Reforma de la Iglesia
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Contrarreforma Peticiones de reforma de la iglesia (Historia)
El siglo XV se caracterizó por las exigencias de una reforma de la Iglesia, como reacción al escándalo del Gran Cisma de Occidente y para corregir los abusos religiosos. El religioso italiano Girolamo Savonarola criticó con mordacidad la actitud mundana de su contemporáneo, el papa Alejandro VI. El llamado movimiento observantista desarrollado por las órdenes mendicantes intentó que sus miembros volvieran a una vida más austera, y humanistas como Erasmo de Rotterdam trataron de crear alternativas a las estériles especulaciones de la teología académica. Aun siendo sinceros estos esfuerzos, durante mucho tiempo no estuvieron coordinados y no lograron tener un impacto perceptible en la institución.[1]
Alteración Religiosa
Un período en la historia cristiana occidental, generalmente fechado como comenzando en el décimosexto siglo temprano y extendiendo a mediados de-decimoséptimo, que rindió las teologías y las organizaciones ahora conocidas como protestantes pero también alteraron el paisaje religioso occidental y el carácter del cristianismo occidental para rendir el catolicismo romano como esa frase está actualmente empleada (es decir, estrictamente hablando, el cristianismo en Europa occidental debe ser referido como cristianismo occidental antes de la reforma).
Dos preguntas precipitaron la reforma:
- ¿Cuál es la relación entre la iglesia y el estado?
- ¿qué asegura la vida después de la muerte?
El centro de la cuestión de las relaciones iglesia-estado fue una disputa en curso sobre el control de la tierra reivindicada por el Sacro Imperio romano en la nación alemana. El papado a principios del siglo XVI luchó por mantener el control. Una forma de mediación entre la incertidumbre política y religiosa implicaba la venta de indulgencias.Entre las Líneas En 1506, el Papa Julio II anunció una oportunidad para que los penitentes compraran una nueva forma de indulgencia, los ingresos de los cuales fueron destinados a construir la Basílica de San Pedro en Roma. Esta oportunidad se convirtió en el catalizador de una respuesta teológica que desató el cambio social y político.
El 31 de octubre de 1517, la víspera de la fiesta de todos los Santos, Martín Lutero, clérigo y académico de la Universidad de Wittenburg, publicó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo. Al atacar la venta de indulgencias, no solo amenazó con una fuente de ingresos para la iglesia, sino que también atacó la justificación para comprar tales escritos en primer lugar. La salvación fue concedida, declaró, «sólo por la fe. » basó su posición, además, en su lectura de la Biblia (particularmente la epístola de Pablo a los romanos) en lugar de cualquier referencia a una autoridad de la iglesia.
El efecto de esta réplica teológica y política al status quo generó esencialmente tres hebras de lealtad. Luteranos y anglicanos adoptaron una teología de «gracia » y mantuvieron la mayoría de las tradiciones rituales y litúrgicas. Los seguidores de John Calvin y Ulrich Zwingli minimizaron la importancia de la literatura académica y la prudencia ritual y estresada. Finalmente, la contrareforma restauró el catolicismo romano en una forma revigorizada a gran parte de Europa occidental al final de la guerra de los treinta años (1618-1648).
Guy E. Swanson en religión y régimen (Universidad de Michigan Press 1967) argumenta que la persistencia política y social de estas tradiciones teológicas dependía de la naturaleza de los regímenes gobernantes. El catolicismo resurgió y persistió en «commensual » o regímenes centristas (Francia, Irlanda, Polonia). Las tradiciones Lutheran-anglicanas formaron en «Estados centralistas limitados » (Dinamarca, Inglaterra, Suecia). Las tradiciones calvinistas-Zwinglian emergieron bajo «hetrarchic y Balanced » gobiernos (Bohemia, Escocia, Suiza).
Además de estos cambios territoriales y políticos, la invención concurrente de la imprenta y la traducción de Lutero de la Biblia al alemán crearon una reforma cultural. La distancia social entre el clero y los laicos, al menos en los círculos protestantes, se redujo drásticamente a medida que las personas aprendieron a estudiar las escrituras, articular la teología y practicar su fe en la adoración común.
