Geografía Histórica

Este texto se ocupa menos de la historia de la geografía histórica que de su papel en el presente. El supuesto fundamental que informa el argumento es que las representaciones del pasado se construyen en el presente para servir a las demandas de las sociedades contemporáneas. El contenido y la metodología de la geografía histórica contemporánea también reflejan los cambios teóricos en muchas de las ciencias sociales y del comportamiento que se alejan de los modelos positivistas de investigación y producción de conocimiento. Gran parte de los trabajos recientes en geografía histórica reconocen la naturaleza situada de la investigación y las connotaciones políticas de la interpretación. Sin embargo, hay variaciones significativas entre las sociedades en la forma en que se interpreta, investiga y enseña la geografía histórica. Tras un análisis de la naturaleza de la geografía histórica, el artículo desarrolla tres temas que ayudan a describir sus preocupaciones contemporáneas. En primer lugar, la discusión de las geografías históricas interconectadas aborda los discursos y prácticas geográficas que han estructurado las formas de entender las relaciones entre lugares y regiones. En segundo lugar, las geografías históricas diferenciales se refieren a las formas en que los procesos de cambio social a lo largo del tiempo son experimentados de manera diferente por las personas de distintos grupos sociales y lugares, y se articulan de formas divergentes. También se refiere a la geografía histórica como una empresa controvertida. Por último, a través de la perspectiva del pasado en el presente, se examinan algunas de las formas en que el pasado se recuerda, se representa y se explota en el presente como patrimonio. La geografía histórica urbana es el estudio de los diversos procesos sociales, culturales, económicos, políticos y medioambientales que han dado forma a las ciudades. Esta diversidad temática crea un campo de estudio genuinamente interdisciplinario. Como resultado, muchas de las contribuciones clave a nuestra comprensión de las dinámicas que crearon las geografías urbanas del pasado han procedido de estudiosos que trabajan en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, especialmente de geógrafos urbanos, culturales y económicos, historiadores de la planificación y la arquitectura, historiadores urbanos y sociólogos. A pesar de esta variedad disciplinaria, la geografía histórica urbana está unida en torno a un enfoque empírico y teórico sobre las ciudades del pasado. Trata de entender las ciudades como espacios siempre cambiantes que son tanto materiales como socialmente producidos. Se interesa por el modo en que los procesos humanos y no humanos han moldeado y han sido moldeados por los momentos históricos y las transformaciones que tienen lugar en las ciudades. Como tal, la geografía histórica urbana tiene sus raíces en el trabajo pionero de historia urbana realizado por historiadores y geógrafos históricos en la década de 1970.

Historia de la Climatología

Desde la antigüedad, muchos se preguntaban por los cambios graduales a escala regional; a partir de mediados del siglo XIX, el descubrimiento de las edades de hielo y otras grandes perturbaciones en el registro geológico plantearon preguntas sobre el cambio climático a escala global. El fisicoquímico Svante Arrhenius, el geólogo T. C. Chamberlin, el ingeniero G. S. Callendar y otros se tomaron el tiempo de sus carreras habituales para publicar trabajos innovadores y, dada la amplitud de sus explicaciones, interdisciplinarios. En retrospectiva, fueron contribuciones pioneras al estudio del clima. Otros muchos científicos publicaron especulaciones que ahora están justamente olvidadas. Sin embargo, nada de esto interesaba mucho a las personas dedicadas a la disciplina profesional de la climatología: su preocupación era el clima del presente. La climatología había sido un campo pionero en el siglo XIX. Inspirados por la visión innovadora del naturalista Alexander von Humboldt, los académicos habían trazado un mapa de las variedades del clima en cada parte del globo y elaborado explicaciones detalladas de las variaciones. Su trabajo no era sólo de interés científico. Sirvió al imperialismo del siglo, orientando el tipo de enfermedades y cultivos que una nación debía planificar en las colonias recién conquistadas. Pero a mediados del siglo XX ese trabajo estaba prácticamente terminado; las fronteras de la ciencia se habían desplazado a otros lugares, dejando atrás un paisaje cómodamente asentado.

