratamiento debe centrarse en los cuidados de apoyo, minimizando los tratamientos e intervenciones agresivas.

Física del Suelo

Este texto se ocupa de la Física del suelo. Las propiedades físicas de los suelos son las diversas características de los suelos que se manifiestan en su interacción con campos físicos o sustancias y que conducen a un cambio en las propiedades del suelo. Hay 8 subclases en la clase de propiedades físicas, que se relacionan aquí.

Climatología

Muchos científicos del clima empezaron a hacer un esfuerzo adicional para explicar su ciencia directamente al público escribiendo o dando charlas; se desarrolló una industria menor para estudiar y asesorar a los científicos sobre cómo informar y persuadir. Algunos, en particular Hansen, dedicaron gran parte de su tiempo al activismo político. Muchos otros hicieron un esfuerzo adicional para explicar su ciencia directamente al público escribiendo o dando charlas. Incluso los que sólo querían investigar y publicar artículos científicos aprendieron a estar atentos a las formas en que los medios de comunicación podían distorsionar sus hallazgos. Mientras tanto, la comunidad en su conjunto siguió investigando. En 2015, una encuesta identificó una comunidad de científicos del clima con unos 4.000 miembros (de los cuales un tercio había sido autor o revisor del informe más reciente del IPCC). Alrededor de una cuarta parte de los encuestados trabajaban en Estados Unidos y Canadá, con Alemania en segundo lugar, el Reino Unido en tercero y menos del 4% en cualquier otro país. Seis décimas partes trabajaban en el mundo académico y la mayoría del resto en instituciones de investigación no académicas financiadas con fondos públicos.

Ciencias Físicas

Ciencias físicas es el estudio de la materia, la energía y las fuerzas. En general, se considera que las ciencias físicas incluyen la astronomía, la química, la geología, la mineralogía, la meteorología y la física. Estos campos se solapan en mayor o menor medida, como demuestran la astrofísica, la física química, la química física y la geofísica. Asimismo, existe un solapamiento entre las ciencias físicas y biológicas, como se observa en la bioquímica, la biofísica, la virología y la estrecha relación entre la geología y la paleontología. Las fronteras implícitas en todas estas clasificaciones son artificiales y consisten en regiones en las que un campo se mezcla con otro. Donde sí pueden establecerse distinciones más claras es en el nivel superior de la división histórica de la ciencia en ciencias sociales y ciencias naturales, donde estas últimas se subdividen a su vez en biología y ciencias físicas, pero de nuevo, en cada campo individualizado de la ciencia hay un solapamiento con otros campos. La ciencia física, como todas las ciencias naturales, se ocupa de describir y relacionar entre sí aquellas experiencias del mundo circundante que son compartidas por diferentes observadores y cuya descripción puede ser consensuada. Uno de sus principales campos, la física, se ocupa de las propiedades más generales de la materia, como el comportamiento de los cuerpos bajo la influencia de fuerzas, y de los orígenes de esas fuerzas. En la discusión de esta cuestión, la masa y la forma de un cuerpo son las únicas propiedades que desempeñan un papel significativo, siendo su composición a menudo irrelevante. Sin embargo, la física no se centra únicamente en el comportamiento mecánico bruto de los cuerpos, sino que comparte con la química el objetivo de comprender cómo la disposición de los átomos individuales en moléculas y conjuntos más grandes confiere propiedades particulares. Además, el propio átomo puede analizarse en sus componentes más básicos y sus interacciones. La opinión actual, bastante generalizada entre los físicos, es que estas partículas y fuerzas fundamentales, tratadas cuantitativamente por los métodos de la mecánica cuántica, pueden revelar en detalle el comportamiento de todos los objetos materiales.