Privacidad de Datos Personales en Internet

El objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis exhaustivo de la privacidad y protección de datos personales en Internet, así como algunas referencias a la expresión informática. Los rápidos avances tecnológicos que se experimentan hoy en día suponen una amenaza nueva y cada vez más significativa para la privacidad individual (véase más información). Las cookies pueden utilizarse para invadir la intimidad de una persona porque contienen información sobre el comportamiento de un usuario de Internet, incluidos los sitios que visita en la red. Los programas espía pueden cambiar la configuración de seguridad de un ordenador o robar información personal de la víctima, como direcciones de correo electrónico, números de cuentas bancarias y de tarjetas de crédito. El phishing puede engañar a las personas para que revelen información personal a través del correo electrónico. El correo electrónico también puede utilizarse para violar la intimidad de una persona porque a veces puede ser interceptado y leído por destinatarios no deseados.

El acceso no autorizado a ordenadores invita a las siguientes violaciones de derechos: invasión de la intimidad; uso no autorizado del propio ordenador; manipulación de registros financieros, médicos y de otro tipo; y acceso no autorizado a bases de datos.

Privacidad Electrónica

El objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados, con especial atención a su aplicación en los entornos basados en datos. Este texto contribuye a la orientación existente sobre los derechos de los interesados proporcionando un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados en el nuevo marco del GDPR y considerando la jurisprudencia en desarrollo. El principal objetivo que pretende alcanzar es dotar a abogados, activistas, profesionales de la privacidad, estudiantes de derecho y cualquier otra persona interesada en el ámbito de la protección de datos, en rápida evolución, de un análisis práctico y exhaustivo de los derechos de los interesados. En segundo lugar, el texto proporciona una comprensión de los principales derechos de los interesados a través del prisma del actual entorno económico impulsado por los datos, ya que se esfuerza por señalar algunas limitaciones e ineficiencias importantes (sin cerrar los ojos ante los ejemplos de usos eficientes). Esta sección está organizada en dos partes: la primera subsección se centra en el derecho primario de la UE, en particular en las disposiciones pertinentes sobre derechos humanos, mientras que la segunda subsección se refiere a las disposiciones de derecho derivado.

Deberes sobre Datos Personales

El objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis sobre los eberes de protección de los usuarios de datos comerciales,

Protección de Datos Personales en Europa

Este texto se ocupa de la “Protección de Datos Personales en Europa”. La legislación de la UE protege a las personas y sus datos a través de varias disposiciones de derecho primario y secundario que, en muchos aspectos, se complementan entre sí. El corpus legislativo que se suma a la protección individual en la era de los grandes datos ha ido evolucionando. Muchas normas jurídicas clave han cambiado recientemente (el nuevo derecho a la protección de datos en la Carta de la UE, la adopción del RGPD) o están a punto de hacerlo (la propuesta de reglamento sobre privacidad electrónica). Además de garantizar la protección de las personas, estas leyes también otorgan mecanismos de control y capacitación a los individuos. La idea de control se subraya en algunas disposiciones sobre derechos fundamentales (por ejemplo, la dignidad y la privacidad), pero se materializa de forma más evidente en las fuentes de derecho secundario. Entre ellas, destaca sin duda la ley de protección de datos. Dos conjuntos de normas de protección de datos están vinculados al concepto de control individual: el consentimiento y los derechos de los interesados. Las últimas modificaciones de la ley de protección de datos de la UE a través del GDPR han introducido cambios en el sistema de consentimiento y han modificado sustancialmente la sección sobre los derechos de control de datos.

Seguridad de Datos Personales en América

Este texto se ocupa de la “Seguridad de Datos Personales en América”.

Economía de Datos

El objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados, con especial atención a su aplicación en los entornos basados en datos. Este texto contribuye a la orientación existente sobre los derechos de los interesados proporcionando un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados en el nuevo marco del GDPR y considerando la jurisprudencia en desarrollo. El principal objetivo que pretende alcanzar es dotar a abogados, activistas, profesionales de la privacidad, estudiantes de derecho y cualquier otra persona interesada en el ámbito de la protección de datos, en rápida evolución, de un análisis práctico y exhaustivo de los derechos de los interesados. En segundo lugar, el texto proporciona una comprensión de los principales derechos de los interesados a través del prisma del actual entorno económico impulsado por los datos, ya que se esfuerza por señalar algunas limitaciones e ineficiencias importantes (sin cerrar los ojos ante los ejemplos de usos eficientes). Esta sección está organizada en dos partes: la primera subsección se centra en el derecho primario de la UE, en particular en las disposiciones pertinentes sobre derechos humanos, mientras que la segunda subsección se refiere a las disposiciones de derecho derivado.