Climatología

Muchos científicos del clima empezaron a hacer un esfuerzo adicional para explicar su ciencia directamente al público escribiendo o dando charlas; se desarrolló una industria menor para estudiar y asesorar a los científicos sobre cómo informar y persuadir. Algunos, en particular Hansen, dedicaron gran parte de su tiempo al activismo político. Muchos otros hicieron un esfuerzo adicional para explicar su ciencia directamente al público escribiendo o dando charlas. Incluso los que sólo querían investigar y publicar artículos científicos aprendieron a estar atentos a las formas en que los medios de comunicación podían distorsionar sus hallazgos. Mientras tanto, la comunidad en su conjunto siguió investigando. En 2015, una encuesta identificó una comunidad de científicos del clima con unos 4.000 miembros (de los cuales un tercio había sido autor o revisor del informe más reciente del IPCC). Alrededor de una cuarta parte de los encuestados trabajaban en Estados Unidos y Canadá, con Alemania en segundo lugar, el Reino Unido en tercero y menos del 4% en cualquier otro país. Seis décimas partes trabajaban en el mundo académico y la mayoría del resto en instituciones de investigación no académicas financiadas con fondos públicos.

Ciencias Físicas

Ciencias físicas es el estudio de la materia, la energía y las fuerzas. En general, se considera que las ciencias físicas incluyen la astronomía, la química, la geología, la mineralogía, la meteorología y la física. Estos campos se solapan en mayor o menor medida, como demuestran la astrofísica, la física química, la química física y la geofísica. Asimismo, existe un solapamiento entre las ciencias físicas y biológicas, como se observa en la bioquímica, la biofísica, la virología y la estrecha relación entre la geología y la paleontología. Las fronteras implícitas en todas estas clasificaciones son artificiales y consisten en regiones en las que un campo se mezcla con otro. Donde sí pueden establecerse distinciones más claras es en el nivel superior de la división histórica de la ciencia en ciencias sociales y ciencias naturales, donde estas últimas se subdividen a su vez en biología y ciencias físicas, pero de nuevo, en cada campo individualizado de la ciencia hay un solapamiento con otros campos. La ciencia física, como todas las ciencias naturales, se ocupa de describir y relacionar entre sí aquellas experiencias del mundo circundante que son compartidas por diferentes observadores y cuya descripción puede ser consensuada. Uno de sus principales campos, la física, se ocupa de las propiedades más generales de la materia, como el comportamiento de los cuerpos bajo la influencia de fuerzas, y de los orígenes de esas fuerzas. En la discusión de esta cuestión, la masa y la forma de un cuerpo son las únicas propiedades que desempeñan un papel significativo, siendo su composición a menudo irrelevante. Sin embargo, la física no se centra únicamente en el comportamiento mecánico bruto de los cuerpos, sino que comparte con la química el objetivo de comprender cómo la disposición de los átomos individuales en moléculas y conjuntos más grandes confiere propiedades particulares. Además, el propio átomo puede analizarse en sus componentes más básicos y sus interacciones. La opinión actual, bastante generalizada entre los físicos, es que estas partículas y fuerzas fundamentales, tratadas cuantitativamente por los métodos de la mecánica cuántica, pueden revelar en detalle el comportamiento de todos los objetos materiales.

Ecología

La ecología es una subdisciplina de la biología que se centra en las interacciones entre los factores bióticos (biológicos) y abióticos (físicos) del entorno.
La ecología puede considerarse la más interdisciplinaria de las ciencias biológicas porque se basa en información y conceptos de otras ciencias, como la meteorología, para explicar la compleja organización de la naturaleza. Los ecólogos pueden especializarse en autecología (el estudio de los organismos individuales), ecología de poblaciones, sinecología (el estudio de las comunidades) o ecología de sistemas. Los principales enfoques metodológicos de la ecología son el descriptivo, el experimental y el teórico. La ecología aplicada es una rama de la ecología que se ocupa de problemas prácticos de importancia social inmediata, como el crecimiento de la población y las consecuencias de la contaminación.