Autor: Henry Davis
Église Reformée de France: la Iglesia francesa reformada de Francia
Iglesia reformada de Francia, iglesia organizada en 1938 mediante la fusión de varias iglesias reformadas que se habían desarrollado en Francia durante y después de la Reforma protestante del siglo XVI (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Durante la primera parte de la Reforma, los movimientos protestantes progresaron lentamente en Francia.
Movimientos de reforma dentro de la Iglesia Católica
Sin embargo, los movimientos de reforma dentro de la Iglesia Católica Romana habían aparecido temprano. Antes de que Martin Lutero emergiera como reformador en Alemania, los humanistas franceses habían despertado mucho interés en los estudios bíblicos y habían despertado la preocupación por un tipo más puro de cristianismo. Margaret de Angulema, hermana del rey Francisco I, se convirtió en el centro de un grupo humanista conocido como el grupo de Meaux, que creó un gran interés en la reforma. Sus miembros contribuyeron mucho con sus escritos a los estudios bíblicos y teológicos que fueron utilizados por los protestantes. Varios miembros del grupo lo abandonaron y se convirtieron en protestantes.
Sin embargo, no fue hasta 1555 ningún intento de organizar congregaciones protestantes en Francia. El movimiento de la Reforma luego ganó rápidamente en Francia hasta 1562, cuando comenzó una larga serie de guerras civiles en Francia y los hugonotes (protestantes franceses) ganaron y perdieron alternativamente (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Durante este período de conflicto, ocurrió la Masacre del Día de San Bartolomé (1572), y varios miles de hugonotes fueron asesinados.
La Paz
La paz se restauró cuando el líder hugonote, Enrique de Navarra, se convirtió en rey de Francia (Enrique IV; reinó 1589-1610) y aceptó el catolicismo romano. Esto satisfizo a los católicos romanos, y Henry en 1598 promulgó el Edicto de Nantes, que garantizaba a los hugonotes la virtual libertad de religión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El protestantismo francés se recuperó luego de las persecuciones que había soportado, pero el Edicto de Nantes fue revocado por Luis XIV en 1685. Los protestantes nuevamente sufrieron persecuciones antes y después de este acto y, a pesar de las leyes contra la emigración, más de 250,000 hugonotes huyeron a Alemania, Holanda, Inglaterra, Suiza y América. Los que permanecieron en Francia persistieron como un movimiento clandestino virtual y no recuperaron todos sus derechos hasta la Revolución Francesa en 1789.
Después de 1848, la unión de iglesias reformadas en Francia dejó de existir. Los cismas ocurrieron debido a desacuerdos entre las alas conservadora y liberal. Los conservadores mantenían una estricta lealtad a las antiguas confesiones de la iglesia, mientras que los liberales alentaban la libertad individual de conciencia y eran hostiles a cualquier confesión obligatoria de fe. A principios del siglo XX, estas disputas habían resultado en la formación de cuatro grupos principales reformados en Francia. Una ley francesa de 1905 separó a todos los grupos religiosos del estado, y las iglesias tuvieron que mantenerse solas a partir de ese momento.
Los esfuerzos para unir a las iglesias reformadas hicieron que los sínodos nacionales de los cuatro grupos reformados entraran en negociaciones en 1933 y votaran una declaración de fe común en 1936. Como resultado, la Iglesia Reformada de Francia se organizó en 1938.
Las iglesias reformadas y luteranas de Alsacia-Lorena, sin embargo, son apoyados por el estado francés. Esta es una continuación de la situación de las iglesias en Francia en el momento en que Alsacia-Lorena fue anexada a Alemania después de la Guerra franco-alemana de 1870–71. El área fue devuelta a Francia después de la Primera Guerra Mundial.
Autor: Williams
Reforma Religiosa
Sobre Reforma Religiosa, véase aquí.
Contexto: La reforma de la Iglesia por Lutero y Calvino
Este conflicto tormentoso, a menudo brutal, separó a los cristianos de Europa Occidental en protestantes y católicos. Los resultados de esta separación fueron tan profundos que la Reforma ha sido considerada un punto de inflexión en la historia. Marcó el comienzo de la Edad Moderna porque, una vez destruida la unidad religiosa de los pueblos, éstos comenzaron a pensar en términos de sus propios intereses regionales (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). De la diversidad de esos intereses surgieron nuevos problemas y creencias políticas, sociales y económicas.