Derechos de los Interesados en el Marco de la Protección de Datos

El objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados, con especial atención a su aplicación en los entornos basados en datos. Este texto contribuye a la orientación existente sobre los derechos de los interesados proporcionando un análisis exhaustivo de los derechos de los interesados en el nuevo marco del GDPR y considerando la jurisprudencia en desarrollo. El principal objetivo que pretende alcanzar es dotar a abogados, activistas, profesionales de la privacidad, estudiantes de derecho y cualquier otra persona interesada en el ámbito de la protección de datos, en rápida evolución, de un análisis práctico y exhaustivo de los derechos de los interesados. En segundo lugar, el texto proporciona una comprensión de los principales derechos de los interesados a través del prisma del actual entorno económico impulsado por los datos, ya que se esfuerza por señalar algunas limitaciones e ineficiencias importantes (sin cerrar los ojos ante los ejemplos de usos eficientes).

Ética de la Inteligencia Artificial

Ética de la Inteligencia Artificial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de la Inteligencia Artificial ¿Qué es la ética en la IA? La ética en la IA es un sistema de principios morales y técnicas … Leer más

Extradiciones

Definición de Extradición de Convictos Véase una aproximación o concepto relativo a extradición de convictos en el diccionario. Recursos Véase También Extradición Extradición de Convictos

Economía de Privacidad

La economía de la privacidad en economía En inglés: The Economics of Privacy in economics. Véase también acerca de un concepto similar a economía de privacidad en economía. Introducción a: La economía de la privacidaden este contexto La creciente digitalización de la economía y los avances en […]

Protección de Datos Personales en América

Este texto se ocupa de la “Protección de Datos Personales en América”.

Privacidad Digital

Internet es genial, hasta que alguien hackea sus cuentas o viola su privacidad. Este informe ofrece una visión completa y actualizada de los principales problemas y riesgos relacionados con la privacidad en línea y explica cómo contrarrestar esos riesgos con soluciones que todo el mundo necesita conocer. Se analizan los problemas de privacidad en la economía digital desde una perspectiva económica. La digitalización de la economía con datos como nuevo recurso crítico requiere la adaptación del marco jurídico pertinente. Por lo que se refiere a la política de competencia, la política de los consumidores y la política de protección de datos, la cuestión es cómo pueden contribuir a subsanar las deficiencias del mercado en relación con los derechos a la intimidad y las preferencias de las personas en materia de intimidad, y cómo puede desarrollarse un enfoque regulador más integrado. La nueva economía de la privacidad ayuda a explicar los complejos problemas de equilibrio entre los beneficios y los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) de la privacidad y la divulgación.

Historia del Individualismo

Sócrates no fue el único pensador griego que propuso una versión del individualismo. Demócrito (c. 460-370 a.C.) hizo hincapié en la naturaleza atómica de toda la materia y, por tanto, autorizó una concepción de la humanidad que enfatizaba el carácter discreto de las criaturas individuales. A su vez, esta teoría de la individuación ha sido demostrada por estudiosos recientes que tenía connotaciones políticas directas que favorecían a la democracia ateniense. Bajo la creciente influencia del pensamiento económico, también se ha promovido el individualismo bajo el disfraz de la lógica de las relaciones de mercado. En su giro declaradamente neoclásico contra la economía del bienestar keynsiana, el pensamiento económico de principios del siglo XXI refuerza gran parte del individualismo de la escuela libertaria (Hayek, por supuesto, es bien conocido como economista de primera línea, además de filósofo político). La economía neoclásica sostiene que el crecimiento y la eficiencia dentro de los mercados depende de la maximización de la satisfacción racional individual. Cuando las instituciones políticas (o, presumiblemente, cualquier otro factor extrínseco) inciden en la elección limitando las opciones o regulando la competencia, se impide el flujo perfecto de información que produce el libre mercado y se introduce la ineficiencia. El supuesto más destacado de esta teoría económica es que los individuos son satisfactores o mazimizadores racionales; es decir, que son la mejor fuente (de hecho, la única legítima) de decisiones sobre lo que es mejor para ellos mismos.