Esquema de las Ciencias de la Tierra

Esquema de las Ciencias de la Tierra Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Consulte el esquema completo de las Ciencias de la Vida y el esquema completo de las Ciencias del Espacio. Esquema Completo de las Ciencias de … Leer más

Metereología

Durante veinte siglos, la referencia en meteorología fue un tratado escrito por Aristóteles, hacia el año 350 a.C., los “Meteorológicos”. El conocimiento de la atmósfera se desarrolló gracias al diseño de instrumentos para medir las variables físicas que caracterizan el estado termodinámico del aire: el primer termómetro se inventó en 1641, el primer barómetro en 1642, el primer anemómetro en 1664, el primer pluviómetro en 1677 y el primer higrómetro en 1780. Desde mediados del siglo XIX, la meteorología se convirtió en una verdadera ciencia física. El principal acontecimiento que condujo a la creación de una red meteorológica internacional fue la tormenta del 14 de noviembre de 1854, que envió al Mar Negro a unos cuarenta barcos franceses que participaban en el bloqueo del puerto de Sebastopol durante la guerra de Crimea. Menos de tres años después del lanzamiento del primer satélite artificial de la Tierra, en octubre de 1957, por parte de la Unión Soviética, la NASA (la agencia espacial estadounidense) puso en órbita el primer satélite meteorológico experimental, Tiros 1, y al año siguiente sentó las bases de un programa operativo de observación meteorológica por satélite que funciona desde 1966. En la actualidad se utilizan dos tipos de satélites en meteorología: los satélites meteorológicos de órbita terrestre baja y los satélites geoestacionarios.

Geofísica

La geofísica es una rama principal de las ciencias de la Tierra que aplica los principios y métodos de la física al estudio de la Tierra. La geofísica, utilizando valores de referencia, propone validar un modelo matemático basado en mediciones o cálculos de campo, utilizando las características geológicas, atmosféricas o espaciales de la zona estudiada. Como tal, se encuentra en la confluencia de la geología, la física, las matemáticas y la informática. Gran parte del éxito de la teoría de la tectónica de placas ha dependido de las pruebas fácticas corroboradas por las técnicas geofísicas. Por ejemplo, la sismología ha demostrado que los cinturones sísmicos del mundo delimitan los límites de las placas y que los focos sísmicos intermedios y profundos definen la inclinación de las zonas de subducción; el estudio del magnetismo de las rocas ha definido los patrones de anomalías magnéticas de los océanos; y el paleomagnetismo ha trazado la deriva de los continentes a través del tiempo geológico. El perfil de reflexión sísmica ha revolucionado las ideas científicas sobre la estructura profunda de los continentes: Los perfiles muestran que los grandes empujes, como el de Wind River en Wyoming y el de Moine en el noroeste de Escocia, se extienden desde la superficie hasta el Moho, a unos 35 kilómetros de profundidad; los Montes Apalaches, en el este de Estados Unidos, deben haber sido empujados al menos 260 kilómetros hacia el oeste hasta su posición actual en un gran plano de empuje que ahora se encuentra a unos 15 kilómetros de profundidad; la gruesa corteza del Tíbet puede demostrarse que está formada por una pila de grandes unidades de empuje; la forma y la estructura de los márgenes continentales frente a océanos como el Atlántico y el Pacífico están bellamente ilustradas en los perfiles; y la estructura detallada de cuencas sedimentarias enteras puede estudiarse en la búsqueda de yacimientos de petróleo.