Antecedentes de la revuelta
A principios del siglo XVI, Europa Occidental tenía una sola religión, el catolicismo romano. La iglesia católica era rica y poderosa y había preservado la cultura clásica de Europa. Sin embargo, a pesar de los concilios generales convocados para imponer reformas, las disputas y las prácticas laxas habían crecido dentro de la iglesia.
Los eclesiásticos criticaban la administración de la iglesia y empezaban a dudar de algunas de sus enseñanzas. Por ejemplo, la iglesia insistía en que sólo ella tenía la autoridad para interpretar el significado de la Biblia para el pueblo. Sin embargo, ya en el siglo XIV, John Wycliffe, un sacerdote inglés y profesor de la Universidad de Oxford, declaró que el pueblo tenía derecho a leer la Biblia e interpretarla por sí mismo. A pesar de las protestas de la Iglesia, los seguidores de Wycliffe tradujeron la Biblia del latín al inglés en 1382 y llevaron copias por todo el país. Las ideas de Wycliffe se extendieron a Bohemia, donde Jan Hus las predicó ampliamente en poderosos sermones. La obra de Wycliffe y Hus influyó mucho en un monje sajón llamado Martín Lutero.
Lutero provoca una revuelta en Alemania
Lutero se convirtió en el líder de la Reforma en Alemania (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Durante algunos años había protestado por el hecho de que algunos clérigos vendían indulgencias (perdones temporales de los pecados) sin aclarar que la gente también debía arrepentirse sinceramente de esos pecados. En especial, atacó al monje Johann Tetzel por engañar al pueblo. En 1517, el airado Lutero escribió una lista de 95 tesis contra las indulgencias y las clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg.
Lutero desarrolló nuevas ideas opuestas a la Iglesia. Rechazó la autoridad del Papa y -como Wycliffe y Hus antes que él- estableció la Biblia como la única fuente de la verdad cristiana. Negó que los sacerdotes tuvieran algún poder que no tuvieran los laicos (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Declaró que los votos de monjes y monjas no eran vinculantes y que los monasterios debían ser abolidos. Rechazó el celibato del clero (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). De los siete sacramentos, Lutero sólo conservó dos: el bautismo y la Cena del Señor (Eucaristía).
La Reforma se extiende
Cuando el Papa León X condenó las enseñanzas de Lutero en una bula, o decreto papal, Lutero quemó posteriormente el documento y una copia del derecho canónico de la Iglesia. Carlos V, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, le ordenó retractarse en 1521. Lutero declaró que no lo haría hasta estar «convencido por el testimonio de las Escrituras».
Otros eruditos ayudaron a difundir la Reforma. Philipp Melanchthon, colega de Lutero en la Universidad de Wittenberg, se convirtió en el principal teólogo de la Reforma en Alemania. Johannes Reuchlin, de Heidelberg, amplió el campo de las ideas fomentando el estudio del hebreo y el griego. El conocimiento de estas lenguas antiguas permitió leer la Biblia en sus formas originales (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). De Johannes Tauler, de Estrasburgo, surgió la idea mística de la «religión del corazón», que condujo a la doctrina de Lutero de la «justificación por la fe».
Los reformadores de otras tierras también eran celosos. Erasmo de Rotterdam, el gran precursor holandés de Lutero, impulsó el estudio de la Iglesia primitiva mediante sus ediciones impresas del Nuevo Testamento griego y de los escritos de los padres de la Iglesia. El francés Lefevre d’Etaples y el suizo Huldrych Zwingli tenían opiniones similares a las de Lutero. En Inglaterra, John Colet trabajó por la reforma dentro de la iglesia. Juan Calvino hizo de Ginebra el centro mundial de las iglesias presbiterianas y reformadas
Otras razones de la Reforma
La Reforma fue en parte una consecuencia del Renacimiento. La incómoda situación política en Europa también ayudó a extender la revuelta religiosa porque muchos gobernantes locales querían su independencia del emperador Carlos V. Finalmente, muchos comerciantes y campesinos buscaban más derechos de los gobernantes y terratenientes y estaban resentidos con la iglesia porque creían que favorecía a sus opresores. En toda Europa occidental había disturbios.