Ética en la Salud Pública

La salud pública se ocupa fundamentalmente de promover la salud de las poblaciones mediante la prevención de enfermedades y lesiones. Es, en su núcleo, un esfuerzo moral, porque el fin que busca es el avance del bienestar humano. Las cuestiones éticas controvertidas son inherentes a todos los aspectos de la práctica y la política de la salud pública. Existen en las noticias más importantes como los brotes de enfermedades infecciosas y las dudas sobre las vacunas, las disparidades de salud, y en las evaluaciones más rutinarias de las necesidades de salud de la población, la recopilación de datos, la evaluación de programas y el desarrollo de políticas. Pueden ser distintivas o compartidas en diversos campos, como la salud ambiental, los programas y políticas de nutrición, la prevención de lesiones, las enfermedades transmisibles y no transmisibles y la salud reproductiva. Este texto representa un análisis de la ética de la salud pública a nivel mundial. El texto examina los fundamentos conceptuales transversales, las tensiones éticas y los marcos éticos de y para la salud pública y la forma en que ésta realiza su labor. Luego procede de manera temática, con varias subsecciones en las que se analiza la aplicación de las consideraciones y enfoques de la ética de la salud pública en la amplia gama de esferas temáticas. Los tres temas principales de la ética de la salud pública se esbozan en las secciones de esta entrada. En primer lugar, cada tipo de actividad de salud pública plantea cuestiones éticas. Se trata, preferente e ilustrativamente, de la epidemiología, los programas de detección y las actividades de promoción de la salud. [rtbs name=”derecho-a-la-salud”] En segundo lugar, un tema más general en la salud pública es la tensión entre los derechos y libertades individuales, por un lado, y los beneficios comunitarios de los esfuerzos de salud pública, por otro. Esta tensión es particularmente aguda cuando la salud pública implica intervenciones que limitan la libertad por parte de los gobiernos en las democracias liberales. En tercer lugar, la perspectiva de la población revela desigualdades en el estado de salud y el acceso a la atención sanitaria entre las poblaciones de personas. Esto plantea interrogantes acerca de la justicia social intranacional y – cuando el término “público” en “salud pública” se interpreta a nivel mundial (o global) – de las obligaciones internacionales.

Tipos de Poder

Cada vez es más común distinguir entre el poder “duro” y el poder “blando”, especialmente en la política internacional o global. Otros distinguen entre los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial.

Extradición

Definición de Extradición La extradición es un procedimiento que se necesita cuando el presunto delincuente se refugia en territorio de otro Estado diferente, y en virtud del cual se reclama la entrega de la persona refugiada a lo que comúnmente se accede si, tras revisar las circunstancias […]

Privacidad

Protección pública de la privacidad El concepto de privacidad como derecho legal es de origen reciente. En los Estados Unidos fue introducido en la literatura en 1890 por un artículo influyente de la revisión de la ley (Warren y Brandeis 1890). Recibió el reconocimiento como derecha […]

Separación de Poderes

La separación de poderes es un concepto, doctrina y práctica que, en ciencia política, se identifica con la división de las funciones del Estado, que son ejercitadas por organismos políticos diferentes. Este principio de la división de poderes, tempranamente corregido por el de separación de funciones, resta decirlo, cobró inmediatamente un carácter universal. Muestra de la anterior afirmación es su incorporación a los primeros textos constitucionales de los siglos XVIII y XIX los cuales establecieron tres poderes o el ejercicio de tres funciones perfectamente delimitadas, a saber: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Lo anterior ocurrió, por ejemplo, en los Bill of Rigth del Pueblo de Virginia y en las constituciones de Maryland y North Carolina, donde dicho principio es acogido por primera vez, también inspira la constituciones de Pensilvania y Vermount; llegando a convertirse en la más célebre la consagrada en la Constitución de Massachusetts de 1780. Este principio como el de representación fueron tempranamente reconocidos por nuestras primeras constituciones del siglo XIX y perfectamente incorporados a través de la figura del Congreso General en la Constitución de 1824, por las Siete Leyes Constitucionales de 1836, de entre las cuales la tercera estaba dedicada al Congreso, por las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843, hasta llegar así a la Constitución de 1857 que, a diferencia de las anteriores, establecería un Congreso unicameral. El amplio proceso de reformas que experimentaría esta Constitución darían como resultado una nueva Ley Fundamental, la de 1917, vigente hasta nuestros días, que establece un Congreso General integrado por dos cámaras. Muy vinculados a las reflexiones sobre el principio de división de poderes se encuentran los aspectos relativos a la representación.

Esquema de Extradición

Esquema de Extradición Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Esquema de Extradición Contenido de Extradición Extradición de convictos Extradición de convictos Extradición de sospechosos Extradición de sospechosos [rtbs name=”extradicion”]

Cuestiones de Privacidad

Cuestiones de Privacidad, Legales y Éticas en la Ciencia Forense La recolección de pruebas, el registro de locales privados, la obtención de muestras para exámenes genéticos y bioquímicos diversos y el interrogatorio de los sospechosos son partes de una investigación forense. Aunque la […]