Entorno Físico

Este texto se ocupa del entorno físico en el medio natural y el Medio Ambiente, en el contexto más general de las ciencias naturales y de la tierra. El entorno físico de un organismo es la suma de todos los factores externos a los que está expuesto, incluidos los factores bióticos (vivos) y abióticos (no vivos). Así, pues, el entorno físico es la suma de todos los factores externos, tanto bióticos (vivos) como abióticos (no vivos), a los que está expuesto un organismo. Los factores bióticos incluyen las influencias de los miembros de la misma y de otras especies en el desarrollo y la supervivencia del individuo. Los principales factores abióticos son la luz, la temperatura, el agua, los gases atmosféricos y la radiación ionizante, que influyen en la forma y la función del individuo. Para cada factor ambiental, un organismo tiene un rango de tolerancia en el que es capaz de sobrevivir. La intersección de estos rangos constituye el nicho ecológico del organismo. Si el estrés ambiental al que se expone un individuo es extremo, pueden producirse daños irreversibles y la muerte.

Corteza Terrestre

La corteza terrestre consiste en la capa más externa de baja densidad de la Tierra por encima de la discontinuidad de Mohorovičić (el Moho). La corteza es también la parte superior y fría de la litosfera de la Tierra, que en términos de tectónica de placas es la capa móvil y exterior que está subyacente a la astenosfera caliente y convectiva. La corteza continental de la Tierra es muy variable en cuanto a su composición geológica y estructura interna, con un espesor medio de 40 km. La corteza oceánica es relativamente joven y dinámica, con una edad máxima de sólo 200 millones de años, y la mayor parte de ella se produce en las dorsales oceánicas durante la expansión del suelo marino.

Consecuencias del Calentamiento Global

Este texto se ocupa de las consecuencias del calentamiento global. La temperatura media mundial ha aumentado sistemáticamente en los últimos 150 años. El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero es la causa de este calentamiento. Las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera son más altas ahora que en cualquier otro momento de al menos los últimos 800.000 años. El calentamiento se manifiesta en una variedad de cantidades medibles.

Deriva Continental

La deriva continental es el concepto de que los continentes del mundo fueron en su día una sola masa y que desde entonces se han desplazado hasta sus posiciones actuales. La deriva continental sugiere que no sólo los continentes se han desplazado, sino que los continentes no son más que partes de placas tectónicas más gruesas, que comprenden tanto la corteza oceánica como la continental. Desde la aceptación de la deriva continental, los científicos han aplicado el concepto al registro geológico, lo que ha permitido comprender mejor la evolución de la Tierra a lo largo del tiempo. La deriva continental es el movimiento horizontal de los continentes (o bloques continentalesa ) entre sí. La hipótesis de la deriva continental se sugirió ya en 1596. Posteriormente, fue desarrollado y popularizado, aunque mal defendido, por Alfred Wegener en 1912. Tras el descubrimiento de las anomalías magnéticas del fondo oceánico en la década de 1960, la deriva continental se convirtió en una realidad atestiguada por observaciones directas e indirectas, y comprendida en el marco más general de la teoría de la tectónica de placas.

Sismología

Sismología es el estudio de las sacudidas del interior de la Tierra provocadas por fuentes naturales o artificiales. La correcta obtención de imágenes tridimensionales de la Tierra, ya sea de toda la Tierra por medios tomográficos o de la estructura de la corteza por tomografía e imágenes sísmicas de reflexión, representa un área de investigación de frontera en sismología. La unidad básica de observación en sismología global y regional es un sismograma, pero a diferencia de sus homólogos en reflexión y refracción de la corteza, la mayoría de los sismómetros utilizados para estudios estructurales a mayor escala están geográficamente aislados de sus vecinos. Por lo tanto, las técnicas de observación y la mayoría de los métodos de análisis utilizados en la sismología global han evolucionado de forma muy diferente a la sismología de la corteza terrestre. En general, hay que retener mucho más de cada sismograma para su análisis. Esta llamada brecha de resolución espacial se está cerrando lentamente gracias al desarrollo de nuevos instrumentos portátiles adecuados para registrar fuentes naturales. Una vez que estos instrumentos estén disponibles en cantidad, los sismólogos podrán registrar la energía sísmica en lugares poco espaciados que iluminarán con mucho más detalle las estructuras profundas de la Tierra.