El desafío de Lutero a las antiguas doctrinas y tradiciones religiosas se convirtió en un punto de encuentro para estas fuerzas de descontento y proporcionó un motivo para romper los lazos establecidos. Grupos muy diferentes -desde príncipes hasta campesinos- lo aclamaban como su líder particular. Sin embargo, poco a poco todos vieron que no trabajaba para ningún grupo especial, por lo que en 1530 muchos de sus seguidores se habían alejado de él. Para entonces, sin embargo, la Reforma se había extendido más allá del control incluso de Lutero.
Acontecimientos memorables de la Reforma
Aunque la Reforma se extendió por toda Europa Occidental, los acontecimientos más dramáticos de esta gran revuelta religiosa tuvieron lugar en Alemania. Fue en Wittenberg, Sajonia, donde Lutero publicó su lista de proposiciones (95 tesis) en 1517 y quemó la bula papal en 1520. Un año después fue condenado por la Dieta de Worms. En 1525, los nobles alemanes, alentados por Lutero, sofocan la revuelta de los campesinos.
Otro gran acontecimiento de la Reforma se produjo en 1529, cuando se utilizó por primera vez formalmente la palabra protestante. En Alemania, la Dieta de Espira decretó que debían cesar los cambios de religión y que se restaurara la autoridad de la Iglesia católica. Sin embargo, la minoría luterana de la Dieta firmó una protesta contra ese decreto (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). De esta protesta proviene el término moderno para las denominaciones religiosas del protestantismo.
La furia y el sufrimiento de la guerra se sumaron a la agitación de la Reforma hasta el final de la Guerra de los Treinta Años en 1648. Una y otra vez, Carlos V luchó para defender el Sacro Imperio Romano y la Iglesia Católica contra las pretensiones de Francia y los príncipes alemanes. Pero necesitó su ayuda para luchar contra los musulmanes que habían avanzado hasta las puertas de Alemania. Entonces libró la Guerra de Esmalcalda (1546-47). Aunque derrotó a los protestantes, no pudo hacer retroceder el movimiento de la Reforma.
Los tratados de paz, sin embargo, siguieron a las guerras religiosas. El más importante fue la Paz de Augsburgo en 1555. Mediante este tratado, Carlos V se vio obligado a conceder al gobernante de cada estado alemán el derecho a elegir el catolicismo o el luteranismo. La religión del estado seguía siendo impuesta por el gobernante, pero el tratado dio una paz religiosa temporal a Alemania.
La fe luterana se extendió principalmente en el norte de Alemania y en Escandinavia. Los suizos fueron influenciados tempranamente por Huldrych Zwingli, pero, al igual que los franceses y holandeses, tomaron su protestantismo del movimiento liderado por Juan Calvino una generación después (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). De ahí surgió la celosa labor de John Knox, que llevó el presbiterianismo a Escocia. La Reforma inglesa comenzó en 1533, cuando Enrique VIII rompió con el Papa, que se había negado a anular el matrimonio de Enrique con Catalina de Aragón. Sin embargo, la introducción de la doctrina protestante en la Iglesia de Inglaterra no tuvo lugar hasta 1549, durante el reinado de Eduardo VI.
La contrarreforma católica
Las autoridades eclesiásticas católicas subestimaron al principio el alcance de la Reforma, considerándola una disensión o cisma más. Sin embargo, pronto vieron que el movimiento se extendía de un país a otro
La Iglesia tomó cartas en el asunto (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). De 1545 a 1563, el Concilio de Trento emitió decretos para corregir los abusos y reafirmar las antiguas doctrinas y tradiciones. El programa más enérgico lo puso en marcha la Compañía de Jesús, comúnmente llamada los jesuitas. Esta orden fue iniciada en 1534 por Ignacio de Loyola, un noble y soldado español que se había hecho monje. La orden jesuita fue sancionada por el Papa en 1540.
Una sucesión de papas hábiles durante la segunda mitad del siglo XVI siguió la política establecida en la Contrarreforma. Sus concienzudas administraciones eliminaron gran parte de los incentivos para la revuelta.
A finales del siglo XVI, la Iglesia Católica Romana había recuperado la fe del pueblo en la mitad de las tierras que había perdido a manos del protestantismo. Europa estaba entonces dividida entre las dos formas de cristianismo siguiendo casi las mismas líneas que existen hoy en día.
Datos verificados por: Frankin