Degradación del Medio Ambiente

La degradación del medio ambiente se produce de múltiples maneras. La contaminación es, sin duda, una de las principales causas. Hay cuatro causas principales: el agua, el aire, la tierra y el ruido. Formas sutiles de degradación forestal están contribuyendo en gran medida al aumento de los niveles de CO2. Los investigadores estiman que aproximadamente el 69% del carbono neto que se pierde en la atmósfera es el resultado de la degradación de los bosques tropicales, y el resto proviene de la deforestación. Esto tendrá consecuencias dramáticas en la forma en que los ecologistas busquen remedios para combatir el cambio climático global. Teniendo en cuenta estas nuevas estimaciones sobre la contribución de la degradación a las emisiones de carbono, los investigadores se verán obligados a reevaluar las políticas forestales generales, que en el pasado solían centrarse en detener la deforestación, y tendrán que incluir también iniciativas para limitar la degradación.

Interior de la Tierra

El interior de la tierra es toda la Tierra bajo la superficie terrestre y el fondo del océano, incluyendo la corteza, el manto y el núcleo. El interior no es accesible a la observación directa. No obstante, se ha construido un modelo bastante detallado a partir de las mediciones realizadas en la superficie o por encima de ella. Las velocidades de las ondas sísmicas también pueden medirse en experimentos de laboratorio en los que las muestras de roca se someten a las altas presiones y temperaturas típicas de las condiciones del interior profundo. Los meteoritos proporcionan muestras de roca de materiales que probablemente son abundantes en el sistema solar. La comparación de las mediciones de laboratorio y de campo conduce, pues, por inferencia, a un modelo en el que la composición y la distribución de la temperatura pueden especificarse hasta cierto punto. Para averiguar dónde y en qué proporciones residen los distintos materiales en la Tierra, se comparan las mediciones de laboratorio de alta presión y alta temperatura con la estructura sísmica y de densidad. La Tierra consta de una corteza, un manto y un núcleo, por lo que existe una diferenciación composicional en al menos tres regiones. Cada una de estas regiones se diferencia de nuevo, tanto verticalmente como, al menos para la corteza y la parte superior del manto, lateralmente. Véase también: Distribución geoquímica de la Tierra; Física de las altas presiones.

Meteorización

La meteorización es la respuesta de los materiales geológicos al entorno (físico, químico y biológico) en la superficie de la Tierra o cerca de ella. Esta respuesta suele traducirse en una reducción del tamaño de los materiales meteorizados; algunos pueden llegar a ser tan diminutos como los iones en solución. Los minerales arcillosos, aunque son productos relativamente estables de la meteorización en un entorno, pueden descomponerse si se someten a una lixiviación más drástica en otro entorno mediante procesos de eliminación de cationes intercambiables, del potasio más fijado de la illita (mica hidrosa) y posiblemente de la sílice. Se dice que los minerales de arcilla se degradan cuando sus estructuras se destruyen parcialmente. Las arcillas totalmente desilicadas se convierten en bauxita o laterita.

Esquema de la Conservación

Esquema de la Conservación Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede verse también la historia de la ecología, el esquema de ecología humana, el esquema del ecosistema, el esquema de ecología en general y el esquema de ecología … Leer más

Esquema del Ecosistema

Esquema del Ecosistema Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede verse también la historia de la ecología, el esquema de ecología humana, el esquema de ecología en general y el esquema de ecología animal. Esquema del Ecosistema Agroecosistema … Leer más

Esquema de Ecología Animal

Esquema de Ecología Animal Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede verse también el esquema de ecología humana, el esquema de ecología en general, la historia de la ecología, el esquema de la conservación, el esquema del ecosistema, … Leer más

Historia de la Ecología

Si las manifestaciones de la crisis ecológica actual son de sobra conocidas, sus orígenes siguen siendo ignorados en gran parte. Lejos de ser una simple consecuencia de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) y de la sociedad de consumo, la crisis ecológica o ambiental es el resultado de decisiones concretas que tienen sus raíces en ciertos proyectos de dominación. El Ecu Verde fue una unidad de cuenta usada en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea desde 1984, que estabiliza los precios y las ayudas a los productores en términos de cada moneda nacional.

Especiación

La especiación es el proceso por el cual las nuevas especies de organismos evolucionan a partir de especies preexistentes. Si dos poblaciones distintas de una especie viven en regiones separadas, expuestas a entornos diferentes, la selección natural hará que cada población acumule características que la adapten a su propio entorno. Así, las dos poblaciones divergirán entre sí y, con el tiempo, se diferenciarán tanto que dejarán de ser interfecundas. En este punto, se ha producido la especiación. La especiación por escisión es el modo más común de especiación. Hay cuatro formas en las que la población de una especie puede dividirse en dos (o más) partes que pueden sufrir divergencia genética y evolucionar hacia especies separadas. Otros dos modos de especiación son la especiación híbrida y la filética. Para que la especiación sea completa, las poblaciones deben desarrollar mecanismos de aislamiento que impidan el intercambio de genes entre ellas. El modelo de gradualismo filético y el modelo de equilibrio puntuado de la evolución describen, respectivamente, cómo dos linajes descendientes pueden divergir lenta o rápidamente.

Gravedad de la Tierra

El campo gravitatorio de la Tierra, o campo de gravedad de la Tierra, se refiere aquí al estudio del campo de atracción gravitatoria de la Tierra. Las anomalías del campo gravitatorio terrestre están causadas por irregularidades de la masa. Éstas pueden ser las irregularidades visibles de la topografía, como las montañas, o pueden ser anomalías invisibles de la densidad del subsuelo. Por eso es posible utilizar las mediciones de la gravedad para investigar la estructura subterránea de la corteza terrestre. Así, los geofísicos y los geólogos aplican el análisis de la gravedad para estudiar las características generales de la corteza, y los geofísicos de exploración para buscar irregularidades de densidad poco profundas que puedan indicar la presencia de depósitos minerales. El campo gravitatorio de la Tierra es el campo de gravedad debido a la gravedad de la Tierra y a la fuerza centrífuga causada por su rotación diurna. Se caracteriza por la distribución espacial de la gravedad y el potencial gravitatorio.

Clima

Los mecanismos de retroalimentación positiva y negativa pueden estabilizar o desestabilizar el sistema climático. Las retroalimentaciones positivas tienden a amplificar los cambios en el sistema, mientras que las negativas tienden a estabilizar el sistema frente a los cambios. Algunos ejemplos de retroalimentación dentro del sistema climático son el vapor de agua, el albedo, la radiación y el crecimiento de las plantas. Varios factores contribuyen al cambio climático a corto y largo plazo. Los ciclos del Pleistoceno de condiciones climáticas glaciares e interglaciares pueden haber sido provocados por cambios en los parámetros orbitales de la Tierra (ciclos de Milankovitch). Los cambios en la circulación oceánica (Atlántico Norte) y en las temperaturas de la superficie del mar (El Niño en el Pacífico ecuatorial) están relacionados con las fluctuaciones climáticas a más corto plazo. Los modelos climáticos son simulaciones matemáticas, derivadas de procesos físicos conocidos, que los científicos utilizan para reconstruir entornos pasados, comprender las condiciones actuales y predecir posibles escenarios climáticos futuros. Un sistema mundial de observación meteorológica, junto con la informática digital, ha hecho posible la modelización del clima. Los modelos climáticos más sencillos están pensados para describir únicamente el campo térmico de la superficie con una resolución bastante gruesa. Los modelos más complejos se utilizan en las previsiones meteorológicas. Dado que el principal interés de los modelizadores climáticos es calcular el campo térmico sobre la Tierra, un objetivo primordial es representar la conservación de la energía en cada lugar del sistema. Una serie de mecanismos naturales de retroalimentación, como los debidos al vapor de agua o a la capa de nieve, añaden complejidad e incertidumbre a los modelos climáticos. Los modelos acoplados atmósfera-océano-tierra son necesarios para simular las variaciones naturales del clima actual y su evolución futura.

Características de los Terremotos

Los terremotos, uno de los fenómenos naturales más destructivos de la Tierra, son movimientos repentinos del suelo causados por la liberación brusca de la tensión a lo largo de una falla en el interior de la Tierra, lo que provoca la propagación de ondas sísmicas. La gran mayoría de los terremotos se producen en o cerca de los límites de las placas litosféricas, que están en continuo movimiento. Los terremotos suelen producirse en secuencias bien definidas en el tiempo, pero su tamaño puede variar enormemente. El tamaño del terremoto se mide por el momento sísmico. Una medida más antigua del tamaño del terremoto es la magnitud, que es proporcional al logaritmo del momento.
La intensidad de un terremoto es una medida de la gravedad de las sacudidas y de los daños que conllevan en un punto de la superficie terrestre, y suele disminuir con la distancia al epicentro. Aunque la previsión precisa de los terremotos sigue siendo inalcanzable, se pueden emitir pronósticos aproximados basados en las brechas sísmicas y las estimaciones de probabilidad.

Volcán

Un volcán es una montaña o colina formada por la acumulación de magma del interior de la Tierra que ha entrado en erupción a través de respiraderos en la corteza terrestre. Los dos tipos generales de chimeneas volcánicas son las chimeneas de fisura y las chimeneas centrales (en forma de tubo). Además de los flujos de lava, otros productos de los volcanes incluyen materiales piroclásticos (como cenizas y escombros), gases volcánicos, aerosoles y flujos de lodo. La viscosidad de la lava, o coeficiente de pegajosidad, determina el tipo de erupción (explosiva o no explosiva), la velocidad a la que fluye la lava sobre la superficie y el aspecto físico (topográfico) del volcán. Gran parte de la superficie de la Tierra, en tierra y bajo el mar, ha sido moldeada por la actividad volcánica; de hecho, más del 80% de la corteza terrestre es de origen volcánico. La mayoría de los volcanes activos de la Tierra se encuentran a lo largo de los límites de las placas tectónicas como producto de los procesos de reciclaje y creación de placas que se producen en estos lugares. Podría definirse como un monte con un cráter en su cima, generalmente de forma cónica, formado a partir de la solidificación de materiales incandescentes. Se trata de un conducto que establece comunicación directa entre la superficie terrestre y los niveles profundos de la corteza terrestre. Los estilos de erupción, los depósitos volcánicos, las formas del terreno y los peligros potenciales están fuertemente relacionados con la composición química y el contenido de gas de la lava. Dado que las lavas basálticas son relativamente fluidas y secas, suelen presentar erupciones menos explosivas y entran en erupción como flujos de lava. Las lavas riolíticas son muy viscosas y suelen estar húmedas. Por lo tanto, suelen entrar en erupción de forma muy explosiva como flujos piroclásticos o, si están secas, forman domos.

Cambio Climático Mundial

El clima de la Tierra ha cambiado significativamente en el pasado en escalas de tiempo relativamente largas debido a causas naturales. Desde mediados del siglo XX, el clima de la Tierra ha cambiado rápidamente como resultado de la quema de combustibles fósiles, una acción que atrapa el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. La temperatura media de la superficie de la Tierra y el nivel del mar han aumentado como consecuencia del incremento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. Otros aspectos del clima de la Tierra, como la magnitud e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, también han cambiado significativamente debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los científicos prevén que el clima de la Tierra seguirá cambiando, dependiendo en gran medida de la cantidad adicional de gases de efecto invernadero que los seres humanos emitan a la atmósfera, lo que tendrá consecuencias negativas para la vida en la Tierra.

Erosión

La erosión es el resultado de procesos que arrastran y transportan materiales terrestres a lo largo de las costas, en los arroyos y en las laderas. Los tipos de erosión suelen denominarse erosión eólica, erosión fluvial o erosión glaciar. La erosión incluye varios procesos, como la meteorización de las rocas, el movimiento de masas, el lavado de las laderas, el lecho del canal y la socavación de las orillas. La erosión es la descomposición de la roca y el suelo y su movimiento a otro lugar. La erosión puede hacer que los acantilados, las riberas de los ríos y otras estructuras cambien de forma. El Gran Cañón de Arizona, por ejemplo, se formó por 5 millones de años de erosión por el Río Colorado. La erosión es un proceso natural, causado por el agua, el viento o el hielo. El viento puede incluso desgastar la roca en un proceso llamado meteorización. En los tiempos modernos, sin embargo, la erosión ha aumentado debido a las actividades humanas. La erosión excesiva es un problema ambiental importante y puede contribuir a los daños causados por desastres naturales como los deslizamientos de tierra y las inundaciones.

Energía de las Olas

Las olas del océano son oscilaciones que se propagan y que transportan energía e impulso de una región a otra. La energía de las olas, con un recurso mundial asombroso, tiene el potencial de ser la mayor fuente de energía limpia. Debido a la viscosidad, las ondas superficiales pierden energía a medida que se propagan, y las ondas de periodo corto se amortiguan más rápidamente que las de periodo largo. Las olas con periodos largos (normalmente 10 s o más) pueden viajar miles de kilómetros con poca pérdida de energía. Se cree que las ondas internas se generan en el mar por las variaciones de la presión y la tensión del viento en la superficie del mar, por la interacción de las ondas superficiales entre sí y por la interacción de los movimientos de las mareas con el fondo marino rugoso. Su importancia radica en que pueden transmitir la energía y el impulso a través del océano, no sólo lateralmente sino también verticalmente. Por lo tanto, pueden transmitir energía desde la superficie a todas las profundidades. Gran parte de la energía oceánica forzada por el viento en la plataforma continental está asociada a las olas de Rossby. Las tecnologías de la energía de las olas captan el movimiento de las olas del mar y lo utilizan para crear energía, normalmente electricidad. La energía creada depende de la velocidad, la altura y la frecuencia de la ola, así como de la densidad del agua.

Placas Tectónicas

La litosfera de la Tierra está dividida en siete placas principales y varias menores, que cabalgan continuamente sobre una astenosfera semiplástica. Las circulaciones térmicas internas impulsan los movimientos de las placas, que se reciclan a lo largo de las zonas de subducción y convergencia en los límites de las placas, que son volcánicamente y sísmicamente activas. Las primeras pruebas que apoyaron la teoría de la tectónica de placas fueron el descubrimiento de bandas magnéticas datables en el suelo marino, que indicaban la propagación del suelo marino, y los eventos de cambio de polos magnéticos a lo largo del tiempo. Los límites de las placas transformantes permiten movimientos laterales del suelo que no producen actividad volcánica. La tectónica de placas ha provocado reordenamientos continentales a lo largo de la historia geológica, dando lugar a la existencia en el pasado de enormes continentes, a cambios en el nivel del mar y al consiguiente desarrollo evolutivo de los organismos. A lo largo de las zonas convergentes, la placa subducida se sumerge debajo de la placa superior, creando una región inclinada propensa a la erosión con una fosa que la acompaña. Al mismo tiempo, se forma una cuña de acreción adicional inclinada a partir de la acumulación de material de la corteza raspada. El ensamblaje y la posterior ruptura de Pangea representan un ejemplo sorprendente de los efectos de la tectónica de placas que actúan a lo largo del tiempo geológico. La historia comienza con la ruptura del antiguo supercontinente de Rodinia hace 750 millones de años. Los procesos de tectónica de placas dispersaron los fragmentos de Rodinia formando un sistema de antiguos continentes que existió desde finales del Proterozoico hasta gran parte del Paleozoico. Los continuos movimientos tectónicos acabaron provocando una serie de colisiones continentales y la reformación de los antiguos continentes en Pangea. El ensamblaje se completó durante el Triásico temprano, hace unos 240 millones de años. Entonces, hace unos 200 millones de años, comenzó a abrirse la grieta que se convertiría en la Dorsal Atlántica y la separación de Pangea estaba en marcha.